robot de la enciclopedia para niños

Rudolf Hoss para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rudolf Hoss
Rudolf Höß.jpg
Hoss durante su juicio en el Tribunal Supremo Nacional de Polonia en 1947.

Flag of Germany (1935–1945).svg
Comandante del campo de exterminio de Auschwitz
1940-1945
Presidente Adolf Hitler
Sucesor Último en el cargo

Información personal
Nombre de nacimiento Rudolf Franz Ferdinand Hoss
Nacimiento 25 de noviembre de 1901
Baden-Baden (Imperio alemán)
Fallecimiento 16 de abril de 1947
Auschwitz (Polonia)
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica
Familia
Cónyuge Hedwig Hensel
Pareja Eleonore Hodys
Educación
Educado en Karl-Friedrich-Gymnasium Mannheim
Información profesional
Ocupación Criminal de guerra, oficial militar, político, funcionario y soldado
Años activo 1934-1945
Lealtad Alemania nazi
Rama militar Schutzstaffel
Unidad militar SS-Totenkopfverbände
Rango militar SS-Obersturmbannführer
Conflictos Frente del Oriente Próximo (Primera Guerra Mundial)
Partido político Partido Nazi (desde 1922)
Miembro de Schutzstaffel (desde 1934)
Distinciones

Rudolf Franz Ferdinand Hoss (en alemán Höß) fue un oficial de las SS (una organización importante en la Alemania nazi) con el rango de teniente coronel. Nació el 25 de noviembre de 1901 en Baden-Baden y falleció el 16 de abril de 1947 en Auschwitz, Polonia. Fue el comandante del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, un lugar central en los terribles eventos del Holocausto.

Hoss se unió al Partido nazi en 1922 y a las SS en 1934. Su carrera en los campos de concentración comenzó ese mismo año. Fue comandante de Auschwitz-Birkenau, el campo más grande, desde el 1 de mayo de 1940 hasta el 1 de diciembre de 1943, y de nuevo entre mayo y septiembre de 1944. Durante este tiempo, se llevaron a cabo acciones masivas contra los judíos.

Como seguidor de la ideología nazi, Hoss obedeció las órdenes de Heinrich Himmler y también tomó iniciativas para aumentar la capacidad de exterminio en Auschwitz. Por ejemplo, implementó el uso del Zyklon B en las cámaras de gas.

Fue arrestado por las tropas británicas el 11 de marzo de 1946. Testificó en los juicios de Núremberg y luego fue juzgado por un tribunal polaco. Fue condenado a muerte y ejecutado el 16 de abril de 1947 en Auschwitz.

Sus memorias, tituladas El comandante de Auschwitz, son un documento histórico importante para entender lo que ocurrió en los campos de concentración.

Primeros años y servicio militar

Rudolf Hoss nació el 25 de noviembre de 1901 en Baden-Baden, en una familia con fuertes creencias religiosas. Pasó sus primeros años en una zona tranquila cerca de la Selva Negra. Su padre, que había sido militar, lo crio con mucha disciplina. Aunque su padre quería que Rudolf siguiera una carrera religiosa, él fue perdiendo la fe con el tiempo.

En su autobiografía, Hoss se describió como un niño solitario. Dijo que siempre obedecía las órdenes de los adultos y no mostraba mucho sus sentimientos. Su infancia transcurrió sin grandes problemas de salud.

Su padre falleció en 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial. Rudolf, con permiso de su madre, se unió a la Cruz Roja como socorrista. En 1916, sin que su madre lo supiera, se alistó en el ejército. Fue enviado al frente en Turquía, Palestina e Irak. A los diecisiete años, era uno de los suboficiales más jóvenes del ejército alemán y recibió la Cruz de Hierro. Su madre murió en 1917 mientras él estaba en el frente.

Desde niño, Hoss no era muy sociable. Prefería estar solo o con animales. Después de la guerra, se unió a los Freikorps, grupos militares voluntarios. En 1924, fue sentenciado a diez años de prisión por un incidente, pero fue liberado en 1928 por una amnistía.

Participación política

Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, Hoss se unió a los Freikorps de Gerhard Roßbach. Luchó contra grupos comunistas en varias regiones de Alemania y los países bálticos. Entre 1921 y 1923, trabajó en granjas.

En noviembre de 1922, se unió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). En 1923, participó en un incidente por el que fue condenado a diez años de prisión. Fue liberado en 1928. Después, trabajó como gerente en granjas y conoció a su futura esposa, Hedwig Hensel, con quien se casó en 1929.

En junio de 1934, Hoss dejó la agricultura y se unió a las SS. Según él, fue por invitación de Himmler.

En noviembre de 1934, Hoss llegó al campo de concentración de Dachau y comenzó su trabajo en el sistema de campos de concentración. Allí aprendió la "filosofía esencial de las SS", que se basaba en la dureza hacia los prisioneros. Se le enseñó a suprimir emociones como la compasión. También aprendió que los prisioneros trabajaban mejor si se les permitía hacerlo. Fue ascendido y trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen.

En abril de 1940, se le encargó investigar la posibilidad de crear un campo de concentración en Auschwitz. Su informe fue positivo y se lo envió a Himmler.

Comandante de Auschwitz

Establecimiento y expansión del campo

Richard Glücks, el inspector de campos de concentración, nombró a Hoss comandante del nuevo campo de Auschwitz. La decisión de crear este campo se tomó el 27 de abril de 1940. El 1 de mayo, Hoss llegó al lugar con algunos guardias de las SS. Los primeros prisioneros, treinta delincuentes, llegaron el 20 de mayo desde Sachsenhausen. El 14 de junio, llegaron 728 prisioneros políticos polacos.

Archivo:Auschwitz-Work Set Free
Entrada a Auschwitz I con la inscripción Arbeit macht frei («El trabajo libera»).

Al igual que en otros campos, Hoss colocó en la entrada de Auschwitz el lema Arbeit macht Frei («El trabajo os hace libres»). En septiembre, se le ordenó aumentar la capacidad del campo para usar a los prisioneros en trabajos forzados. A finales de 1940, Hoss ya había establecido muchas de las reglas y estructuras básicas del campo. Para evitar fugas, su política era muy estricta. Si un prisionero escapaba, sus familiares podían ser internados o diez prisioneros de su bloque eran seleccionados para morir de hambre.

Hoss fue ascendido en enero de 1941. El campo principal, Auschwitz I, creció rápidamente, por lo que tuvo que delegar la construcción del campo de Birkenau (Auschwitz II), que al principio estaba destinado a prisioneros de guerra soviéticos.

Himmler visitó Auschwitz el 1 de marzo de 1941. Durante su visita, ordenó a Hoss que preparara el campo para 30.000 nuevos prisioneros y que construyera una fábrica de caucho sintético para la empresa IG Farben en Monowitz-Buna (Auschwitz III). Hoss se quejó de la falta de materiales y personal, pero Himmler no le hizo caso. Hoss buscó apoyo de IG Farben para la expansión del campo. La empresa acordó ayudar y pagar a las SS por el trabajo de los prisioneros.

El uso de cámaras de gas

Archivo:Lethal gas crystal can & documents
Contenedores de Zyklon B en exhibición en Auschwitz.

A finales de agosto o principios de septiembre de 1941, el asistente de Hoss, Karl Fritzsch, realizó las primeras pruebas con el gas Zyklon B en prisioneros de guerra rusos. Hoss, al regresar, presenció más de estos eventos y se sintió "aliviado" por este nuevo método. Como el sótano del Bloque 11 no era adecuado, las cámaras de gas se trasladaron a la morgue del crematorio de Auschwitz I. A finales de abril de 1942, se decidió trasladarlas de nuevo, esta vez a Birkenau.

A finales de mayo, Hoss eligió una pequeña casa en el bosque de Birkenau (el "búnker 1") como nuevo lugar para el exterminio. Este lugar podía gasear a entre trescientas y cuatrocientas personas a la vez. Hoss no solo siguió órdenes, sino que también buscó formas de aumentar la capacidad de exterminio en Auschwitz. A principios de 1942, Himmler le informó que Auschwitz había sido elegido como centro principal para el exterminio de judíos debido a su buena ubicación ferroviaria y la construcción de un crematorio que podía incinerar 1440 cuerpos al día.

Las instalaciones del búnker 1 no eran suficientes para las ejecuciones a gran escala. Hoss improvisó una solución instalando cuatro cámaras de gas en otro lugar (el "búnker 2"), con capacidad para quinientas personas. Estas estuvieron listas a finales de junio. Hoss también implementó la selección de deportados que serían exterminados de inmediato, un sistema que se hizo común en el verano de 1942.

Himmler visitó Auschwitz de nuevo el 17 de julio y presenció el exterminio de judíos deportados de los Países Bajos. Después, Himmler le ordenó a Hoss que desenterrara y quemara todos los cuerpos de las fosas comunes para que no se pudiera saber el número de víctimas. También le exigió aumentar la capacidad del campo a 200.000 personas. Himmler estaba satisfecho con el trabajo de Hoss y lo ascendió.

En julio y agosto, una grave epidemia de tifus afectó a Auschwitz. Los crematorios no eran suficientes para incinerar a las miles de víctimas, que fueron enterradas en fosas comunes. Esto contaminó el agua. Hoss ordenó que los cuerpos fueran desenterrados y quemados al aire libre. El 16 de septiembre, visitó una instalación en Łódź para aprender técnicas de cremación al aire libre. Esta técnica se adaptó a Auschwitz: 300 prisioneros judíos desenterraron y quemaron 50.000 cuerpos entre el 21 de septiembre y finales de noviembre.

En la noche del 13 al 14 de marzo de 1943, la cámara de gas en el crematorio II de Birkenau comenzó a funcionar. Allí fueron gaseados 1492 judíos del gueto de Cracovia que no eran aptos para el trabajo, usando 6 kg de Zyklon B.

Vida personal en el campo

De 1940 a 1943, Hoss vivió en Auschwitz con su familia, con bastante comodidad. Tenía una residencia de diez habitaciones y dos sirvientes. Le gustaban los caballos y tenía establos privados. Su relación con su esposa parecía buena. Para él, no había contradicción entre su trabajo en Auschwitz y su vida familiar. Sin embargo, se sentía agotado por el trabajo y los problemas.

Administración de campos y regreso a Auschwitz

A finales de 1943, una investigación interna de las SS encontró problemas en Auschwitz, y Hoss parecía estar involucrado. Fue relevado de su cargo por orden de Himmler y transferido a la Oficina Económica y Administrativa Central de las SS (SSWHA). Dejó a su familia en Auschwitz y se unió a las oficinas en Uraniemburgo.

Bajo la autoridad de Richard Glücks, se convirtió en jefe de la Oficina I, encargada de inspeccionar los campos de concentración. Era responsable de supervisar todo lo que ocurría en los campos. A finales de 1943, tomó una licencia por agotamiento y se retiró a un chalet de montaña.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-N0827-318, KZ Auschwitz, Ankunft ungarischer Juden
Judíos húngaros en la rampa de selección en la primavera-verano de 1944.

El 8 de mayo de 1944, Hoss fue llamado de nuevo a Auschwitz para organizar el exterminio de judíos deportados de Hungría. Al día siguiente de su regreso, ordenó acelerar los preparativos. La vía del tren se extendió para llegar directamente a la rampa de selección, cerca de los crematorios. Para eliminar los cientos de miles de cuerpos, ordenó reparar el crematorio V y cavar fosas para quemar los restos. Aumentó el número de personas gaseadas a un nivel sin precedentes: en ocho semanas, 320.000 judíos fueron ejecutados, llegando a un máximo de 10.000 ejecuciones por día.

En medio de esta acción, Oswald Pohl visitó Auschwitz el 16 de junio de 1944. Hoss le pidió permiso para eliminar a los gitanos, es decir, seleccionar a los aptos para el trabajo y gasear al resto. Esta operación se llevó a cabo la noche del 2 de agosto. Por su papel en estos eventos, Hoss recibió condecoraciones. Regresó a Berlín el 29 de julio.

A finales de 1944, fue enviado a Bergen-Belsen, donde intentó, sin éxito, detener una epidemia de tifus. En enero de 1945, intentó regularizar las evacuaciones de enfermos en los campos de Auschwitz y Gross-Rosen. También fue responsable de las evacuaciones de los campos de Sachsenhausen y Ravensbrück.

A mediados de marzo de 1945, por orden de Himmler, Hoss inspeccionó varios campos de concentración para revisar las normas, la higiene y la organización del trabajo.

Arresto, juicio y ejecución

Durante la rendición de Alemania en 1945, Hoss se encontraba en Flensburgo. Fue detenido por las tropas británicas, pero no lo identificaron y lo soltaron. Después de la liberación del campo de Bergen-Belsen y de interrogar a los sobrevivientes, los británicos se dieron cuenta de la importancia de Auschwitz y del papel de Hoss. Buscaron a su familia, la encontraron y la vigilaron.

Hedwig Hoss, su esposa, fue arrestada el 8 de marzo de 1946. Bajo presión, reveló que su marido vivía en una granja cerca de Flensburgo. Siguiendo esta información, Hoss fue capturado el 11 de marzo. Fue golpeado durante su arresto y se le impidió dormir durante tres días. Aunque su confesión pudo haber sido influenciada por este trato, él no la negó después.

Archivo:Rudof Höss depondo no Tribunal de Nuremberg
Hoss en los juicios de Núremberg.

Durante los juicios de Núremberg, Hoss testificó el 15 de abril de 1946. Confirmó su declaración y dijo que sus órdenes venían directamente de Himmler. Estimó que el número de víctimas muertas en Auschwitz era de 2.500.000 a 3.000.000 de personas. Este testimonio impactó a los acusados principales.

Hoss fue entregado a las autoridades polacas y juzgado por el Tribunal Nacional Supremo de Polonia del 11 de marzo al 2 de abril de 1947. Durante su juicio, respondió a las preguntas de forma breve y precisa, sin quejarse. Reconoció sus acciones, pero nunca pareció entender la magnitud del horror. Para defenderse, comparó lo ocurrido en Auschwitz con los bombardeos aliados en ciudades alemanas. Intentó justificar sus acciones diciendo que solo obedecía órdenes. Sin embargo, los historiadores señalan que Hoss no solo obedeció, sino que también mostró iniciativa para aumentar la capacidad de exterminio en Auschwitz.

Archivo:Rudolph Hoess on gallows
Fotografía de su ejecución en la horca.

Fue condenado a muerte y ejecutado en la horca el 16 de abril de 1947, cerca del crematorio del campo de Auschwitz I y de la casa donde vivió con su familia. Subió al cadalso sin decir una palabra.

En total, en noviembre de 1947, el Tribunal Nacional Supremo de Polonia juzgó a cuarenta oficiales y guardias del campo. Veintitrés fueron condenados a muerte, incluyendo a Hoss. Años después, entre 1963 y 1965, se llevaron a cabo los Juicios de Auschwitz en Fráncfort, donde diecisiete de veintidós acusados fueron condenados.

Análisis de su personalidad

Durante los juicios de Núremberg, psiquiatras y psicólogos estadounidenses entrevistaron a Hoss para entender su forma de pensar. Cuando se le preguntó si sentía culpa, Hoss respondió que "ahora se da cuenta de que no era bueno" y que "hasta la rendición pensó que había cumplido las órdenes correctamente". Añadió que "había otros más culpables que yo, en especial aquellos que me dieron las órdenes". Dijo que se volvió "duro" al ejecutar esas órdenes y que nunca mostró ternura.

Un psicólogo, Gustave Gilbert, habló con él y Hoss se describió como un hombre que siempre se sintió mejor solo, sin amigos cercanos. Cuando Gilbert le preguntó sobre el número de víctimas y cómo las había exterminado, Hoss explicó los detalles con una voz tranquila y sin emoción. Sobre la orden de exterminio de Himmler, dijo que "la idea de negarse a ejecutar una orden ni siquiera se le ocurrió". Gilbert concluyó que Hoss parecía "intelectualmente normal, pero con una gran falta de emoción y sensibilidad".

Primo Levi describió a Hoss como "un hombre vacío, un idiota callado y ansioso que se esforzó por llevar a cabo las iniciativas bestiales que se le confiaron con el mayor cuidado posible".

Autobiografía

Hoss escribió una autobiografía mientras estaba en prisión en Cracovia, esperando su juicio. Fue publicada en 1958 con el título El comandante de Auschwitz. El Comité Internacional de Auschwitz señaló que el libro fue escrito para justificar sus acciones, pero que aun así es un documento importante para entender cómo se desarrolló la "solución final" y el sistema de campos de concentración.

Para el historiador Pierre Vidal-Naquet, el testimonio de Hoss es valioso por lo que él vio. La socióloga Geneviève Decrop consideró que es un documento importante por la personalidad del autor, la aparente sinceridad de su confesión (aunque con algunas imprecisioniones), la claridad del texto y la posición de Hoss, que le dio una visión amplia de los eventos. Annette Wieviorka también destacó la importancia histórica de la autobiografía para entender la elección de Auschwitz como lugar central de los eventos.

Sin embargo, algunos historiadores, como Hannah Arendt, Laurence Rees y Jean-Claude Pressac, han señalado que la autobiografía de Hoss tiene errores en fechas y cifras, y que él tiende a presentarse como una víctima de las circunstancias. Por lo tanto, aunque es una fuente, debe usarse con precaución.

En la literatura y el cine

En 1952, se publicó la novela La muerte es mi profesión de Robert Merle. Esta obra se basó en gran medida en las entrevistas de Rudolf Hoss con el psicólogo estadounidense Gustave Gilbert. Merle consideró que el relato de Gilbert era más confiable que la autobiografía de Hoss. La novela busca mostrar cómo una persona puede cometer actos terribles por obediencia y lealtad.

Hoss también es un personaje importante en la novela La decisión de Sophie (1979) de William Styron. En 2006, Jonathan Littell lo mencionó en su novela Las benévolas. En 2014, Martin Amis publicó la novela La zona de interés, ambientada en Auschwitz, donde el comandante del campo es una versión ficticia de Rudolf Hoss.

En el cine, la novela La decisión de Sophie fue adaptada en 1982 con el mismo título, La decisión de Sophie, dirigida por Alan J. Pakula. En 2023, se realizó la adaptación de la novela La zona de interés, dirigida por Jonathan Glazer.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rudolf Höss Facts for Kids

kids search engine
Rudolf Hoss para Niños. Enciclopedia Kiddle.