Reno para niños
Datos para niños
Reno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Género: | Rangifer C.H. Smith, 1827 |
|
Especie: | R. tarandus (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() En rojo el reno euroasiático, en verde el reno americano y en naranja introducido. |
||
Subespecies | ||
|
||

El reno (en Eurasia) o caribú (en América) (Rangifer tarandus) es un mamífero artiodáctilo que pertenece a la familia de los ciervos. Su hogar natural son las regiones frías de la tundra y la taiga. Existen muchas subespecies de este animal, que varían en tamaño. Por ejemplo, el caribú de Norteamérica es grande, mientras que el reno de las islas Svalbard es el más pequeño, midiendo solo 68 cm de alto.
Contenido
¿Dónde viven los renos y caribúes?
Los renos y caribúes se encuentran en su hábitat natural en el norte de Fenoscandia, Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. También han sido llevados a otros lugares. Por ejemplo, en 1952 fueron reintroducidos en Escocia, donde se habían extinguido hace muchos siglos.
En 1905, algunos renos de Laponia fueron llevados a las Islas Georgias del Sur en el Atlántico sur y a las islas Kerguelen. También se han introducido en Islandia.
Renos domesticados y salvajes
Los renos han sido domesticados por pueblos como los Samis en Escandinavia y los nenets en Rusia. Esto ocurrió principalmente entre los siglos XVI y XVIII. En países como Suecia, Finlandia y Noruega, casi todos los renos tienen dueño. Su cuidado está regulado y es una actividad reservada para los Samis. En Norteamérica, Groenlandia e Islandia, la mayoría de los renos viven en estado salvaje.
¿Cómo son los renos?
Los renos son animales fuertes. Las hembras suelen pesar entre 60 y 170 kg. Los machos pueden ser un poco más grandes, y en algunas subespecies, como el caribú de los bosques, pueden llegar a pesar hasta 300 kg. Un reno común de Europa del Norte mide alrededor de 110 cm de alto y pesa unos 150 kg.
Sus astas y pelaje
Tanto los machos como las hembras tienen astas, lo cual es único entre los ciervos. Las astas de los machos son grandes y tienen muchas ramas. El pelaje de los renos es muy denso, lo que les ayuda a protegerse del frío. En el cuello, el pelaje es más largo, formando una especie de melena.
Sus pezuñas especiales
Sus pezuñas son anchas y pueden abrirse mucho, incluso las pezuñas laterales tocan el suelo. Esto les ayuda a no hundirse en la nieve o en el suelo blando. En invierno, las plantas de sus pezuñas se renuevan, y el borde que sobresale les da mejor agarre en el hielo y la nieve. Cuando caminan, sus tendones producen un sonido peculiar.
¿Cuándo se les caen las astas?
Los machos viejos pierden sus astas en diciembre, los machos jóvenes en primavera y las hembras durante el verano. Los renos domesticados suelen tener patas más cortas y son más pesados que los salvajes.
¿Dónde viven y cómo se mueven?
Los renos de los bosques viven en la tundra y en las zonas más al norte de la taiga (bosque de coníferas). Algunos renos, especialmente los de Siberia y Norteamérica, viajan cientos de kilómetros entre estaciones. En invierno, se quedan en los bosques, y en verano, se trasladan a la tundra para encontrar pastos frescos. Si hay muchos mosquitos, suben a las montañas.
Estos grupos de renos pueden tener miles de animales. Los grupos más pequeños suelen ser de unos 20 renos. Los machos adultos a veces prefieren estar solos. Los renos son excelentes nadadores y pueden cruzar ríos y hasta partes del mar.
Sus enemigos naturales
Sus principales enemigos son los lobos, osos, linces y glotones. Las águilas reales y los zorros cazan a las crías. También pueden sufrir por parásitos, como las larvas de moscas que se posan en su piel.
¿Qué comen los renos?
Los renos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago con cuatro partes. Comen principalmente hojas de sauce y abedul enano. En invierno, su alimento principal son los líquenes, conocidos como "líquenes de los renos". También comen hierbas y juncos. Para encontrar comida bajo la nieve, usan sus pezuñas delanteras para escarbar. A veces, incluso comen pequeños roedores, aves o huevos.
La visión especial de los renos
Los renos del Ártico tienen una habilidad visual muy interesante: pueden ver la luz ultravioleta (UV). Los humanos solo vemos longitudes de onda entre 700 nanómetros (rojo) y 400 nanómetros (violeta). Los renos pueden ver hasta 350-320 nanómetros.
Normalmente, la córnea y el cristalino de nuestros ojos bloquean los rayos UV, que son muy fuertes en lugares con mucha nieve. Sin embargo, los ojos de los renos están adaptados para esto. Los científicos creen que esta visión UV les ayuda a encontrar comida y a ver a sus depredadores en el paisaje blanco del invierno ártico. Los líquenes y los lobos, por ejemplo, se verían de color negro para los renos, lo que los hace más fáciles de distinguir.
¿Cuántos renos hay en el mundo?
En estado salvaje, los renos se mueven en grandes rebaños entre sus zonas de cría y sus zonas de invierno. Sus anchas pezuñas les ayudan a moverse por la nieve y la tundra, e incluso a nadar. Se calcula que cerca de 1 millón de renos viven en Alaska y una cantidad similar en Canadá.
Se estima que hay entre 3 y 5 millones de renos domesticados y unos 4 millones en estado salvaje. La mayoría de los renos salvajes están en América del Norte, y el 75% de los domesticados se encuentran en Eurasia.
En Europa, muchos renos viven en Laponia. Solo en la Laponia finlandesa hay unos 200.000 renos, la mayoría de ellos en libertad. Debido a esto, ocurren accidentes de tráfico, y cada año mueren alrededor de 4.000 renos atropellados en esa región.
Los machos a menudo se separan del grupo y viven solos. Por eso, los rebaños suelen estar formados principalmente por hembras, creando grupos liderados por ellas.
Tipos de renos: Subespecies
Existen varias subespecies de renos, cada una adaptada a su región. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- Rangifer tarandus tarandus (Noruega)
- Rangifer tarandus buskensis
- Rangifer tarandus caboti (Sur de Canadá y Noroeste de Estados Unidos)
- Rangifer tarandus caribou
- Rangifer tarandus dawsoni
- Rangifer tarandus fennicus (Finlandia y Noroeste de Rusia)
- Rangifer tarandus groenlandicus (Alaska, Norte de Canadá y Este de Groenlandia)
- Rangifer tarandus osborni
- Rangifer tarandus pearsoni (Novaya Zemlya, Rusia)
- Rangifer tarandus pearyi (Islas árticas canadienses)
- Rangifer tarandus phylarchus (Rusia oriental)
- Rangifer tarandus platyrhynchus (Svalbard, es la subespecie más pequeña)
- Rangifer tarandus sibiricus (Norte de Rusia e islas árticas rusas)
- Rangifer tarandus terraenovae
- Rangifer tarandus granti
Los renos en la cultura
Los renos han sido importantes para los humanos desde hace mucho tiempo. Durante la época glacial, eran una fuente de alimento y también inspiraron arte. Se sabe que los lapones comenzaron a domesticar renos alrededor del siglo IX. Algunas tribus del norte de Siberia también han domesticado a estos animales.
Además, los renos son muy conocidos por su papel en la Navidad. Son los famosos renos navideños que, según la tradición, tiran del trineo de Santa Claus.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Reindeer Facts for Kids