Románico segoviano para niños
El Románico segoviano es un estilo de construcción antiguo que se encuentra principalmente en la provincia de Segovia, en España. Aunque en la Edad Media no existía la provincia como la conocemos hoy, las construcciones de esta zona tienen características muy parecidas. Este estilo se extiende también por algunas partes de las provincias cercanas como Soria, Burgos, Ávila, Guadalajara y Madrid.
Las ciudades más importantes donde se pueden ver ejemplos de este estilo, además de la propia Segovia, son Pedraza, Sepúlveda, Ayllón, Maderuelo, Fuentidueña y Cuéllar. Estas eran ciudades importantes que controlaban grandes territorios a su alrededor. También hay muchos ejemplos de este arte en pueblos pequeños.


Contenido
¿Cuándo se construyeron estas iglesias?
Las construcciones más importantes del Románico segoviano comenzaron a finales del siglo XI y principios del siglo XII. Un buen ejemplo es la iglesia del Salvador (Sepúlveda). También destaca la iglesia de San Millán (Segovia), que muestra la influencia del Camino de Santiago, una importante ruta de peregrinación. Más tarde, llegó la influencia de otro estilo llamado cisterciense, como se ve en el Monasterio de Santa María la Real (Sacramenia). Un caso muy especial es la iglesia de la Vera Cruz (Segovia), que tiene una forma centralizada, diferente a la mayoría de las iglesias.
¿Qué hace especial al Románico segoviano?
Este estilo tiene algunas características únicas:
- Galerías con arcos: Muchas iglesias tienen galerías abiertas con arcos en uno de sus lados, generalmente el sur. Estos espacios no solo eran bonitos, sino que también se usaban para reuniones importantes de la gente del pueblo.
- Torres altas y elegantes: Las torres de las iglesias son muy altas y tienen varios pisos con arcos. Parecen muy esbeltas y elegantes.
- Uso del ladrillo: En algunas zonas, especialmente hacia el oeste, se usó mucho el ladrillo. Esto se debe a la influencia del mudéjar, un estilo artístico que mezclaba elementos cristianos y musulmanes.
- Detalles locales: Muchos edificios conservan elementos de la arquitectura tradicional de Segovia, como el esgrafiado segoviano (dibujos decorativos en las paredes) y el tejado segoviano (un tipo de tejado especial).
Arte en las iglesias románicas
En el arte románico, la pintura y la escultura estaban muy relacionadas con la arquitectura. Las esculturas se colocaban principalmente en los capiteles (la parte superior de las columnas), en los tímpanos (el espacio semicircular sobre las puertas) y en los arcos de las entradas. Las pinturas, aunque pocas se han conservado, solían decorar las partes traseras de las iglesias (los ábsides). Dos ejemplos importantes de pinturas que aún se pueden ver son las de la iglesia de San Justo (Segovia) y las de la ermita de la Vera Cruz (Maderuelo) en Maderuelo.
Galería de imágenes
-
Capiteles del pórtico de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Duratón).
-
Base de los arcos de la entrada de la Iglesia de San Martín (Segovia).
-
Parte trasera de la iglesia de San Miguel (Fuentidueña). Observa los canecillos (piezas que sobresalen).
Véase también
- Arte románico en Castilla y León