robot de la enciclopedia para niños

Salcajá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salcajá
Ciudad

Coat of arms of Salcaja Guatemala.png
Escudo

Salcajá ubicada en Guatemala
Salcajá
Salcajá
Localización de Salcajá en Guatemala
Salcajá ubicada en Quetzaltenango
Salcajá
Salcajá
Localización de Salcajá en Quetzaltenango
Coordenadas 14°53′00″N 91°27′00″O / 14.88333333, -91.45
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Ciudad
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Eventos históricos  
 • Fundación 1776 (Ciudad)
 • Erección 1524
 • Creación 7 de mayo
Superficie  
 • Total 12 km²
Altitud  
 • Media 2359 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 21 577 hab.
 • Densidad 1798,08 hab./km²
Gentilicio Salcajense
IDH (2018) 0,744 (Puesto 14.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 09002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de agosto
Patrono(a) Luis IX de Francia
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango, en la República de Guatemala. Se encuentra a 9 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 km de la Ciudad de Guatemala. Es una de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Salcajá formó parte del departamento de Quetzaltenango. En 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, que fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América ese mismo año. Hubo algunos conflictos en este nuevo estado, hasta que en 1840, el general Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.

El departamento de Totonicapán/Huehuetenango existió hasta el 12 de agosto de 1872. En esa fecha, el gobierno del presidente Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché. Este nuevo departamento se formó tomando grandes partes de los territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez. Desde entonces, San Andrés Xecul pasó a ser parte del departamento de Totonicapán.

En el siglo XXI, Salcajá se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una organización que agrupa a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible de estos lugares a mediano y largo plazo.

El lugar más famoso de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora. Fue fundada el 7 de mayo de 1524 y se considera la primera iglesia de Centroamérica. También se le conoce como San Jacinto. Aunque tiene más de 400 años y ha resistido varios terremotos, el edificio está cerrado para visitas generales. Sin embargo, aún se realizan ceremonias especiales como bodas y quinceaños, y se celebra una misa todos los sábados por la mañana.

Esta población también es conocida por la fabricación de "cortes". Los cortes son la parte inferior o "falda" de la vestimenta maya tradicional usada por las mujeres. Su origen se remonta a tiempos antiguos y todavía es utilizada por la población indígena de la región. Salcajá también es famosa por la producción del caldo de frutas, una bebida tradicional de color rojo intenso, hecha con la fermentación de flores de hibisco y frutas de la región.

Lugares Interesantes para Visitar en Salcajá

Salcajá ofrece varios sitios que puedes explorar:

  • La Ermita Concepción La Conquistadora
  • La Laguneta Salcajá
  • Parque central
  • El Cerrito El Carmen
  • Parque Artesanal 1, Zona 3
  • Parque Artesanal 2, Zona 1
  • Museo de Historia
  • Parque El Carmen
  • Mirador Salcajá Rudolf Walther
  • Parque Rudolf Walther

El santo patrón de Salcajá es San Luis, Rey de Francia.

¿Cómo se Organiza el Municipio de Salcajá?

La cabecera municipal de Salcajá es una villa. El municipio se divide en diferentes áreas administrativas:

División política de Salcajá
División Listado División Listado
Barrios de la villa
  1. San Luís
  2. El Carmen
  3. La Cruz
  4. El Calvario
  5. El Cementerio
  6. San Jacinto
  7. Nuevo
  8. Curruchique
Aldea Santa Rita Paraje Las Flores
Caserío El Tigre Cantón Marroquín
Sector San Antonio la Raya Colonias Nueva, San José, Esfuerzo, La Paz, Villas de San Luís

y Casa Blanca

Geografía y Clima de Salcajá

El municipio de Salcajá se encuentra en los Llanos de La Urbina, en el departamento de Quetzaltenango. Tiene una superficie de 12 km², de los cuales la mayor parte (82.67%) es área urbana. Está ubicado en la carretera Interamericana, a 192 km de la capital y a 9 km de la cabecera departamental.

El río Samalá es uno de sus atractivos naturales más importantes. Salcajá está rodeada por tres cerros: La Victoria, Cerro de La Cruz y Cerrito del Carmen.

¿Cómo es el Clima en Salcajá?

Salcajá tiene un clima fresco, con una temperatura promedio de 21.9 grados Celsius. Las lluvias ocurren principalmente de junio a octubre. Esto ayuda a que el suelo sea fértil para la agricultura y los bosques.

La cabecera municipal de Salcajá tiene un clima templado (Köppen: Csb).

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Salcajá WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.2 19.2 20.8 22 21.5 20.3 20 20.3 19.8 19.3 19.5 18.5 20
Temp. media (°C) 10.9 11.7 13.2 15.1 15.9 15.5 15.1 14.7 14.9 14.3 13.2 11.8 13.9
Temp. mín. media (°C) 3.7 4.3 5.7 8.2 10.3 10.7 10.2 9.2 10 9.3 6.9 5.1 7.8
Precipitación total (mm) 1 3 6 29 123 166 163 146 205 106 18 2 968
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se Ubica Salcajá?

Salcajá limita con los siguientes municipios:

Noroeste: San Andrés Xecul Norte: San Cristóbal Totonicapán
Oeste: Quetzaltenango Rosa de los vientos.svg Este: San Cristóbal Totonicapán
Sur: Cantel Sureste: Almolonga

¿Cómo Funciona el Gobierno Municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan, cómo se forman sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es muy importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Explica cómo el Estado y los municipios deben promover el desarrollo económico y administrativo.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Consejo Municipal. Este consejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Código Municipal dice que el consejo municipal es el encargado de gobernar el municipio.

El consejo municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos a través del voto secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un alcalde que ha gobernado el municipio es:

  • 2012-2016: Miguel Ovalle

Historia de Salcajá

Salcajá es un lugar con una historia muy antigua. Se han encontrado pruebas arqueológicas que demuestran que ya existía una población allí desde hace mucho tiempo, incluso desde el período Preclásico. Arqueólogos españoles realizaron excavaciones en los años 70 y 80 del siglo XX, y publicaron algunos estudios sobre sus hallazgos.

Salcajá Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó de España, se organizaron los distritos para la justicia en el nuevo Estado de Guatemala. En 1825, Totonicapán fue la sede de un circuito judicial. Salcajá, junto con otros pueblos como San Cristóbal y Shejul, pertenecía a este circuito.

El Estado de Los Altos: Un Capítulo Corto

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Salcajá formó parte del Estado de Los Altos. Este estado tuvo una vida corta y provocó que Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes en 1839.

Hubo constantes levantamientos en el Estado de Los Altos. En octubre de 1839, las fuerzas de Los Altos controlaron un levantamiento en Santa Catarina Ixtahuacán, donde varias personas perdieron la vida. Los habitantes, enojados, buscaron la ayuda del líder Rafael Carrera. También hubo tensiones entre Guatemala y Los Altos, lo que llevó a enfrentamientos militares.

Los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840. Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán. El gobierno de Quetzaltenango se debilitó, y los pueblos indígenas apoyaron a Carrera. Cuando Carrera entró a Quetzaltenango con dos mil hombres, fue recibido como un "libertador".

Carrera estableció un gobierno estricto para algunos, pero beneficioso para los indígenas de la región, eliminando un impuesto personal. También restauró los privilegios de la religión católica. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala volvió a tomar el control de Los Altos.

Siglo XXI: La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

Esta organización se creó en el siglo XXI. Abarca un área de 871.06 km² y tiene una población de 364,258 habitantes. La Mancomunidad incluye municipios como San Andrés Xecul y Totonicapán en el departamento de Totonicapán, y San Carlos Sija, Sibilia, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá en el departamento de Quetzaltenango. Estos municipios se unieron voluntariamente. Los municipios están representados por sus Consejos Municipales. La Mancomunidad busca promover el desarrollo local y sostenible de sus miembros.

¿Cuál es la Economía de Salcajá?

La economía de Salcajá se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son maíz, trigo, frijol, haba y chilacayote, además de frutas de la región.

Además de la agricultura, en Salcajá se elaboran tejidos (como los trajes típicos), se trabaja la madera y se curten pieles de res y venado. La mayoría de los productos hechos en Salcajá se venden en la cabecera departamental. Sin embargo, algunas asociaciones se unen para vender sus productos en mercados internacionales.

Un atractivo especial de Salcajá es el tradicional caldo de frutas, una bebida hecha a base de frutas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salcajá Facts for Kids

kids search engine
Salcajá para Niños. Enciclopedia Kiddle.