robot de la enciclopedia para niños

Costa de la Muerte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Costa de la Muerte
Costa da Morte
Faro de cabo Vilán, Camariñas, Galiza 2.jpg
Faro de cabo Villano, Camariñas.
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Coordenadas 43°06′N 9°06′O / 43.1, -9.1
Datos generales
Grado de protección Lugar de Importancia Comunitaria
Fecha de creación 1904 – Aparece la expresión "La costa de la muerte" en el diario Noroeste. Iniciándose así la popularidad de dicho nombre hasta día de hoy.
N.º de localidades 17
Costa de la Muerte ubicada en España
Costa de la Muerte
Costa de la Muerte
Ubicación en España.

La Costa de la Muerte (en gallego, Costa da Morte) es una hermosa región costera en el noroeste de la península ibérica. Se encuentra en la provincia de La Coruña, en Galicia, España. Esta costa se extiende desde cabo Roncudo hasta el cabo Finisterre.

Esta zona es famosa por sus paisajes impresionantes, con playas como Trece, Reira o Ariño en Camariñas, Lage, Traba y Soesto en Lage, y Mar de Fóra y O Rostro en Finisterre. También destacan los penedos de Pasarela y Traba, la Costa de Cabo Villano y el tramo costero entre Camelle y Traba. La Costa de la Muerte ha sido declarada zona especial de conservación para proteger su riqueza natural.

Geografía de la Costa de la Muerte

Archivo:DSC02145 Playa de Soesto
Playa de Soesto

El nombre "Costa de la Muerte" se hizo popular a principios del siglo XX, aunque se cree que su origen es mucho más antiguo. Se refiere a la gran cantidad de accidentes marítimos que han ocurrido en esta zona a lo largo de la historia. Esto se debe a sus acantilados peligrosos, las fuertes corrientes, los temporales frecuentes y la niebla repentina.

La Costa de la Muerte se extiende desde Punta Roncudo hasta el cabo Finisterre. Incluye la costa de varios municipios como Puenteceso, Cabana de Bergantiños, Lage, Vimianzo, Camariñas, Mugía, Cee, Finisterre, y pueblos como Corme, Traba, Camelle, Arou, Santa Mariña, Javiña, Merexo, Lires, Nemiña y Dumbría. Marinos ingleses ya consideraban esta parte de la costa muy peligrosa hace más de dos siglos.

Rías importantes

Las rías son entradas de mar en la costa. En la Costa de la Muerte encontramos:

Municipios costeros

Archivo:Costadamorte
Lage, visto desde la iglesia
Archivo:Costadamorte2
Lage, visto desde el puerto
Archivo:Costadamorte5
Pueblo en la Costa de la Muerte.

Los municipios que forman parte de esta costa son:

  • Puenteceso: desde Niñones hasta la desembocadura de la Ría de Corme y Lage.
  • Cabana de Bergantiños: desde la desembocadura del río Allones hasta la playa de Lage.
  • Lage: desde la playa de Lage hasta cerca de Camelle.
  • Vimianzo: tiene una pequeña salida al mar en Sabadelle.
  • Camariñas: desde Camelle hasta Puente del Puerto, donde desemboca el río Grande.
  • Mugía: desde la ría de Camariñas hasta la ría de Lires.
  • Corcubión: un lugar con gran valor turístico e histórico.
  • Cee: su costa oeste forma parte de la Costa de la Muerte.
  • Finisterre: alrededor del famoso cabo Finisterre.
  • Dumbría: un pueblo del interior.
  • Zas: otro pueblo del interior.

Puertos principales de la región

La Costa de la Muerte cuenta con varios puertos importantes para la pesca y otras actividades marítimas:

  • Corme: un puerto pesquero.
  • Arou: puerto pesquero, conocido como A Lagoa de Camelle.
  • Lage: puerto pesquero, con planes para mejorar su estructura.
  • Camelle: puerto pesquero, con una rampa de carga y descarga.
  • Santa Mariña (Camariñas): puerto pesquero, con un muelle ampliado recientemente.
  • Camariñas: el puerto más grande y completo de la Costa de la Muerte. Cuenta con una nueva lonja, fábrica de hielo, grúas, club náutico y escuela de vela.
  • Mugía: puerto pesquero.
  • Corcubión: puerto pesquero.
  • Finisterre: puerto pesquero con lonja, grúa y gasolinera.
  • Brens: puerto pesquero con un muelle ampliado.

Historia de los naufragios

Archivo:Costadamorte4
Playa en la Costa de la Muerte.
Archivo:Costadamorte3
Mar en la Costa de la Muerte.

La Costa de la Muerte ha sido escenario de muchísimos naufragios a lo largo de la historia. Especialmente peligrosa es la costa entre Camelle y Camariñas, donde más de sesenta barcos se hundieron en poco más de cien años. El cabo Tosto (o punta do Boi) es uno de los puntos más conocidos por estos sucesos.

Galicia es la región del mundo con más naufragios documentados, con nombres y relatos detallados. El escritor Rafael Lema Mouzo ha investigado a fondo estos eventos en su libro "Catálogo de naufragios". Se han registrado más de 1400 naufragios solo en la provincia de La Coruña, y más de 3000 en toda Galicia.

La tragedia del HMS Serpent

En 1890, el barco HMS Serpent sufrió un terrible accidente en Punta do Boi, Camariñas. De los 175 marineros ingleses a bordo, solo tres lograron sobrevivir. Los habitantes de la zona, especialmente el párroco de Javiña, ayudaron a recuperar los cuerpos de los marineros, que fueron enterrados en lo que hoy se conoce como el cementerio de los ingleses.

Este suceso alertó a las autoridades sobre los peligros de esta costa. Como resultado, se construyó el faro de cabo Villano, el primer faro eléctrico de España. Es una imponente torre de granito rosado de 24 metros de altura, situada a más de 80 metros sobre el mar, y es uno de los faros con mayor alcance de la península.

Otros naufragios notables

A lo largo de los siglos, muchos otros barcos han encontrado su fin en estas aguas:

  • El 28 de noviembre de 1596, veinticinco barcos de la Armada Española se hundieron en una gran tormenta frente a la ría de Corcubión, causando la pérdida de 1706 vidas.
  • El Great Liverpool, apodado "el pequeño Titanic", se hundió en 1846. Sus restos han permitido conocer cómo eran los viajes en los primeros transatlánticos.
  • El 6 de septiembre de 1870, el HMS Captain, un buque de guerra británico, se hundió cerca del cabo Finisterre, perdiendo más de 400 vidas.
  • En 1875, el John Tenat naufragó en Punta Langosteira, Finisterre, sin que hubiera víctimas.
  • El 3 de febrero de 1897, el City of Agra naufragó en la ensenada de Arou, Camelle. Gracias a los vecinos de Camelle y Arou, 32 de los 73 tripulantes y pasajeros fueron salvados.
  • El 10 de octubre de 1927, el carguero francés Nil naufragó en la playa de Arou, Camelle.
  • El Boris Sheboldaeff, un petrolero soviético, se partió frente a Camelle el 24 de agosto de 1934. Toda la tripulación fue rescatada.
  • El Nórd Atlantic, un buque alemán, encalló el 18 de agosto de 1943 en la ría de Camariñas mientras intentaba escapar de la aviación aliada.
  • El 6 de noviembre de 1950, el carbonero griego Maria Laar naufragó en Piedra de Sal, Camelle.
  • En septiembre de 1951, el Castillo Monteagudo naufragó en Arou.
  • En mayo de 1953, el mercante español Arada naufragó en Cousiñadoiro, Nemiña.
  • El 15 de abril de 1955, el Olympe naufragó en Punta Boi, Camelle, transportando cemento.
  • En julio de 1964, el Bonifaz se hundió a nueve millas del cabo Finisterre tras chocar con otro petrolero, el Fabiola. Este accidente causó la pérdida de 20 vidas y fue la mayor tragedia del siglo pasado en la Costa de la Muerte por el número de fallecidos.
  • En noviembre de 1965, el Banora se hundió en El Corno, Camariñas. Los vecinos de Mugía ayudaron a sus tripulantes, y el barco liberó millones de naranjas en la zona.
  • El Casón se hundió el 5 de diciembre de 1987, causando la pérdida de 23 tripulantes. Debido a la carga que transportaba, se evacuó a los habitantes de Finisterre, Corcubión y Cee como medida de precaución.
  • El desastre del Prestige fue uno de los accidentes más recientes. El 13 de noviembre de 2002, un petrolero se partió en mar abierto, causando una de las mayores afectaciones ambientales en Galicia y en Europa, afectando a más de 2000 km de costa.
Archivo:PrestigeVolunteersInGaliciaCoast
Voluntarios limpiando playas de Galicia, España tras el Desastre del Prestige (2002).

Leyendas y tradiciones

La Costa de la Muerte también es rica en leyendas y tradiciones antiguas, muchas de ellas relacionadas con las piedras y el paisaje. Algunos ejemplos son las leyendas del Monte de San Guillerme en Finisterre, la Pedra da Serpe en Corme, la historia de la ciudad sumergida de Valverde en la Laguna de Traba, o las Piedras de Mugía, que se dice que tienen propiedades curativas.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Costa de la Muerte para Niños. Enciclopedia Kiddle.