robot de la enciclopedia para niños

Ibn Taymiyya para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:تخطيط كلمة ابن تيمية
Ibn Taymiyya.

Taqī ad-Dīn Ahmad ibn Taymiyyah (nacido en 1263 en Harran, actual Turquía, y fallecido en 1328 en Damasco, Siria), conocido como Ibn Taymiyya, fue un importante pensador y estudioso musulmán de la Edad Media. Fue un experto en leyes islámicas y en la lógica. Perteneció a la escuela de pensamiento legal llamada madhab hanbalí, fundada por Ahmad ibn Hanbal.

Durante su vida, Ibn Taymiyya tuvo ideas que no siempre fueron populares. Por ejemplo, tenía puntos de vista diferentes sobre algunas prácticas religiosas, como la visita a tumbas de personas importantes. Esto hizo que muchos otros estudiosos de su tiempo no estuvieran de acuerdo con él, y por eso fue encarcelado varias veces.

A pesar de no ser la figura más destacada en su época, con el tiempo, Ibn Taymiyya se ha vuelto muy influyente en el Islam moderno. Sus interpretaciones del Corán (el libro sagrado del Islam) y la Sunna (las enseñanzas y prácticas del Profeta Mahoma) han sido muy importantes. Sus ideas han influido en movimientos que buscan volver a las prácticas de los primeros musulmanes, como el wahabismo en Arabia Saudita.

¿Quién fue Ibn Taymiyya?

Su nombre completo y su origen

El nombre completo de Ibn Taymiyya era muy largo: Taqī ad-Dīn Abu 'l-`Abbās Ahmad ibn `Abd al-Ḥalīm ibn `Abd as-Salām ibn ʿAbd Allāh ibn al-Khidr ibn Muhammad ibn al-Khidr ibn `Ali ibn ʿAbd Allāh ibn Taymiyyah al-Ḥarrānī.

Lo curioso de su nombre es que "Taymiyya" viene de una mujer de su familia, que era conocida por su sabiduría y devoción. En esa época, lo normal era que los nombres de familia vinieran de los hombres. Muchos de sus descendientes masculinos adoptaron su nombre en honor a ella.

Su vida y sus desafíos

Ibn Taymiyya llevó una vida sencilla, dedicada al estudio, la escritura y la enseñanza. Nunca se casó. Esto le permitió concentrarse en los asuntos de su tiempo sin tener cargos oficiales, como el de juez, aunque se los ofrecieron.

Fue un estudioso religioso y también un activista. Por sus ideas y acciones, fue perseguido y encarcelado en seis ocasiones diferentes, pasando más de seis años en prisión. Algunas fuentes dicen que estuvo preso por más de doce años. Sus detenciones se debieron a sus puntos de vista religiosos y legales, que a veces chocaban con las ideas dominantes.

Algunos historiadores creen que las razones de sus encarcelamientos fueron varias: no seguir las doctrinas de las organizaciones religiosas poderosas, su personalidad abierta, los celos de otros estudiosos, el riesgo que su popularidad representaba para el orden público y las intrigas políticas.

La relación de Ibn Taymiyya con los gobernantes no siempre fue fácil. A veces, cuando compartía sus puntos de vista, era bien recibido. Pero cuando se oponía a lo establecido, era visto como poco cooperativo y terminaba en prisión. Él creía que se debía obedecer a Dios y decir la verdad sin miedo, incluso si el gobernante era injusto.

Biografía de Ibn Taymiyya

Archivo:BattleOfHoms1299
Victoria de los mongoles (izquierda) sobre los mamelucos en la Batalla de Homs (1299).
Archivo:Flickr - …trialsanderrors - Minaret of the Bride, Damascus, Holy Land, ca. 1895
Mezquita de los Omeyas, donde Ibn Taymiyya solía dar lecciones.
Archivo:DiezAlbumsStudyingTheKoran
Ibn Taymiyya fue testigo de cómo el Islam se hacía más popular entre muchos mongoles.

Ibn Taymiyya nació en Harrán, una ciudad que en ese entonces formaba parte del Sultanato de Rum y que hoy está en la frontera entre Siria y Turquía. Su padre era un jurista hanbalí, una tradición de estudio islámico a la que su familia pertenecía. Su abuelo y su tío también fueron reconocidos estudiosos de esta escuela.

En 1269, cuando tenía siete años, su familia tuvo que huir de Harrán porque la ciudad fue destruida por la invasión de los mongoles. Se establecieron en Damasco (Siria), que en ese momento estaba bajo el gobierno de los mamelucos de Egipto.

Su educación y estudios

En Damasco, el padre de Ibn Taymiyya dirigía la madrasa Sukkariyya, una escuela donde Ibn Taymiyya recibió su educación. Allí aprendió sobre ciencias religiosas y seculares de su época. Desde muy joven, se dedicó a memorizar el Corán y a estudiar las disciplinas islámicas.

De su padre aprendió sobre el Fiqh (leyes islámicas) y los Usul al-Fiqh (principios de las leyes). Estudió las obras de importantes pensadores como Ahmad ibn Hanbal y Ibn Qudamah, y también las de su abuelo. No solo estudió la tradición hanbalí, sino también las otras escuelas de leyes islámicas.

Se dice que estudió con más de doscientos maestros de hadices (dichos y acciones del Profeta Mahoma), incluyendo a cuatro mujeres. Uno de sus maestros fue Shams ud-Din Al-Maqdisi, quien le dio permiso para emitir fatuas (veredictos legales) cuando tenía solo 17 años.

Además de los estudios religiosos, Ibn Taymiyya también se dedicó al idioma árabe y la literatura. Estudió gramática y lexicografía árabe. También aprendió matemáticas, álgebra, caligrafía, teología, filosofía e historia. Usó sus conocimientos de historia y filosofía para debatir las ideas filosóficas de su tiempo, como la filosofía aristotélica.

También estudió el sufismo, una rama mística del Islam, y analizó las obras de importantes figuras sufíes. A los 20 años, en 1282, Ibn Taymiyya ya había completado su educación.

Sus primeros pasos como maestro y autor

Después de la muerte de su padre en 1284, Ibn Taymiyya tomó su lugar como director de la madrasa Sukkariyya y comenzó a dar lecciones sobre hadices. Un año después, empezó a enseñar sobre la tafsir (interpretación del Corán) en la mezquita de los Omeyas.

En 1292, realizó el hajj (la peregrinación a La Meca). A su regreso, escribió su primer libro, Manasik al-Hajj (Ritos de la peregrinación), donde criticaba algunas prácticas que consideraba innovaciones. Ibn Taymiyya siempre fue fiel a la escuela hanbalí, que era la más tradicional de las cuatro escuelas legales islámicas.

Su relación con las autoridades

Sus primeros conflictos

La participación de Ibn Taymiyya en la vida pública y política comenzó en 1293, a los 30 años. Las autoridades le pidieron que emitiera un veredicto legal sobre un clérigo cristiano acusado de insultar al Profeta Mahoma. Ibn Taymiyya dictaminó que el hombre debía ser condenado.

Aunque la gente estaba de acuerdo con Ibn Taymiyya, el gobernador de Siria intentó resolver la situación pidiéndole al acusado que aceptara el Islam a cambio de su vida. Pero Ibn Taymiyya no aceptó esta solución y, junto con sus seguidores, protestó, exigiendo que el hombre fuera ejecutado. Esta protesta lo llevó a su primera prisión. Durante este tiempo, escribió su primera gran obra, al-Ṣārim al-maslūl ʿalā s̲h̲ātim al-Rasūl (La espada desenvainada contra aquellos que insultan al Mensajero).

Ibn Taymiyya y sus discípulos continuaron luchando contra lo que consideraban prácticas no islámicas. Algunas de sus acciones incluyeron campañas contra lugares de diversión, la destrucción de lo que se creía que era una roca sagrada en una mezquita, y la confrontación con astrólogos y algunos líderes sufíes. También atacaban tiendas de vino, rompiendo botellas y derramando el contenido.

Su carrera académica y política

En 1296, Ibn Taymiyya asumió el cargo de profesor de leyes hanbalíes en la madrasa Hanbaliyya, la institución más antigua de esta tradición en Damasco. Este fue un momento importante en su carrera académica.

En 1298, escribió un libro llamado Al-`Aqidat al-Hamawiyat al-Kubra (El credo de la gran gente de Hama), que trataba sobre los atributos de Dios. En ese momento, los asharitas, otra escuela de pensamiento islámico, tenían ideas diferentes sobre este tema. Ibn Taymiyya no estaba de acuerdo con ellos, lo que causó mucha controversia.

Ibn Taymiyya también colaboró con los mamelucos en campañas militares. En 1300, se unió a una expedición contra los alauitas y chiitas en las montañas libanesas. También participó en otras campañas contra los mongoles y sus aliados.

Sus ideas y encarcelamientos

Ibn Taymiyya fue encarcelado varias veces por sus ideas, que a menudo entraban en conflicto con las de otros juristas y teólogos de su época. Por ejemplo, escribió un libro llamado Al-Aqidah Al-Waasitiyyah sobre su visión del credo de los primeros musulmanes (salaf), incluyendo cómo se debía describir a Dios. Ibn Taymiyya creía que Dios debía ser descrito literalmente como se le describe en el Corán y el hadiz, y que todos los musulmanes debían creer esto. Esto generó muchos debates y audiencias religiosas para evaluar sus ideas.

Pasó más de seis años en diferentes prisiones en Damasco, El Cairo y Alejandría. A veces, fue por acusaciones sobre su dogma, y otras por sus opiniones sobre las leyes islámicas, especialmente sobre el divorcio, que no siempre coincidían con las de las cuatro escuelas legales principales. También fue encarcelado por su oposición a las ideas asharitas, quienes interpretaban algunos versos del Corán de forma alegórica, mientras que Ibn Taymiyya los interpretaba literalmente.

Fue encarcelado por última vez en 1326 en Damasco. La razón fue una fatua que emitió, donde prohibía viajar específicamente para visitar la tumba del Profeta. Él afirmaba que la intención debía ser visitar la mezquita de Medina, que está al lado de la tumba, y no la tumba misma. Murió en prisión en Damasco en 1328 y fue enterrado en un cementerio sufí en Damasco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn Taymiyya Facts for Kids

kids search engine
Ibn Taymiyya para Niños. Enciclopedia Kiddle.