Monnegre para niños
Datos para niños Monnegre |
||
---|---|---|
![]() Territorio que abarca la ZEPA de Monnegre entre los cinco municipios que la forman
|
||
Localización geográfica | ||
Localización administrativa | ||
País | España | |
Provincia | Alicante | |
Municipios | Jijona, Tibi, Muchamiel, San Vicente del Raspeig, Alicante | |
Monnegre (en valenciano, Montnegre) es una zona rural, un espacio natural y una ZEPA en España. Se encuentra en la provincia de Alicante, entre los municipios de Jijona, Alicante, San Vicente del Raspeig, Tibi y Muchamiel.
Contenido
¿Qué significa el nombre Monnegre?
El nombre Monnegre (en valenciano, Montnegre) viene de dos palabras latinas: mons (monte) y niger (negro). Esto significa "Monte Negro".
Este nombre se refiere al color oscuro de algunas rocas o del terreno en la zona. Con el tiempo, el nombre ha cambiado un poco, como ocurre con muchos lugares. Por ejemplo, en otros sitios se han usado nombres parecidos como Mont Negro o Monegro.
A las personas que viven en Monnegre se les llama monnegreros (en valenciano, montnegrer).
Historia de Monnegre
Primeros habitantes y leyendas
Se sabe que ya en la época de los romanos había gente viviendo cerca del río Monnegre.
Una historia local cuenta que en el año 1411, San Vicente Ferrer pasó por Monnegre. Iba de Jijona a El Raspeig para predicar en una pequeña iglesia. Con el tiempo, El Raspeig cambió su nombre a San Vicente del Raspeig por este santo.
La vida en Monnegre: Agricultura y cambios
Desde hace mucho tiempo, la gente de Monnegre se ha dedicado a la agricultura y la ganadería. En las tierras fértiles cercanas al río Monnegre cultivaban patatas, espinacas, cebolletas, tomates y judías. Vendían estos productos en los mercados de los pueblos cercanos. Las patatas de Monnegre todavía son muy apreciadas por su calidad.
A finales de los años 1960, la vida en Monnegre empezó a cambiar. La industria del turrón en Jijona ofrecía mejores trabajos. Esto hizo que muchas personas se fueran de Monnegre a la ciudad. Además, la electricidad y los servicios de salud y educación llegaron tarde a la zona. Todo esto provocó que Monnegre perdiera habitantes y quedara un poco olvidado.
Monnegre: Un lugar de frontera
Monnegre fue muy importante en el año 1244 porque se convirtió en una frontera internacional. En la cima del Cabezo de Monnegre, a 515 metros de altura, estaba el punto que dividía los reinos de Valencia y Castilla. Esta división se hizo con el Tratado de Almizra.
Esto significaba que Monnegre estaba en medio de dos sistemas de leyes diferentes. Las ciudades de Jijona y Alicante quedaron como poblaciones fronterizas. Por siglos, Monnegre fue un lugar de desacuerdos entre Alicante y Jijona, especialmente por el uso del agua.
Geografía y naturaleza de Monnegre
La geografía de Monnegre (en valenciano, Montnegre) tiene montañas, valles y barrancos. Es un paisaje típico de clima mediterráneo seco, con mucha diversidad natural.
Ríos y barrancos
- Río Monnegre: Es el río principal que atraviesa la zona.
- Barranco del Salt: Un afluente del Monnegre, con desniveles y paisajes bonitos.
- Barranco de Montnegre: Recoge el agua de la lluvia y desemboca en el río Monnegre. Tiene huertas antiguas y caminos tradicionales.
- Barranc dels Cocons: También conocido como Río Seco, se une a otros cauces y llega hasta la playa de la Albufereta en Alicante.
- Barranco de la Roca: Pequeño, pero con formaciones de roca rojiza muy características.
- Barranco de la Carrera: Recoge agua de las zonas altas y la lleva al río Monnegre.
- Barranco del Infierno: Conecta la Sierra de La Escobella con Jijona y desemboca en el Monnegre.
- Barranco de Els Enamorats: También desemboca en el Monnegre, uniendo San Vicente con Jijona.
- Barranco de Salinas o Silim: Un barranco seco la mayor parte del año, interesante por sus rocas de colores.
Montañas y sierras
- Sierra de Monnegre: Su punto más alto es el Cabezo de Monnegre (Cabeç de Montnegre), con 515 metros.
- Sierra de Güendo: Incluye cumbres como Lloma Güendo.
- Sierra de La Escobella: Con cumbres como La Escobella (693m) y La Mosca (655m).
- Sierra de Llofriu: Su cumbre más conocida es el Bec del Águila.
- Sierra Pelada: Su cumbre más alta es El Sabinar, con 469 metros.
- Sierra del Capellán: Con la cumbre del Capellán de 303 metros.
- Sierra del Boter: Su cima es de 255 metros.
- Tossal Redó: Una cima de 424 metros.
Flora y fauna
En Monnegre crecen plantas como el esparto, el tomillo y el romero. También hay pequeños bosques de pinos y encinas. Entre los animales, se pueden ver zorros, jabalíes y manadas de arruís salvajes que recorren las montañas.
ZEPA de Monnegre: Un refugio para las aves
La ZEPA Río Monnegre (oficialmente en valenciano: ZEPA Riu Montnegre) es una zona de especial protección para las aves. Forma parte de la Red Natura 2000 y fue declarada en 2009. Abarca una superficie de 3.844 hectáreas y se extiende por los municipios de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Muchamiel y Alicante.
Esta zona protege a aves como el águila azor perdicera, el camachuelo trompetero, el búho real y el alzacola rojizo.
Cómo se organiza Monnegre
Monnegre es un territorio con una identidad propia, pero no tiene una única administración. Está dividido entre varios municipios:
- Monnegre de Alicante: El Ayuntamiento de Alicante lo reconoce como una zona rural. Tiene una persona delegada que ayuda a comunicar a los vecinos con el ayuntamiento.
- Monnegre de Jijona: El Ayuntamiento de Jijona también lo considera una zona rural, dividida en Monnegre de Arriba (Montnegre de Dalt) y Monnegre de Abajo (Montnegre de Baix).
- Monnegre de Tibi: En Tibi, la zona de Monnegre va desde el embalse hasta el límite con Jijona y la sierra de La Escobella. No tiene habitantes en esta parte.
- Monnegre de San Vicente del Raspeig: Incluye las sierras de La Escobella y Pelada. Aquí se encuentra el barrio del Cocó.
- Monnegre de Muchamiel: Abarca zonas como la Microrreserva Bec del Águila y las Minas de Ocre. También incluye barrios como Valle del Sol y El Boter.
Población de Monnegre
Monnegre es una zona rural compartida por varios municipios. En 2024, tenía alrededor de 821 habitantes. Históricamente, ha habido una tendencia a que la gente se vaya de la zona.
Hasta los años 1960, cientos de familias vivían en Monnegre. Había cuatro pequeñas iglesias y una escuela rural que llegó a tener 60 niños. Sin embargo, la falta de servicios y mejores oportunidades en las ciudades hicieron que muchas personas se mudaran.
Habitantes por municipio (INE 2024)
- Alicante: 314 habitantes (en El Llofriu, Valle del Sol, El Boter y El Portell de la Moleta).
- Muchamiel: 475 habitantes (en Valle del Sol, El Boter, Tossal Redó y El Portell de la Moleta).
- San Vicente del Raspeig: 26 habitantes (en El Cocó, datos de 2020).
- Jijona: Se sabe que hay 6 habitantes en Monnegre de Arriba, pero no hay datos oficiales para Monnegre de Abajo.
Lugares interesantes de Monnegre
- Embalse de Tibi: También conocido como presa de Monnegre, fue construido entre 1580 y 1594. Es una de las presas más antiguas de Europa. Es una obra de ingeniería muy importante y está declarada Bien de Interés Cultural.
- Badlands del río Monnegre: El río Monnegre pasa por terrenos de arcilla que crean un paisaje de "malas tierras" con formas y colores muy curiosos. Es un lugar de gran belleza geológica.
- Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles: Está en Monnegre de Arriba, en Jijona. Ha sido un lugar importante para la comunidad y ofrece vistas panorámicas del valle.
- Ermita de Salvador de Horta: Ubicada en Monnegre de Abajo, en Jijona. Es un ejemplo de iglesia rural tradicional, cerca del río Monnegre, ideal para rutas de senderismo.
- Antiguas escuelas de Monnegre: Las escuelas de Monnegre de Arriba son un símbolo de la educación rural del siglo XX. Llegaron a tener hasta 60 niños. Ahora, el edificio se usa como espacio comunitario.
- Minas de Ocre: Se encuentran principalmente en Monnegre de Muchamiel. Son un legado de la actividad minera de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Aquí se extraía ocre, un mineral usado como pigmento.
Lamentablemente, algunos lugares históricos de Monnegre, como la Casa del Capellán, están en ruinas.
Cultura y tradiciones de Monnegre
Fiestas y celebraciones
El Monnegre de Jijona celebra sus fiestas en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de Monnegre, el primer fin de semana de septiembre. Destaca la ofrenda de panes y la procesión. Estas fiestas dejaron de celebrarse durante 40 años (de 1977 a 2017) debido a la despoblación, pero fueron retomadas en 2017 por las nuevas generaciones.
El Monnegre de Alicante también celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de los Desamparados, pero lo hace en la primera semana de agosto. Incluyen actos tradicionales como la ofrenda del "Pa Beneït" (pan bendecido) y procesiones.
Gastronomía y ocio
La comida típica de Monnegre incluye el arroz con conejo y caracoles, la olleta de verdura y el gazpacho jijonenco.
Desde 2017, existe el Club de Fútbol Monnegre Mutxamel, un equipo de fútbol de Muchamiel con más de 300 jugadores.
También hay una casa rural en Molino del Gallo, en Monnegre de Arriba, que es un importante atractivo turístico. En los últimos años, ha habido iniciativas para recuperar la cultura y el territorio de Monnegre, incluso con el apoyo de la Universidad de Alicante.
Corredor verde del Monnegre
La Diputación de Alicante tiene un proyecto para crear un corredor verde. Este corredor unirá la presa de Tibi con la desembocadura del río en Campello. La idea es que el río Monnegre se convierta en un camino para la movilidad sostenible y que impulse el turismo ecológico y educativo en la zona.