Río San Francisco (Brasil) para niños
Datos para niños Río San Francisco |
||
---|---|---|
Rio São Francisco | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | 641.000 km² | |
Nacimiento | Serra da Canastra | |
Desembocadura | Océano Atlántico | |
Coordenadas | 10°30′15″S 36°23′40″O / -10.504166666667, -36.394444444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | das Velhas (802,3 km), Grande (580 km), Verde Grande (569,5 km), Paraopeba (546,5 km), Paracatu (485 km), Carinhanha (468,2 km), Urucuia (461,8 km), Abaeté (306,5 km), Jequitaí y Corrente- Formoso | |
Longitud | 2.830 km | |
Superficie de cuenca | 641.000 km² | |
Caudal medio |
Caudal • Medio 2,943 m3/s • Mínimo 1,480 m3/s • Máximo 11,718 m3/s |
|
Altitud | Nacimiento: 1200 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca del Río San Francisco | ||
El río San Francisco (en portugués: Rio São Francisco) es un río muy importante de Brasil. Nace en la Serra da Canastra en Minas Gerais, a unos 1200 metros de altura. Luego, atraviesa el estado de Bahía y forma el límite con Pernambuco. También es la frontera natural entre Sergipe y Alagoas, donde finalmente llega al Océano Atlántico. En Brasil, es conocido como el "río de la unidad nacional" o "río de la integración nacional".
Este río tiene una longitud de 2.831 kilómetros. Es vital para la economía, la sociedad y la cultura de los estados por los que pasa. Popularmente se le llama "Velho Chico" (Viejo Chico) y hay muchas leyendas sobre él.
Sus principales ríos que se unen a él (afluentes) son: Paraopeba (546,5 km), Abaeté (306,5 km), das Velhas (802,3 km), Jequitaí, Paracatu (485 km), Urucuia (461,8 km), Verde Grande (569,5 km), Carinhanha (468,2 km), Corrente-Formoso, y Grande (580 km).
Las partes del río donde se puede navegar son el curso medio y el bajo. La sección más larga, entre Pirapora y Juazeiro-Petrolina, mide 1.371 km. Aquí se transportan productos como cemento, sal, azúcar, arroz, soja, madera y gipsita. También se realizan viajes turísticos en barcos.
Actualmente, existe un proyecto para desviar parte del agua del río. Esto busca ayudar a las zonas secas del Nordeste brasileño. Aunque hay algunas personas que no están de acuerdo, en octubre de 2015, el 75,8% de las obras ya estaban terminadas.
Contenido
Historia del Río San Francisco
¿Quiénes vivieron primero cerca del río?
Desde hace mucho tiempo, el pueblo xacriabá ha vivido en gran parte de la zona del río San Francisco.
La historia del río ha sido de gran importancia, ya que por más de quinientos años ha sido una fuente de vida. Se cree que el navegante Américo Vespucio lo descubrió en 1501. El 4 de octubre de ese mismo año, una expedición lo exploró. El nombre "San Francisco" es un homenaje a San Francisco de Asís, cuya festividad se celebra ese día. Los pueblos indígenas llamaban a la región del estuario "Opará", que significa "río-mar".
Exploraciones y asentamientos en el río


Entre 1535 y 1560, Duarte Coelho, quien estaba a cargo de la Capitanía de Pernambuco, fundó la ciudad de Penedo en Alagoas. Este fue el primer asentamiento en la costa, a casi 40 kilómetros del mar. Su ubicación era estratégica, lo que atrajo la atención de los holandeses, quienes construyeron un fuerte allí en 1637.
Los franceses también visitaban la costa. En 1526, ya estaban en el río San Francisco. Cerca de la desembocadura, una pequeña bahía fue llamada "Puerto de los Franceses". Las tribus indígenas de la zona eran los Tapuias y los Gês.
La colonización del valle medio del río ocurrió en dos etapas. Los primeros asentamientos comenzaron en la parte baja del río. Exploradores de Olinda (fundada en 1534) y Salvador (fundada en 1549) se aventuraron en el valle. Uno de los primeros lugares colonizados fue Bom Jesus da Lapa. A mediados del siglo XVI, un grupo de 200 hombres fundó un establecimiento y granjas de ganado. A finales del siglo XVII, ya existía una hacienda ganadera cerca de la actual ciudad de Barra.
En 1543, con permiso de la Corona portuguesa, comenzó la cría de ganado. Las leyendas sobre grandes riquezas, como oro y piedras preciosas, atraían a los aventureros. En 1553, el gobernador Tomé de Sousa ordenó a Francisco Bruza de Espinosa explorar el río. Él y el jesuita João de Azpilcueta Navarro fueron los primeros en describir el río San Francisco. Sin embargo, no encontraron las minas de oro y plata que esperaban.
En 1587, el gobernador Luís de Brito ordenó otra exploración del río, pero no tuvo éxito. En 1590, Cristóvão de Barros exploró la región de Sergipe hasta el bajo San Francisco. Esto ayudó a establecer un camino para los colonizadores y para defenderse de los franceses. Los colonizadores comenzaron a afectar a los pueblos indígenas, quienes se desplazaron hacia la meseta central. Así, se formaron los primeros pequeños asentamientos.
En 1675, se encontraron yacimientos de oro en los afluentes del San Francisco. Esto fue por los bandeirantes de Lourenço de Castanho. Muchos bandeirantes, como Matias Cardoso y Domingos Jorge Velho, exploraron el río. En esta época, los colonizadores también enfrentaban la resistencia de los esclavos que habían escapado. El quilombo de Quilombo dos Palmares fue una comunidad de personas que se resistieron al dominio de la Corona. Fue destruido el 20 de diciembre de 1695.
El "ciclo del oro" comenzó a finales del siglo XVII con la expedición de Fernão Dias Paes Leme. Los ríos Velhas y San Francisco eran rutas importantes para el transporte de mercancías y oro. Para combatir a los ladrones, las autoridades nombraron a bandeirantes como Matias Cardoso de Almeida. Algunas de estas expediciones afectaron gravemente a las aldeas indígenas.
¿Cómo se organizó la tierra?
La ocupación de la tierra se hizo a través del sistema de "sesmarias". Grandes extensiones de tierra fueron entregadas a familias importantes. Por ejemplo, la Casa da Torre y la Casa da Ponte recibieron tierras a lo largo del río. En 1573, Garcia d'Ávila tomó posesión de sus tierras, convirtiéndose en el primer gran terrateniente de San Francisco.
En 1637, los holandeses invadieron Penedo por su ubicación estratégica y construyeron el Fuerte Maurício. Los portugueses recuperaron la región en 1645. Las misiones religiosas, iniciadas por los frailes capuchinos en 1641, también ayudaron a la ocupación.
Manuel Nunes Viana se convirtió en una persona muy rica en el valle de San Francisco. Él administraba las tierras y cobraba impuestos durante el ciclo del cuero.
¿Qué papel tuvieron las misiones religiosas?
Las misiones religiosas, que comenzaron en 1641, ayudaron a la ocupación. Los frailes capuchinos bretones establecieron las primeras aldeas. Sin embargo, había conflictos entre los frailes y los dueños de las tierras. Los vaqueros a menudo llevaban sus rebaños a las cosechas de los indígenas durante las sequías, lo que interrumpía el trabajo de catequesis de los frailes.
Cuando se descubrió oro en Minas Gerais, la corte portuguesa temió el contrabando. Por eso, en 1701, se prohibió la comunicación entre el interior de Bahía y las minas de Minas Gerais. Este aislamiento hizo que la región se desarrollara más lentamente. Sin embargo, también ayudó a crear una sociedad única con sus propias leyendas, mitos y creencias.
¿Cuándo se descubrió el oro en la región?
La parte alta del río San Francisco fue colonizada después del descubrimiento de oro a finales del siglo XVII y principios del XVIII. En 1698, se encontró oro donde hoy está Ouro Preto, lo que impulsó el desarrollo de la región. Muchos exploradores se establecieron en el Alto San Francisco, fundando ciudades.
El descubrimiento de oro en Goiás, alrededor de 1720, aumentó los asentamientos. En la parte baja del río, el asentamiento fue más difícil debido a las comunidades de esclavos que habían escapado. A principios del siglo XVIII, personas de Salvador y Recife completaron la exploración del San Francisco. El descubrimiento de oro en Jacobina y el asentamiento de otras regiones también contribuyeron al crecimiento de las haciendas ganaderas.
En el siglo XVIII, la parte alta del San Francisco también estaba poblada. Era una ruta para llegar a Goiás, donde la gente buscaba diamantes y oro o criaba ganado. Montes Claros, en la cuenca del Río Verde Grande, comenzó como una zona agrícola y hoy es una ciudad importante.
El río en la actualidad
Alrededor de 1800, la minería empezó a disminuir, y la agricultura se volvió más importante. Las ciudades que surgieron por la minería ahora dependían de la agricultura. Los primeros estudios sobre cómo aprovechar el río se hicieron en el siglo XIX. En 1852, el ingeniero francés Emmanuel Liais y en 1855, el alemán Henrique Halfeld, estudiaron el río para ver cómo mejorar la navegación.
Debido a una sequía en la Región Sudeste de Brasil en 2014, el manantial principal del río San Francisco se secó. Esto afectó el nivel de las represas de las centrales hidroeléctricas de Três Marias y Sobradinho. También puso en riesgo la vida de animales y plantas, y la calidad del agua del río.
Principales afluentes del Río San Francisco
Los ríos más importantes que se unen al río San Francisco son, siguiendo su curso:
- Río Para, con 310,6 km de largo.
- Río Paraopeba, con 546,5 km de largo.
- Río Abaeté, con 306,5 km de largo.
- Río das Velhas, con 802,3 km de largo.
- Río Jequitaí
- Río Paracatu, con 485 km de largo.
- Río Urucuia, con 461,8 km de largo.
- Río Verde Grande, con 569,5 km de largo.
- Río Carinhanha, con 468,2 km de largo.
- Río Corrente-Formoso
- Río Grande, con 580 km de largo.
Puentes importantes sobre el río
El río San Francisco tiene varios puentes que conectan diferentes estados:
- Un puente entre las ciudades de Colégio-AL y Propriá-SE (que une Alagoas y Sergipe).
- Un puente en la BR-110 entre Delmiro Gouvea-AL y Paulo Afonso-BA (que une Alagoas y Bahía).
- Un puente entre las ciudades de Juazeiro-BA y Petrolina-PE (que une Bahía y Pernambuco).
Véase también
En inglés: São Francisco River Facts for Kids
- Companhia Hidrelétrica do São Francisco
- Comitê da Bacia Hidrográfica do Rio São Francisco
- Caboclo de agua