robot de la enciclopedia para niños

Rianjo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rianjo
Rianxo
municipio de Galicia
Bandeira de Rianxo A Coruña Galiza.svg
Bandera
Escudo de Rianxo.svg
Escudo

Ría de Arousa GDFL 050917.JPG
Rianjo ubicada en España
Rianjo
Rianjo
Ubicación de Rianjo en España
Rianjo ubicada en Provincia de La Coruña
Rianjo
Rianjo
Ubicación de Rianjo en la provincia de La Coruña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Barbanza
• Partido judicial Padrón
Ubicación 42°38′56″N 8°49′03″O / 42.6488711, -8.8173676
• Altitud 4 m
Superficie 58,79 km²
Parroquias 6
Población 10 748 hab. (2024)
• Densidad 190,3 hab./km²
Gentilicio rianjero, -a
(Gal.) rianxeiro, -a
Código postal 15920
Pref. telefónico 981
Alcalde (2023) Julián Bustelo Abuín (Rianxo en Común)
Sitio web www.rianxo.com

Rianjo (en gallego y oficialmente Rianxo) es un municipio de España. Se encuentra en el sur de la provincia de La Coruña, en la región de Galicia.

Este lugar limita al norte con Lousame y Rois. Al oeste está Boiro, y al este, Dodro y Catoira (de la provincia de Pontevedra), conectados por un puente sobre el río Ulla. Al sur, Rianjo se asoma a la hermosa ría de Arosa.

Rianjo está a menos de 50 kilómetros de Santiago de Compostela. También se encuentra a unos 150 kilómetros de Orense, otra capital de provincia gallega.

En 2011, Rianjo tenía una población de 11.780 habitantes. Estas personas viven en noventa y una localidades, que se agrupan en seis parroquias. La capital y el lugar con más gente es la villa de Rianjo.

Rianjo: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿De dónde viene el nombre de Rianjo?

El nombre Rianjo probablemente viene del latín rivus angulus. Esto significa 'la curva del río', lo que describe bien la forma de la ría en esta zona. Otra idea es que venga de rivis amplus, que significa 'río ancho'.

¿Cómo es el paisaje de Rianjo?

Archivo:Rianxo 05eue
Villa de Rianjo.

El paisaje de Rianjo tiene formas suaves y redondeadas. En el municipio, hay dos grupos de montañas. Entre ellos, se forma un valle grande por donde pasa el río Te.

Las montañas más altas están al norte. Algunas cimas importantes son el monte Palleiro (130 metros), el monte de la Muralla (674 metros), el monte Treito (624 metros) y el monte Pedride (604 metros).

Ríos y la costa de Rianjo

Aparte del río Ulla, los ríos de Rianjo son pequeños y no llevan mucha agua. El río Te nace y termina en el mismo municipio. A su paso, deja fuentes naturales de agua fresca. La costa, donde el Ulla y el Te se unen al mar, tiene playas y acantilados muy bonitos.

La vegetación en Rianjo

El tipo de terreno en Rianjo influye en su vegetación. Las zonas más fértiles se encuentran en la parte baja del valle.

En las laderas de las montañas, hay muchos árboles, sobre todo pinos y eucaliptos. Estos forman bosques más o menos densos.

Sin embargo, las zonas más altas, que son de granito, no tienen mucha vegetación. Además, la cercanía al mar también afecta a las plantas. Por eso, se encuentran diferentes tipos de especies según estés cerca de la ría, en la desembocadura de un río, junto a los ríos o en el interior.

Descubriendo la Historia de Rianjo

¿Qué sabemos de la Prehistoria en Rianjo?

Hay pruebas de que Rianjo ya estaba habitado hace mucho tiempo, en el Neolítico (hace unos 6.000 años). En las laderas del monte Lioira, entre las parroquias de Leiro y Asados, hay un lugar con más de veinte túmulos (montículos de tierra que cubren tumbas antiguas). También se han encontrado ocho túmulos en alto de Burés y seis en O Campiño.

Al final del Neolítico, llegó la Edad del Bronce. De esta época, se han encontrado objetos en Rianjo. Por ejemplo, unos puñales en el monte Lioira y un cuenco de oro con dibujos de estrellas en la playa de Leiro. En la parroquia de Isorna, también hay grabados en piedra de la Edad del Bronce.

Rianjo en la Edad Antigua

La cultura castreña se desarrolló desde el final de la Edad del Bronce hasta el VI. De esta época, se conservan al menos diez castros (poblados fortificados). Estos castros fueron abandonados cuando llegaron los romanos.

Los romanos tardaron más en conquistar Galicia que otras partes de la península. Esto fue por su ubicación y su terreno montañoso.

La presencia romana en Rianjo se sabe por la Vía per Loca Maritima, un camino romano que se cree que pasaba por aquí. También se encontró una piedra funeraria en Taragoña en 2006. Además, en 2010 se hallaron cuatro tumbas con restos de tres personas, que datan de los siglos III y V.

Rianjo en la Edad Media

Rianjo está muy cerca de Santiago de Compostela. Se encuentra justo enfrente de las torres del Oeste en Catoira, al otro lado del río Ulla. El Ulla era navegable para barcos pequeños hasta Iria. Por eso, Rianjo sufrió muchas veces los ataques de los normandos entre los siglos IX y XI. Ellos querían llegar a Compostela desde Iria.

En el año 934, el rey Ramiro II entregó la villa de Rianjo y sus tierras a Santiago. Un siglo después, en 1057, Alonso V y el obispo Hermenegildo confirmaron que Rianjo pertenecía a Santiago. En el XI, cuando empezó el feudalismo en Galicia, Rianjo se convirtió en un centro importante para la Iglesia de Santiago. La Iglesia cobraba impuestos del mar y otras rentas a los habitantes de Rianjo. La influencia de Santiago continuó durante los siglos XII y XIII, dejando una gran huella en Rianjo.

El primer señor de Rianjo fue el almirante Paio Gómez de Soutomaior, conocido como Paio Gómez Chariño. Chariño participó en la conquista de Sevilla como almirante de Castilla. También era un poeta y trovador famoso. Fue asesinado en 1295. Entre sus propiedades estaban el pazo Martelo, que hoy es la biblioteca municipal, y una torre-fortaleza en la desembocadura del río Te, de la que solo quedan los cimientos.

El señorío de Rianjo estuvo en manos de la familia Chariño hasta después de las Revueltas Irmandiñas del XV. Después de muchos pleitos, el señorío volvió a la Iglesia de Santiago en 1532.

Rianjo en la Edad Moderna

La Iglesia de Santiago gobernó Rianjo desde 1532 hasta 1814. Durante este tiempo, surgieron en Rianjo familias importantes como los Torrado y los Bastón. Sus propiedades forman parte hoy del patrimonio artístico de Rianjo.

También en el XVI, entre 1580 y 1590, una enfermedad grave afectó mucho a la región, reduciendo la población.

Rianjo en la Edad Contemporánea

Archivo:Casa de Castelao Rianxo Galicia 060521 26
Casa de Castelao

A finales del XIX y principios del XX, Rianjo tuvo un movimiento cultural y social muy activo. Rianjo es el lugar de nacimiento de personas muy importantes para la cultura gallega, como Castelao, Rafael Dieste, Manuel Antonio, Brea Segade, Eduardo Dieste y Xosé Arcos, entre otros. Todos ellos estaban muy unidos al galeguismo, un movimiento que buscaba promover la cultura y la lengua gallega.

Con Castelao como líder, fundaron la revista El barbero municipal. Esta publicación buscaba unir a la juventud de Rianjo y se publicó de 1910 a 1914. Muchos de estos intelectuales tuvieron que dejar Rianjo por situaciones difíciles, y algunos se fueron a vivir a Sudamérica durante la Guerra Civil o después de ella.

Parroquias de Rianjo

El municipio de Rianjo está dividido en las siguientes parroquias:

  • Araño (Santa Eulalia)
  • Asados (Santa María)
  • Isorna (Santa María)
  • Leiro (Santa María)
  • Rianjo
  • Taragoña (Divino Salvador)

Población de Rianjo

¿Cuánta gente vive en Rianjo?

Rianjo tiene una población de 10.748 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Rianjo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Rianxo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Evolución de la población de Rianjo - desde 1900 hasta 2011 -
 1900  1930  1950  1981  2004  2007  2010  2011
 8.277  9.461  11.120  12.715  11.582  11.554  11.826  11.780
Fuentes: INE e IGE

(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.)

¿Quién gobierna en Rianjo?

Archivo:Rianxo Galicia 060521 15
Casa consistorial de Rianjo.

Desde 1979 hasta 2011, el partido PSdeG-PSOE gobernó el ayuntamiento de Rianjo sin interrupción. Durante este tiempo, fueron alcaldes Xosé Bravo Frieiro (desde 1979 hasta 1994) y Pedro Piñeiro Hermida (desde 1994 hasta 2011).

Adolfo Muíños Sánchez, del BNG, fue alcalde desde 2011 hasta 2023. Contó con el apoyo del PSdeG-PSOE en diferentes momentos. En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, la candidatura de Rianxo en Común fue la más votada, obteniendo cinco concejales. El PSdeG-PSOE y el PP también obtuvieron cinco concejales cada uno. El BNG consiguió dos concejales.

El actual alcalde de Rianjo es Julián Bustelo Abuín, de Rianxo en Común.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Xosé Bravo Frieiro PSdeG-PSOE
1983-1987 Xosé Bravo Frieiro PSdeG-PSOE
1987-1991 Xosé Bravo Frieiro PSdeG-PSOE
1991-1995 Xosé Bravo Frieiro (91-94)

Pedro Piñeiro Hermida (94-95)

PSdeG-PSOE
1995-1999 Pedro Piñeiro Hermida PSdeG-PSOE
1999-2003 Pedro Piñeiro Hermida PSdeG-PSOE
2003-2007 Pedro Piñeiro Hermida PSdeG-PSOE
2007-2011 Pedro Piñeiro Hermida PSdeG-PSOE
2011-2015 Adolfo Muíños Sánchez BNG
2015-2019 Adolfo Muíños Sánchez BNG
2019- Adolfo Muíños Sánchez BNG

¿A qué se dedica la gente en Rianjo?

La actividad económica principal de Rianjo está relacionada con el mar. Es un lugar importante para los barcos que cultivan mejillones en las bateas de la ría de Arosa. Otra actividad importante es la recolección de almejas y berberechos, tanto desde tierra como desde barcas. Estos mariscos se venden principalmente a las fábricas de conservas de la zona.

Además del marisqueo, en Rianjo también hay astilleros donde se construyen y reparan barcos.

En los últimos años, el turismo ha crecido en Rianjo. Es un pueblo tranquilo, ideal para quienes buscan un lugar diferente. Desde aquí, se pueden hacer excursiones a los lugares turísticos más importantes de Galicia, que están a menos de dos horas en coche. Por ejemplo, puedes visitar Santiago de Compostela con su Catedral y la tumba del Apóstol Santiago, que es un lugar de peregrinaje desde la Edad Media. También puedes explorar Pontevedra, Vigo o la Costa de la Muerte, famosa por sus impresionantes acantilados.

Cultura y Fiestas en Rianjo

Archivo:Celebración de la Guadalupe en Rianxo
Celebración del último día de la Guadalupe con bengalas al canto de la rianxeira.

Festividades importantes

Rianjo celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Del 24 al 25 de marzo: Fiestas de Brión en la parroquia de Leiro.
  • El segundo viernes de abril: Festa da Xuventude (Fiesta de la Juventud).
  • Del 16 al 24 de junio: San Antón en la aldea de A Vacariza.
  • Del 13 al 16 de julio: Fiesta del Carmen.
  • Del 19 al 22 de julio: Fiestas de Taragoña en la parroquia de Taragoña.
  • 6 de agosto: Fiestas del Divino Salvador en la parroquia de Taragoña.
  • Del 6 al 8 de agosto: Fiestas de Santa María en la parroquia de Asados.
  • Primera semana de agosto: Fiestas del Araño en la parroquia del Araño.
  • 27 de agosto: Romería de Leiro, en la parroquia de Leiro.
  • Del 7 al 14 de septiembre: Fiesta de la Guadalupe, en la villa de Rianjo.
  • Del 7 al 9 de octubre: O Carmen de Leiro, en la parroquia de Leiro.

Personajes Famosos de Rianjo

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rianxo Facts for Kids

kids search engine
Rianjo para Niños. Enciclopedia Kiddle.