robot de la enciclopedia para niños

Saipurú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Saipurú
Localidad
Saipurú ubicada en Bolivia
Saipurú
Saipurú
Localización de Saipurú en Bolivia
Saipurú ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Saipurú
Saipurú
Localización de Saipurú en Santa Cruz (Bolivia)
Coordenadas 19°31′19″S 63°13′48″O / -19.52194405, -63.22999954
Idioma oficial Castellano (español)
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Santa Cruz
 • Provincia Cordillera
 • Municipio Charagua
Superficie  
 • Total 0,23 km²
Altitud  
 • Media 813 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 191 hab.
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3

Saipurú, también conocida como Saypurú, es una pequeña localidad ubicada en el sureste de Bolivia, en una región llamada el Chaco boliviano. Forma parte del municipio de Charagua, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. Saipurú se encuentra a una altura de 813 metros sobre el nivel del mar, entre montañas y una zona de humedales.

Hace mucho tiempo, esta área fue parte del imperio incaico debido a la presencia de minerales valiosos. Más tarde, los pueblos indígenas ava guaraníes tomaron el control de la región, que se conoció como la Cordillera chiriguana. Durante la época de la colonización española, Saipurú fue un lugar importante. Allí se estableció una misión franciscana con frailes que llegaron de Tarija. Para proteger la misión, los españoles construyeron un fuerte. Este fuerte luego sirvió como base militar para el ejército patriota durante la Guerra de la Independencia de Bolivia a principios del siglo XIX.

¿Qué significa el nombre Saipurú?

El nombre Saipurú proviene del idioma guaraní. La palabra sa es un prefijo que se usa para mejorar el sonido, y ipurú significa "borboteo". Esto hace referencia a los borboteos de aguas termales que se encuentran en la zona, según relatos antiguos del padre Mingo de la Concepción.

Historia de Saipurú

Saipurú en la época de la colonización

Archivo:Plano del fuerte en Saipurú, Bolivia
Plano del fuerte que se construyó en Saipurú en 1788.

Durante los siglos XVI y XVII, cuando los españoles exploraban América, encontraron en la región de la Chiriguanía (hoy el Chaco boliviano) campos de maíz. Esto mostraba que los chiriguanos, un grupo indígena, ya vivían de forma más estable en un lugar.

A principios del siglo XVII, el padre Diego Felipe de Alcaya, de Santa Cruz de la Sierra, escribió sobre los incas en la región de Samaipata y también en Saypurú. Alcaya mencionó un "cerro rico" o "cerro de plata" y minas de oro en Saypurú. Se dice que dos miembros de la familia imperial inca, Guacane y su hermano Condori, descubrieron y explotaron estos lugares. Alrededor del año 1526, grupos de 5000 indígenas guaraníes atacaron estos yacimientos y tomaron prisionero al inca Condori.

En 1788, Francisco de Biedma y Narváez, gobernador de la Intendencia de Cochabamba, escribió sobre una batalla en Saypurú en 1779. En esa batalla, los españoles y los chiriguanos se enfrentaron. El capitán Gerónimo Bejarano y 150 hombres fueron a revisar una trinchera (una zanja defensiva) que los chiriguanos habían construido. Los indígenas atacaron a la compañía española, pero el comandante Alejandro Salvatierra llegó con refuerzos y los chiriguanos tuvieron que huir. En ese tiempo, se calculaba que Saypurú tenía unos 600 habitantes.

Debido a estos eventos, Biedma propuso a la corona española construir un fuerte en Saypurú para protegerse de los ataques chiriguanos. Así se construyó el fuerte, llamado San Carlos de Saypurú, para proteger las reducciones (asentamientos indígenas organizados por los misioneros). Unos 25 soldados y oficiales protegían el fuerte. Este fuerte, junto con el de San Miguel de Membiray, fueron bases militares importantes en la Cordillera chiriguana.

La presencia de soldados en Saypurú a veces causaba problemas entre los militares y los frailes franciscanos. El fray Antonio Tamajuncosa, de Tarija, envió cartas al Virrey Marqués de Avilés quejándose de algunos conflictos. Por otro lado, el comandante del fuerte de Saipurú, José Lorenzo Chaves, también escribió al gobernador Biedma sugiriendo cambios en la misión.

Saipurú en la Guerra de la Independencia

Saipurú fue un lugar clave para el ejército patriota durante la Guerra de la Independencia de Bolivia, que duró de 1809 a 1825. Cuando el general Ignacio Warnes llegó a Santa Cruz de la Sierra, Antonio Suárez fue enviado como segundo comandante al fuerte de Saipurú. Después de la victoria patriota en la batalla de El Pari en 1816, el oficial José Manuel Mercado llevó a sus soldados a Saipurú. Desde allí, lograron evitar que los realistas (los que apoyaban a España) avanzaran hacia el sur.

El 3 de febrero de 1818, hubo una batalla en el fuerte de Saipurú. Algunos chiriguanos se unieron a los realistas, luchando bajo las órdenes del coronel Lorenzo Aguilera. Entre 1816 y 1825, José Manuel Mercado usó a soldados chiriguanos desde su base en Saipurú. Desde allí, mantuvo una guerra de guerrillas (ataques sorpresa) contra el gobernador realista Francisco Javier Aguilera. El investigador boliviano Plácido Molina Mostajo dijo que la guerrilla de Saipurú fue uno de los grupos patriotas más fuertes y exitosos contra las tropas realistas.

Saipurú en la época republicana

Después de la independencia de Bolivia en 1825, Saipurú pasó a formar parte de la provincia Cordillera, en el departamento de Santa Cruz. Esto se estableció por un decreto del 23 de enero de 1826, durante la presidencia de Antonio José de Sucre. El 28 de septiembre de 1863, bajo el gobierno de José María de Achá, se creó el cantón de Saipurú. Este cantón incluía varias misiones y pueblos, y Saipurú fue designada su capital.

Saipurú en la actualidad

Hoy en día, Saipurú es un pueblo pequeño que se encuentra en el camino entre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la localidad de Charagua. Desde el año 2001, una estación de compresión de gas natural comenzó a funcionar cerca de Saipurú, construida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Geografía y clima de Saipurú

Saipurú tiene un clima tropical. Esto significa que tiene una estación húmeda que va de noviembre a abril, y una estación seca de mayo a octubre.

La temperatura promedio anual es de 23 grados Celsius. Los meses más frescos son junio y julio, con temperaturas de 17 a 18 grados. Los meses más cálidos son noviembre y diciembre, con más de 26 grados. La cantidad de lluvia al año es de unos 800 milímetros. Los meses con más lluvia son enero y febrero, y los más secos son julio y agosto.

¿Cómo llegar a Saipurú?

Saipurú se encuentra a 235 kilómetros al sur de Santa Cruz de la Sierra, que es la capital del departamento.

Desde Santa Cruz, puedes tomar la Ruta 9, una carretera pavimentada que va hacia el sur. Pasa por Cabezas y Abapó. Cinco kilómetros al sur de Abapó, la Ruta 36 se desvía hacia el este. Esta ruta está pavimentada hasta San Isidro del Espino y luego llega a Saipurú después de 88 kilómetros. La carretera continúa hasta Charagua.

Población de Saipurú

La cantidad de personas que viven en Saipurú ha disminuido un poco en los últimos veinte años.

Año Habitantes Fuente
1992 243 censo
2001 201 censo
2012 191 censo

Debido a la historia de la región, una parte importante de la población es guaraní. En el municipio de Charagua, el 48,8 % de las personas hablan el idioma guaraní.

Galería de imágenes

Ver también

  • Área protegida municipal Palmera de Saó
  • Guerra chiriguana
  • Choreti
kids search engine
Saipurú para Niños. Enciclopedia Kiddle.