San Carlos (Chile) para niños
Datos para niños San Carlos |
||
---|---|---|
Comuna y Ciudad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 36°25′29″S 71°57′29″O / -36.4248, -71.9581 | |
Entidad | Comuna y Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Provincia de Punilla | |
• Comuna | Comuna de San Carlos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de julio de 1800 | |
Altitud | ||
• Media | 151 m m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 32 529 hab. | |
• Densidad | 3590,3 hab./km² | |
• Población (2017) | 32 529 hab. | |
Gentilicio | Sancarlino, -a | |
Sitio web oficial | ||
San Carlos es una comuna y ciudad importante en la zona centro-sur de Chile. Es la capital de la Provincia de Punilla en la Región de Ñuble. Según el Censo de 2017, tiene una población de 53.024 habitantes.
San Carlos se encuentra a 375 kilómetros al sur de Santiago, la capital de Chile. También está a 27 kilómetros al norte de Chillán, que es la capital de la región. La ciudad está situada en una zona plana, entre los ríos Ñuble y Perquilauquén.
Contenido
Historia de San Carlos
Orígenes de la Ciudad
Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy se encuentra San Carlos estaba habitada por diferentes pueblos indígenas. Uno de los primeros encuentros entre españoles e indígenas ocurrió en 1536, cerca de los ríos Itata y Ñuble. En esta área vivían los indios de Itihue, un grupo numeroso que con el tiempo disminuyó, posiblemente por migración a lugares más seguros.
A mediados del año 1750, la gente comenzó a poblar esta zona. Se formaron pequeños asentamientos, e incluso una villa llamada "La Candelaria". Sin embargo, esta villa tuvo que ser abandonada en 1769 debido a un levantamiento indígena.
En 1788, el sacerdote Juan Bernardo Ruiz animó a los habitantes a pedir la fundación de una ciudad. Querían vivir en comunidad y tener los beneficios de un pueblo organizado. El gobernador español Ambrosio O'Higgins aprobó la solicitud. Sin embargo, los vecinos no se ponían de acuerdo en el lugar exacto para fundar la villa. Finalmente, la idea de fundarla en Verquicó se descartó por razones geográficas.
San Carlos en el Siglo XIX
La ciudad de San Carlos de Itihue fue fundada el 3 de julio de 1800 por Joaquín del Pino de Rozas y Negrete. Su nombre fue un homenaje al rey Carlos IV de España. El primer plano de la ciudad se hizo el 24 de noviembre de 1801. Este plano, dibujado por Juan de Ojeda, muestra que la ciudad tenía 120 terrenos o "solares" distribuidos en 36 manzanas.
Cerca de San Carlos, el 15 de mayo de 1813, ocurrió un importante enfrentamiento durante la lucha por la independencia de Chile. Fue el combate de San Carlos, donde se enfrentaron fuerzas realistas y patriotas. Los patriotas eran liderados por el General José Miguel Carrera. El escudo de armas de la comuna tiene dos sables cruzados que recuerdan este combate. En 1817, las tropas patriotas del general Ramón Freire ocuparon la ciudad.
San Carlos fue ocupada y saqueada el 2 de mayo de 1821 por los hermanos Pincheira. En 1854, la ciudad se convirtió en la capital de la "Municipalidad de San Carlos". El 9 de junio de 1865, San Carlos fue reconocida oficialmente como ciudad.
En 1874, llegó el primer tren a San Carlos, lo que fue un gran avance para la comunicación y el transporte. El 22 de diciembre de 1891, San Carlos se convirtió en una comuna autónoma.
A finales del siglo XIX, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió San Carlos en su Diccionario Geográfico de Chile. Mencionó que la ciudad tenía 7.277 habitantes, una iglesia, edificios de gobierno, escuelas, correo y telégrafo. También destacó que el arroyo Navotavo proveía de agua a la ciudad.
San Carlos en el Siglo XX
A principios del siglo XX, San Carlos tenía casas altas de adobe y calles estrechas. Un "carrito urbano" tirado por caballos transportaba a los pasajeros desde la estación de tren. La ciudad fue cambiando con la llegada de extranjeros, especialmente árabes y españoles, quienes impulsaron el comercio.
El 24 de enero de 1939, un terremoto causó grandes daños en San Carlos, destruyendo muchas construcciones y afectando el comercio. Un informe de la época señaló que la ciudad quedó "casi completamente destruida".
El 6 de mayo de 1953, otro terremoto de magnitud 7,6 sacudió la ciudad, causando más destrucción y pánico.
El 18 de mayo de 1981, un fuerte tornado azotó el centro de la ciudad. Dejó muchos daños, dos personas fallecidas y una desaparecida. El Barrio Estación y la plaza de Armas fueron muy afectados.
El 12 de octubre de 1992, San Carlos firmó un acuerdo de hermandad con la ciudad de Baena, España.
San Carlos en el Siglo XXI
En diciembre de 2008, se inició el proyecto para construir el centro cultural de Itihue. Este centro fue inaugurado el 16 de mayo de 2013, ofreciendo espacios para el arte y la cultura.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8.8 grados afectó gravemente a San Carlos. La ciudad se quedó sin energía eléctrica y agua potable por varios días. El Hospital de San Carlos y las escuelas sufrieron daños severos. Muchas viviendas fueron destruidas, especialmente en el Barrio Parralito. La iglesia San Carlos Borromeo tuvo que ser demolida. La comunicación y el transporte también se vieron afectados, dejando a San Carlos aislada.
El 31 de mayo de 2013, un tornado moderado afectó la parte norte de la ciudad, dejando dos heridos y 232 personas afectadas. También causó un corte de electricidad en toda la ciudad.
El 21 de septiembre de 2016, se inauguró el nuevo edificio municipal de la comuna.
El 19 de agosto de 2017, se creó la nueva Región de Ñuble, y San Carlos pasó a formar parte de la Provincia de Punilla. Así, San Carlos dejó de pertenecer a la Región del Biobío.
En noviembre de 2018, comenzó la demolición del antiguo Teatro Municipal de San Carlos. Este edificio, construido en la década de 1950, había estado abandonado por un tiempo.
En mayo de 2020, hubo cambios en la administración municipal de San Carlos. El exalcalde Hugo Naim Gebríe Asfura fue destituido por problemas relacionados con la administración de los recursos y el cumplimiento de sus deberes.
Barrios de San Carlos
San Carlos tiene varios barrios, cada uno con su propia historia. Algunos de ellos son:
- Barrio Parralito: Es el sector más antiguo de San Carlos, ubicado al norte de la ciudad. Su nombre viene de que la calle Independencia, su vía principal, era el único camino hacia la comuna de Parral. Después del terremoto de 1939, el barrio sufrió muchos daños. Hoy, el sector está en desarrollo, con calles pavimentadas e iluminación moderna.
- Barrio Sur: Este barrio creció al sur del canal Lurín. Al principio, eran casas de adobe con grandes terrenos. Con el tiempo, se sumaron negocios y lugares de encuentro. Después del terremoto de 1960, el barrio ha seguido creciendo con nuevas poblaciones.
- 11 de Septiembre: Este barrio se formó el 8 de octubre de 1969/1970, cuando varias familias se unieron para ocupar terrenos que habían quedado sin uso. Al principio se llamó "Toma 8 de Octubre", pero su nombre cambió después de importantes eventos en el país en 1973. En 1972, el gobierno construyó las primeras casas. Hoy, viven más de 2400 personas en este sector.
- Los Pabellones: Estas viviendas fueron construidas para ayudar a los afectados por el terremoto de 1939. Aunque eran temporales, se mantienen en pie y son un barrio reconocido. Son casas de madera organizadas en pares. Con el tiempo, se sumaron otras construcciones y servicios.
- Población René Schneider: Conocida como Valle Hondo, esta población al noreste de San Carlos fue fundada en 1969. Cerca de 400 familias construyeron sus propias viviendas en este sector. En 1971, las casas estaban listas. La población lleva el nombre de un importante líder militar. Ha recibido mejoras en infraestructura, como un centro de salud y un gimnasio.
- Barrio Estación: Este barrio es famoso por su arquitectura, especialmente por la Estación de Ferrocarriles y los "Portales de la Estación", edificios con amplios corredores de la década de 1950. Siempre ha tenido mucha actividad con almacenes, restaurantes y fábricas.
Administración de San Carlos
La Ilustre Municipalidad de San Carlos es dirigida por el alcalde Rubén Méndez Venegas. Él es la máxima autoridad de la comuna y trabaja junto al Honorable Concejo Municipal. Los concejales para el periodo 2024-2028 son:
- Roberto Carlos Caro Yáñez (RN)
- Lorena Andrea Polanco González (PC)
- César Ernesto Ortiz Gallegos (REP)
- Daniel Heriberto Pizarro Uribe (Evópoli)
- Rubén Ortiz Cerda (Ind./UDI)
- Jorge Ismael Rodríguez Lagos (Ind./RN)
Sociedad y Cultura en San Carlos

San Carlos es el lugar de nacimiento de varios artistas famosos, como el pintor Hernán Gazmuri, el grupo musical Los Ángeles Negros y la folklorista Violeta Parra. La Casa natal de Violeta Parra fue declarada Monumento Nacional en 1992 y hoy es un centro de arte y cultura.
Entre los lugares de interés de la ciudad está la Medialuna de San Carlos, un lugar para el rodeo chileno con capacidad para 8.000 personas. Es la segunda más grande de Chile y sede de la exposición comunal Agroexpo. El rodeo chileno es muy popular aquí.
El Molino Viejo es una edificación industrial de 1864, fundada por Enrique Price. Muestra la importancia de la producción de harina en la zona. Hoy, el molino es parte de la Industria Molinera y Arrocera Santa Marta Limitada y funciona como museo.
El anfiteatro de la plaza de Armas es un espacio tradicional para eventos culturales. Ha sido remodelado para ofrecer un escenario moderno y más comodidad a los espectadores.
La Plaza de Armas de San Carlos es famosa por su fuente central. Se cree que la fuente fue construida a finales del Siglo XIX en el Reino Unido y llegó a San Carlos por casualidad después de la guerra del Pacífico. Es un punto de encuentro importante para los sancarlinos. También hay monumentos a héroes de Chile y a Violeta Parra.
Junto al centro cultural San Carlos de Itihue, se encuentra la laguna del parque Quirel. Este parque ha sido un lugar de encuentro por décadas, con actividades como paseos en bote y canopy.
En San Carlos, los martes y sábados se realizan dos ferias libres, donde se venden diversos productos.
El Convento Padres Trinitarios es un edificio religioso importante. Su construcción finalizó en 1928 y su campanario es el punto más alto de la ciudad.
Cada febrero, se celebra el Show del Verano en la Medialuna Monumental y en el anfiteatro de la plaza de Armas, atrayendo a miles de personas.
En verano, también se organizan fiestas en los campos de la comuna, conocidas como "semanas". Estas incluyen campeonatos, bailes y conciertos. La "semana" de Agua Buena es una de las más conocidas.
Economía de San Carlos
En 2018, San Carlos tenía 976 empresas registradas. Las actividades económicas más importantes son el cultivo de remolacha, la fundición de hierro y acero, y el cultivo orgánico de hortalizas.
En las últimas décadas, la economía de San Carlos se ha enfocado en la producción de frutas y verduras, convirtiéndose en un lugar importante para la exportación. Esto se debe a inversiones en riego y nuevas plantaciones. San Carlos es la segunda comuna más importante de Ñuble en términos económicos.
Educación en San Carlos
La educación en San Carlos comenzó con maestros particulares. En 1888, se creó la primera Escuela Pública fiscal para hombres. Desde entonces, la educación ha crecido mucho.
Actualmente, la ciudad tiene 10 escuelas de educación básica y 7 de educación media. También cuenta con una biblioteca pública, la Biblioteca Eusebio Lillo, y una filial en la población 11 de septiembre.
Entre los grupos artísticos destacados están el conjunto folclórico "Los Cimarreros" del Liceo Técnico Profesional Violeta Parra Sandoval, una orquesta municipal del Liceo Diego Portales y una banda del Liceo Politécnico.
Los establecimientos de enseñanza media son:
- Liceo Politécnico Capitán Ignacio Carrera Pinto.
- Colegio José Miguel Carrera Verdugo, E-112.
- Liceo Técnico Profesional Violeta Parra Sandoval.
- Liceo Diego Portales Palazuelos.
- Liceo Agrícola.
- Colegio El Árbol de la Vida.
- Liceo Nuestra Señora de la Merced.
- Instituto Santa María.
- Colegio Sagrado Corazón.
- Colegio Concepción.
- Colegio Dinabec College.
- Colegio San José.
Salud en San Carlos
San Carlos cuenta con el Hospital de San Carlos, que atiende a los habitantes de la comuna y de otras cercanas como San Fabián, San Nicolás y Ñiquén.
También hay una "Corporación de Salud Mental San Carlos" para servicios especializados.
En atención primaria de salud, la ciudad tiene:
- El "Centro de Salud Familiar Dr. José Durán Trujillo".
- El "Centro de Salud Familiar Teresa Baldecchi".
- El "Centro Comunitario de Salud Familiar, Valle Hondo".
- El Servicio de Atención Primaria de Urgencia "SAPU José Durán Trujillo".
- El CECOSF Cachapoal.
Además, hay 5 postas de Salud Rurales en diferentes sectores: Ribera de Ñuble, Monte Blanco, Arizona, Torrecillas y Toquihua. También cuenta con un Centro Comunitario de Rehabilitación y una Sala de Rehabilitación.
Transportes en San Carlos
Transporte Terrestre
San Carlos tiene un terminal de buses interurbanos, el "Terminal de Buses Interurbano Independencia", con destinos a ciudades como Santiago de Chile, Concepción, Chillán y Parral. También hay un terminal de buses rural y dos terminales privados con destino a Chillán.
La ciudad cuenta con la estación San Carlos, donde se detiene el servicio de tren Tren Chillán-Estación Central.
Existen 4 líneas de taxis colectivos que conectan San Carlos con localidades cercanas como San Gregorio de Ñiquén y Cachapoal.
Para el transporte dentro de la ciudad, hay 6 líneas de colectivos que unen los diferentes barrios.
Transporte Aéreo
San Carlos cuenta con el Aeródromo Santa Marta, ubicado a 2 kilómetros al este de la ciudad, en el camino a Ribera de Ñuble.
Medios de Comunicación
San Carlos ha tenido varios periódicos a lo largo de su historia. Actualmente, se imprime y vende el "Diario El Sancarlino". También existen periódicos gratuitos como "Acontecer" y "La Fontana".
Hay un Club de Radioaficionados de San Carlos, único en la región, que es muy útil para la comunicación en caso de desastres naturales.
Las principales radioemisoras FM son:
- Radio Morenna 90.3 (música romántica)
- Radio Interactiva 97.1 (música latina bailable)
- Radio Contigo 98.5 (familiar)
- Radio Onda 100.3 (familiar)
- Radio ABC 101.7 (adulto joven)
- Radio Ocarina 104.3 (familiar)
- Radio Emaús 107.5 (cristiana)
- Radio San Carlos Borromeo 107.9 (adulto joven)
También hay varias emisoras comunitarias escolares y cristianas.
Medio Ambiente y Energías Renovables
En la comuna de San Carlos, operan dos parques solares y una planta solar de energía solar fotovoltaica. En mayo de 2019, se inauguró el parque solar «Las Codornices» con 11.500 paneles solares. En septiembre del mismo año, se inauguró el parque fotovoltaico «Las Lechuzas», que produce 7.500 MWh al año. En octubre de 2021, se inauguró una planta solar en Mutupín con más de 20.000 paneles solares, que inyecta 9MW al Sistema Eléctrico Nacional. Estas iniciativas contribuyen a la generación de energías renovables en Chile.