Manuel Antonio para niños
Manuel Antonio Pérez Sánchez (Rianxo, 12 de julio de 1900-Rianxo, 28 de enero de 1930) fue un poeta español que escribía en lengua gallega. Nunca usó sus apellidos para firmar sus obras literarias.
Datos para niños Manuel Antonio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Antonio Pérez Sánchez | |
Nacimiento | 12 de julio de 1900 Rianxo (España) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1930 Asados (España) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Manuel Antonio
Manuel Antonio nació en Rianjo el 12 de julio de 1900. Su familia era de ideas tradicionales. Cuando tenía dos años, se mudó a Padrón porque su padre estaba enfermo. Su padre falleció cuando Manuel Antonio tenía solo cuatro años.
Primeros años y educación
Primero vivió con su abuela materna y luego con un tío que era sacerdote en Iria Flavia. Recibió sus primeras enseñanzas en un ambiente muy religioso y tradicional. Sin embargo, desde muy joven mostró su deseo de ser diferente.
A los once años, le escribió a su madre para decirle que no quería seguir una carrera religiosa. En 1913, se matriculó en un instituto en Santiago de Compostela para estudiar el bachillerato. Vivió allí durante los meses de clase a partir de 1914.
Intereses políticos y literarios
Santiago fue un lugar importante para él. Allí, junto a algunos amigos, comenzó a interesarse por el galleguismo (un movimiento que busca proteger y promover la cultura y lengua gallega) y las ideas republicanas. Cuando estaba en Rianxo, se hizo amigo de Rafael Dieste, un joven de su edad con quien compartía el interés por la literatura y el nacionalismo. También su primo Roxelio lo animó a participar en la vida literaria y política.
A Manuel Antonio no le interesaba mucho el bachillerato. En cambio, le atraían cada vez más los temas políticos y literarios. Siempre tuvo una actitud fuerte y diferente a la de su infancia. En 1918, durante la Primera Guerra Mundial, intentó unirse a la Legión Extranjera Francesa, pero fue detenido. También intentó participar en la Revolución Rusa, sin éxito.
En 1918, con solo diecisiete años, envió sus primeros poemas a revistas y periódicos. Incluso tuvo una discusión con el director de una revista sobre la calidad de sus escritos.
Compromiso social y literario
Poco a poco, se involucró en la lucha contra el caciquismo (un sistema donde personas poderosas controlan la política local). Usó sus poemas como una forma de expresar sus ideas, incluso si iban en contra de la ideología de su familia. A veces pedía que solo aparecieran sus iniciales al final de sus poemas.
En 1919, envió un poema a la revista La Redención. El director lo rechazó porque no seguía las reglas clásicas de la poesía. Sin embargo, le aconsejó que siguiera escribiendo textos sobre temas sociales y lo animó en su interés por los movimientos agrarios. Desde entonces, se centró en la lucha contra el caciquismo, el nacionalismo y, más tarde, el anarquismo. Casi toda su obra literaria está escrita en gallego.
Influencias y vanguardia
En 1919, Rafael Dieste y Manuel Antonio le escribieron a Castelao para que los conectara con Vicente Risco. Risco era considerado un guía para los jóvenes interesados en el nacionalismo y la literatura, y estaba muy informado sobre las nuevas tendencias artísticas de Europa. Risco fue quien introdujo a Manuel Antonio en los movimientos de vanguardia europeos y españoles.
Risco le dio consejos importantes para la nueva literatura gallega. Le habló sobre el folclore (tradiciones populares), el saudosismo portugués (un sentimiento de nostalgia), y los haiku japoneses (poemas cortos que capturan un instante). Sobre todo, le recomendó buscar un estilo propio, sencillo y que no estuviera atado a ninguna escuela literaria.
Manuel Antonio leía mucho para formarse. Recibía casi todas las publicaciones literarias y galleguistas de la época, como A Nosa Terra y Nós. También intercambiaba consejos y libros con sus amigos, leyendo tanto a autores clásicos como a los más modernos.
Una lectura muy importante para él fue el libro de Jean Epstein La poésie de aujourd´hui. Un nouvel état d´intelligence (1921), que él mismo tradujo al gallego. Este libro influyó en su forma de ver la realidad y en su único libro de poemas publicado en vida, De catro a catro.
Vida en Vigo y actividad literaria
En 1919, Manuel Antonio comenzó a estudiar náutica en Vigo. Aunque no se sentía cómodo en la ciudad, allí pudo participar en la II Asamblea Nacionalista en 1921. En esta asamblea conoció a importantes líderes del galleguismo, incluyendo a Risco, con quien solo se había comunicado por carta. Después de esto, Manuel Antonio se convenció aún más de las ideas nacionalistas, lo que le causó algunas discusiones con sus amigos de la infancia.
Comenzó a escribirse con Victoriano Taibo, quien, aunque tenía un estilo más tradicional, admiraba la novedad de la poesía de Manuel Antonio. A partir de 1921, Manuel Antonio tuvo una intensa actividad literaria. Colaboró en revistas como Alfar y Ronsel.
En 1922, publicó junto a Álvaro Cebreiro el manifiesto «¡Máis alá!». Este manifiesto fue muy importante para la literatura gallega de la época y causó un gran impacto en el sector más tradicional del galleguismo.
Últimos años y fallecimiento
En 1923, terminó sus estudios de náutica y se matriculó en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago. Sin embargo, nunca llegó a terminar esta carrera.
Mientras esperaba para hacer sus prácticas de piloto, regresó a Rianxo. Allí seguía las novedades literarias a través de la prensa y el intercambio de lecturas con sus amigos. Se sentía cada vez más solo y su trabajo literario se volvió más personal y cuidado.
Entre 1926 y 1927, realizó sus prácticas como piloto de la marina mercante en el barco Constantino Candeira. Durante estos viajes, escribió su poemario De catro a catro, que dedicó al capitán del barco. Rafael Dieste ayudó con la publicación del libro y Carlos Maside lo ilustró.
En 1928 y 1929, hizo tres viajes a América en un barco holandés llamado Gelria. En 1929, desembarcó en Cádiz porque su tuberculosis empeoró. Solo unos pocos amigos sabían de su enfermedad. Manuel Antonio falleció el 28 de enero de 1930 en la aldea de Asados, en Rianxo.
Obras de Manuel Antonio
La obra poética de Manuel Antonio es corta, con alrededor de 120 poemas. Se agrupan en los siguientes poemarios o colecciones:
- Con anacos do meu interior; 18 poemas; escritos entre 1920 y 1922.
- Foulas; 28 poemas; escritos entre 1922 y 1925.
- De catro a catro; 19 poemas; escritos entre 1926 y 1927.
- Sempre e mais despois; 8 poemas; escritos después de De catro a catro.
- Viladomar; 6 poemas; escritos en 1928.
- Poemas sueltos con fecha; 27 poemas escritos entre 1918 y 1928.
- Poemas sueltos sin fecha; 15 poemas, algunos de los cuales fueron escritos al final de su vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Antonio Facts for Kids