Enfermedad de Parkinson para niños
Datos para niños Enfermedad de Parkinson |
||
---|---|---|
![]() Una tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (18F) (FDG): áreas más calientes reflejan incremento en la captación de glucosa; y puede revelar actividad dopaminérgica mermada en los ganglios basales y facilitar el diagnóstico
|
||
Especialidad | Neurología | |
Síntomas | Temblor, rigidez, bradicinesia, alteración de la marcha | |
Complicaciones | Demencia, depresión, ansiedad | |
Duración | Crónica | |
Causas | Desconocidas | |
Factores de riesgo | Exposición a pesticidas, traumas craneales | |
Diagnóstico | Basado en los síntomas | |
Diagnóstico diferencial | Demencia de cuerpos de Lewy, parálisis supranuclear progresiva, temblor esencial, uso de neurolépticos | |
Tratamiento | Medicación, cirugía | |
Medicación | Levodopa, precursores de la dopamina | |
Pronóstico | Esperanza de vida entre 7 y 15 años tras el diagnóstico | |
Frecuencia | 6,5 millones (2015) | |
Tasa de letalidad | 117 400 (2015) | |
Sinónimos | ||
IDAT | ||
La enfermedad de Parkinson (EP) es una condición de salud que afecta el cerebro y el movimiento. También se le conoce como mal de Parkinson o simplemente párkinson. Se caracteriza por movimientos lentos, rigidez muscular, temblores y problemas de equilibrio.
Esta enfermedad ocurre porque el cerebro no produce suficiente dopamina. La dopamina es una sustancia química que ayuda a las neuronas a comunicarse y controlar el movimiento.
Aunque se considera un trastorno del movimiento, el párkinson también puede causar otros problemas. Estos incluyen cambios en la forma de pensar, tristeza, dolor y problemas con funciones corporales automáticas.
Es la segunda enfermedad del cerebro más común que empeora con el tiempo. Afecta a personas en todo el mundo, tanto hombres como mujeres. Generalmente, aparece en personas mayores de 60 años, pero puede comenzar desde los 40.
La enfermedad de Parkinson empeora con el tiempo. Esto se debe a que las células nerviosas que producen dopamina se dañan poco a poco. Todavía no se sabe por qué ocurre este daño.
Desde 1997, el 11 de abril se celebra el Día mundial del párkinson. Esta fecha busca crear conciencia sobre las necesidades de las personas con esta enfermedad. Se eligió este día porque es el cumpleaños de James Parkinson. Él fue el médico británico que describió por primera vez esta condición en 1817.
Contenido
- ¿Cómo se clasifica la enfermedad de Parkinson?
- ¿Cuál es la historia de la enfermedad de Parkinson?
- ¿A cuántas personas afecta la enfermedad de Parkinson?
- ¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?
- ¿Qué sucede en el cerebro con el párkinson?
- ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
- ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?
- ¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?
- ¿Se puede prevenir la enfermedad de Parkinson?
- ¿Qué se investiga sobre la enfermedad de Parkinson?
- Véase también
¿Cómo se clasifica la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson se clasifica según qué tan avanzados estén los síntomas en cada persona. Es importante recordar que cada paciente es diferente.
Existen escalas para evaluar cómo progresa la enfermedad. Estas escalas se enfocan en la gravedad de los problemas de movimiento. También consideran cuánto afectan las actividades diarias de una persona.
Una escala común es la de Hoehn y Yahr. Esta mide los problemas de movimiento del 1 al 5. Un puntaje de 1 o 2 indica una etapa temprana. Un puntaje de 4 o 5 significa una etapa avanzada.
Otra escala más completa es la Escala de Evaluación Unificada de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS). Esta considera más aspectos. Evalúa las actividades diarias, el comportamiento, el estado de ánimo y los efectos del tratamiento.
¿Cuál es la historia de la enfermedad de Parkinson?
En 1817, James Parkinson, un médico de Inglaterra, describió una condición que llamó "Parálisis Agitans". Más tarde, en 1861, Jean-Martin Charcot la nombró "enfermedad de Parkinson".
¿A cuántas personas afecta la enfermedad de Parkinson?
Cada año, se diagnostican 18 nuevos casos de párkinson por cada 100.000 personas en el mundo. Como las personas con párkinson suelen vivir muchos años, hay más casos acumulados. Se estima que hay 164 casos por cada 100.000 habitantes.
En Europa, alrededor del 1.43% de las personas mayores de 60 años tienen párkinson. En países como España o el Reino Unido, cerca de 120.000 personas la padecen. En América del Norte, la cifra llega a un millón de pacientes.
Se espera que el número de personas con párkinson se duplique para el año 2040. Podría llegar a unos 14 millones de pacientes. Por eso, a veces se habla de una "Pandemia del Parkinson".
La enfermedad es muy rara antes de los 40 años. Su frecuencia aumenta a partir de los 50 años.
Algunos estudios sugieren que el párkinson es más común en áreas rurales, especialmente en hombres. Esto podría deberse a la exposición a ciertos factores ambientales. Por ejemplo, el agua de pozos contaminada por pesticidas o insecticidas.
¿Cómo afecta la enfermedad de Parkinson a la vida de las personas?
Los estudios sobre cómo el párkinson afecta la vida de las personas han mejorado. Antes, era difícil saber la causa exacta de fallecimiento.
Las tasas de fallecimiento son bajas para todas las edades. La edad de fallecimiento de los pacientes ha aumentado. Esto se debe a una mayor esperanza de vida.
El tratamiento con levodopa parece reducir el riesgo de fallecimiento. Especialmente durante los primeros años de la enfermedad.
Cuando una persona con párkinson fallece, suele ser por una infección. A menudo, es una infección en el pecho. También puede ser por una caída causada por problemas de equilibrio.
Es interesante que las personas con párkinson tienen menos probabilidades de fallecer por cáncer. También tienen menos riesgo de enfermedades cardiovasculares que la población general.
¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?
La causa exacta de la enfermedad de Parkinson aún no se conoce. Se cree que es una combinación de varios factores. Estos incluyen el ambiente, la genética y el proceso normal de envejecimiento. También se investiga la conexión entre el intestino y el cerebro.
Aunque los antecedentes familiares son un factor importante, las teorías sobre el ambiente han ganado más fuerza.
Algunas investigaciones sugieren que la enfermedad podría empezar en el intestino. Luego, se extendería al cerebro a través de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
Se ha encontrado un mayor riesgo de párkinson en personas expuestas a ciertos plaguicidas. Especialmente insecticidas y herbicidas. Otros factores relacionados son el consumo de agua de pozos contaminados.
¿Qué es la neurodegeneración en el párkinson?
La neurodegeneración es un proceso en el que las neuronas se dañan o mueren. Esto puede ocurrir de forma natural con el envejecimiento. Cuando esto sucede en el cerebro, puede afectar la forma en que la información se transmite.
En el párkinson, se pierden neuronas en una parte del cerebro llamada sustancia negra. Estas neuronas son clave para coordinar el movimiento. La pérdida progresiva de estas neuronas causa los síntomas motores del párkinson.
¿Qué sucede en el cerebro con el párkinson?
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas que producen dopamina. Esto ocurre en la sustancia negra del cerebro. También se forman unas acumulaciones llamadas "cuerpos de Lewy" dentro de estas neuronas.
Una proteína llamada alfa-sinucleína se altera y se acumula en estos cuerpos de Lewy. Esto afecta otras áreas del cerebro.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
Reconocer los síntomas tempranos es importante. Esto puede ayudar a manejar la enfermedad lo antes posible. Algunos de estos síntomas pueden aparecer años antes de los problemas de movimiento.
- Síntomas tempranos:
* Pérdida del sentido del olfato. * Cambios de humor, como irritabilidad o tristeza leve. * Estreñimiento. * Movimientos bruscos o gritos durante el sueño REM. Normalmente, el cuerpo está inmóvil en esta fase.
- Síntomas motores principales:
* Temblor: Un movimiento involuntario que ocurre cuando la persona está en reposo. Disminuye al realizar una actividad o al dormir. * Lentitud de movimiento (bradicinesia): Los movimientos se vuelven lentos y difíciles. * Rigidez: Los músculos se sienten tensos y duros. * Problemas de equilibrio: Dificultad para mantener la postura y el equilibrio.
Otros síntomas motores incluyen:
- Dificultad para realizar movimientos finos, como abrocharse botones.
- Micrografía: La letra escrita se vuelve cada vez más pequeña e ilegible.
- Exceso de saliva (sialorrea).
- Falta de expresión facial y menos parpadeo.
- Disminución del movimiento de los brazos al caminar.
Es importante saber que muchos de estos síntomas pueden ser comunes en personas mayores. También pueden ser causados por otras condiciones. No todos los síntomas aparecen en todos los pacientes. La enfermedad progresa de manera diferente en cada persona.
Los síntomas suelen empeorar con el estrés y las emociones fuertes. Mejoran con el descanso, el sueño y técnicas de relajación.
¿Qué otros problemas puede causar el párkinson?
Además de los problemas de movimiento, el párkinson puede causar:
- Tristeza (depresión) y ansiedad.
- Falta de interés (apatía).
- Problemas para pensar o recordar.
- Dificultades para dormir.
- Dolor o cambios en las sensaciones.
- Pérdida del sentido del olfato (anosmia).
- Problemas con funciones corporales automáticas, como la digestión.
Algunos pacientes sienten dolor en las piernas, calambres o dolor de cabeza. Las dificultades para dormir pueden deberse a la ansiedad, el dolor o la rigidez. Un buen descanso es fundamental.
El cansancio es muy común. Puede ser por los medicamentos, la tristeza o el esfuerzo extra para hacer las tareas diarias.
La tristeza puede ser una consecuencia de la enfermedad o una reacción al diagnóstico. Los signos incluyen cambios en el sueño, la memoria, el apetito o la energía.
La ansiedad puede aparecer en situaciones estresantes. Por ejemplo, al no poder hacer tareas como antes o al hablar en público. Las técnicas de relajación son de gran ayuda.
Los problemas para pensar pueden incluir dificultad para concentrarse o recordar. También, para planificar tareas complejas o hacer varias cosas a la vez.
La confusión y las alucinaciones pueden ser efectos secundarios de los medicamentos. No son causadas por la enfermedad en sí.
El apoyo emocional de las personas cercanas es muy importante. Ayuda mucho a los pacientes con párkinson.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa en los síntomas que presenta el paciente. No existe una prueba de laboratorio o de imagen que la confirme directamente.
Los médicos buscan una combinación de tres síntomas clave: rigidez, temblor y lentitud de movimiento. También es importante descartar otras condiciones que puedan causar síntomas similares. Para esto, se pueden usar análisis de sangre o técnicas de imagen cerebral.
El diagnóstico puede ser complicado, especialmente al principio. Los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades. Esto puede llevar a diagnósticos incorrectos.
Los médicos preguntan sobre el historial del paciente. Quieren saber si hubo exposición a virus o sustancias ambientales. Esto ayuda a diferenciar el párkinson de otros trastornos del movimiento.
Aunque no hay una prueba definitiva, algunas empresas ofrecen pruebas genéticas. Estas buscan mutaciones en ciertos genes relacionados con la enfermedad. Sin embargo, tener estas mutaciones no significa que la persona desarrollará la enfermedad. Estas pruebas se recomiendan solo en familias con muchos casos de párkinson.
Una forma de ayudar al diagnóstico es la "prueba terapéutica". Consiste en dar al paciente un medicamento llamado levodopa por al menos 30 días. Si los síntomas mejoran mucho, es una señal fuerte de párkinson. Si no hay respuesta, el médico buscará otras causas.
¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?
El tratamiento del párkinson busca mejorar la calidad de vida del paciente. También, mantener o prolongar sus funciones el mayor tiempo posible. Hay tres tipos principales de tratamiento: con medicamentos, con cirugía y con rehabilitación.
Tratamiento con medicamentos

Muchos síntomas del párkinson se deben a la falta de dopamina en el cerebro. Sin embargo, no se puede dar dopamina directamente. Esto es porque no puede pasar de la sangre al cerebro.
Por eso, los medicamentos para el párkinson (antiparkinsonianos) actúan de otras maneras. Ayudan a reponer la dopamina temporalmente o imitan sus efectos.
Ninguno de los medicamentos actuales detiene el avance de la enfermedad. Los más usados son la levodopa y otros que imitan la dopamina. También se usan otros como la selegilina o la amantadina.
Levodopa
La levodopa es un medicamento oral. Se combina con otras sustancias para reducir la dosis necesaria y los efectos secundarios. La levodopa puede entrar al cerebro y allí se convierte en dopamina.
Alrededor del 80% de los pacientes mejoran con levodopa. Especialmente en la rigidez y la lentitud de movimiento. Algunos incluso recuperan casi por completo la función motora.
Otros medicamentos que imitan la dopamina
Estos medicamentos son menos efectivos que la levodopa para controlar los síntomas. Pero duran más tiempo en el cuerpo. Esto significa que no necesitan tomarse tan seguido.
Se usan cada vez más al principio de la enfermedad. Esto ayuda a retrasar el uso de levodopa.
La bromocriptina es uno de estos medicamentos. Fue usada inicialmente para otras condiciones. Luego se vio que era útil para el párkinson.
Otros medicamentos de este tipo incluyen el pramipexol y el ropirinol. Estos pueden tener efectos importantes en el temblor y la tristeza.
Otros tipos de medicamentos
La selegilina es un medicamento que protege la dopamina de ser destruida. Se usa a menudo junto con la levodopa.
La amantadina fue descubierta por accidente en 1969. Se vio que ayudaba en el párkinson. Aunque no se sabe exactamente cómo funciona, se cree que aumenta la liberación de dopamina. No es tan efectiva como la levodopa, pero tiene menos efectos secundarios.
Estimulación cerebral
Estimulación transcraneal por corriente alterna (TACS)
Esta técnica usa una pequeña corriente eléctrica. Se aplica a través de electrodos en la cabeza. Su objetivo es anular la señal del cerebro que causa los temblores. No tiene los riesgos de la cirugía cerebral.
Los electrodos se colocan en el cuello y la cabeza. La corriente eléctrica se ajusta para cancelar la señal de los temblores. Estudios preliminares han mostrado una reducción del 50% en los temblores.
Estimulación magnética transcraneana (TMS)
La estimulación magnética transcraneana usa pulsos magnéticos para estimular el cerebro. Las pruebas sugieren que mejora el movimiento de las extremidades. También la marcha y los síntomas motores en general. Se necesitan más estudios para optimizar esta técnica.
Tratamiento con cirugía
A mediados del siglo XX, la cirugía era común para tratar el temblor y la rigidez. Pero tenía riesgos y no siempre funcionaba. Con la llegada de la levodopa en 1967, la cirugía se usó menos.
Sin embargo, los avances tecnológicos han mejorado la precisión de la cirugía. Ahora, la neurocirugía ha vuelto a ser una opción. Especialmente para personas con párkinson avanzado que no responden bien a los medicamentos.
La estimulación cerebral profunda (ECP) es la cirugía más usada. Consiste en implantar un dispositivo, como un marcapasos cerebral. Este envía impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro. Se recomienda para pacientes con problemas de movimiento o temblores que no se controlan con medicamentos.
Otro tratamiento quirúrgico es la creación intencional de pequeñas lesiones en el cerebro. Esto ayuda a controlar movimientos involuntarios. Por ejemplo, la palidotomía destruye una pequeña parte del cerebro para controlar estos movimientos.
Trasplante de tejido nervioso
En 1982, se realizó el primer trasplante de tejido cerebral para el párkinson. El objetivo era ayudar al cerebro a producir dopamina en las áreas afectadas.
Tratamiento de rehabilitación
Es importante que los pacientes hagan ejercicios con las manos. También es crucial que un logopeda trabaje con ellos. Este profesional ayuda con problemas para tragar, manejar objetos, hablar en voz baja y la escritura.
Aunque los medicamentos mejoran los síntomas motores, el equilibrio puede seguir empeorando. Se ha visto que el tratamiento con medicamentos no mejora el equilibrio general.
¿Se puede prevenir la enfermedad de Parkinson?
Se han hecho muchos estudios para encontrar factores que puedan cambiar el riesgo de párkinson. Se ha investigado si el consumo de ciertos medicamentos o vitaminas reduce el riesgo. Pero los resultados no son claros.
Una relación más fuerte es que el párkinson es más común en personas que no fuman. Se cree que el tabaco afecta los niveles de dopamina. Esto podría disminuir el riesgo de párkinson. Sin embargo, los mecanismos no se han determinado.
Algunos estudios recientes también han investigado la relación entre el párkinson y el café. Se ha sugerido que el consumo de café podría disminuir el riesgo. Esto se debe a que ciertas sustancias podrían proteger las neuronas. Se necesitan más estudios para confirmar esto.
Es importante recordar que fumar es perjudicial para la salud. Aunque algunos estudios sugieran una menor incidencia de párkinson en fumadores, esto puede deberse a que los fumadores viven menos. La enfermedad de Parkinson aumenta con la edad.
Algunos trabajos también sugieren una relación entre el consumo de lácteos y la enfermedad de Parkinson.
¿Qué se investiga sobre la enfermedad de Parkinson?
La investigación sobre el párkinson ha avanzado mucho. Ahora se comprende mejor la enfermedad. Esto ayuda a desarrollar formas más precisas de diagnosticarla. También a encontrar nuevos tratamientos. Aunque la levodopa sigue siendo el tratamiento más efectivo.
En 2016, se hicieron descubrimientos importantes en Estados Unidos. Investigadores de la Universidad Northwestern encontraron una nueva causa relacionada con un gen llamado TMEM230. Días después, científicos de la Universidad de Pittsburgh descubrieron por qué una proteína, la alfa-sinucleína, es dañina para las neuronas.
La enfermedad de Parkinson tiene relaciones genéticas con muchas características humanas. Esto puede ayudar a entender mejor la enfermedad.
¿Qué son los tratamientos neuroprotectores?
La investigación en neuroprotección busca proteger las neuronas. Se han propuesto muchas moléculas como posibles tratamientos. Sin embargo, aún no se ha demostrado que alguna de ellas reduzca el daño neuronal.
Se están investigando agentes que previenen la muerte celular. También, sustancias que protegen las mitocondrias (las "centrales de energía" de las células).
La investigación también se enfoca en la alfa-sinucleína. Se están desarrollando vacunas que entrenan al sistema inmune para destruir esta proteína. Algunas de estas vacunas ya han pasado las primeras fases de pruebas en humanos.
|
Véase también
En inglés: Parkinson's disease Facts for Kids