robot de la enciclopedia para niños

Ramón Corral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Corral Verdugo
Ramon Corral Verdugo.jpg
Corral en 1904

Coat of arms of Mexico (1893–1916).svg
Vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1904-25 de mayo de 1911
Presidente Porfirio Díaz
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor José María Pino Suárez

Coat of arms of Mexico (1893–1916).svg
Secretario de Gobernación
16 de enero de 1903-25 de mayo de 1911
Presidente Porfirio Díaz
Predecesor Manuel González de Cosío
Sucesor Emilio Vázquez Gómez

Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg
Gobernador del Distrito Federal
8 de diciembre de 1900-2 de enero de 1903
Predecesor Guillermo Landa y Escandón
Sucesor Guillermo Landa y Escandón

Coat of arms of Sonora.svg
Gobernador de Sonora
1 de septiembre de 1895-31 de agosto de 1899
Predecesor Rafael Izábal
Sucesor Celedonio C. Ortiz

19 de diciembre de 1887-31 de agosto de 1891
Predecesor Lorenzo Torres
Sucesor Luis Emeterio Torres

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión
por Distrito 18 de Jalisco
16 de septiembre de 1884-15 de septiembre de 1886
Predecesor Felipe Naranjo
Sucesor Luis Pombo

Información personal
Nombre en español Ramon Corral
Nacimiento 10 de enero de 1854
Álamos (México)
Fallecimiento 10 de noviembre de 1912
París (Francia)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político, ministro y militar
Rango militar General
Partido político Partido Liberal

Ramón Corral Verdugo (nacido en Álamos, Sonora, el 10 de enero de 1854 – fallecido en París, el 10 de noviembre de 1912) fue un importante político mexicano. Se desempeñó como vicepresidente de México desde el 1 de diciembre de 1904 hasta el 25 de mayo de 1911.

Durante el periodo conocido como el Porfiriato, Ramón Corral ocupó varios cargos públicos. Fue secretario de Gobernación entre 1903 y 1911. También fue gobernador de Sonora en dos ocasiones y gobernador del Distrito Federal de 1900 a 1903.

¿Quién fue Ramón Corral Verdugo?

Sus primeros años y familia

Archivo:Ramon Corrales Baptism 1854
Acta de bautismo de Ramón Corral

Ramón Corral Verdugo nació el 10 de enero de 1854 en la hacienda de Las Mercedes, en el municipio de Álamos, Sonora. Sus padres fueron Fulgencio Corral y María Francisca Verdugo. Ramón tuvo cinco hermanos menores: Laura, Alberto, Fulgencio, Epifanio y Dolores.

Cuando Ramón tenía tres años, su familia se mudó a Chínipas, Chihuahua. En 1873, Corral regresó a Álamos por un viaje de negocios y decidió quedarse en su ciudad natal.

Su carrera política inicial

En las elecciones de Sonora del 24 de abril de 1886, Ramón Corral fue elegido como vicegobernador del estado. Lorenzo Torres fue elegido gobernador. En 1887, Corral asumió el cargo de vicegobernador de Sonora. Sin embargo, en la práctica, él estaba a cargo del gobierno. Esto se debía a que el gobernador de ese momento, el general Luis E. Torres, estaba en una campaña militar. Esta campaña era contra los yaquis, quienes se habían levantado de nuevo contra el gobierno.

Durante la campaña contra los yaquis, Corral se hizo conocido a nivel nacional. Esto ocurrió después de que logró capturar a su líder, Cajemé. Sus acciones para controlar a los yaquis fueron consideradas muy estrictas. En 1896, fue nombrado gobernador de Sonora. En 1900, se convirtió en gobernador del Distrito Federal. Tres años después, fue nombrado secretario de Gobernación.

Su vida familiar

Ramón Corral se casó con Amparo Vélez de Escalante Montijo el 27 de febrero de 1888. La boda fue en la ciudad de Hermosillo. Amparo era hija de Vicente Vélez Escalante Montijo, un hombre rico de Sonora y alcalde de Hermosillo. Tuvieron once hijos: Leonor, Amparo, Carmen, Hortensia, Amalia, Elvira, Alejandro, Ramón, Alberto, Enrique y Alfonso. Enrique y Alfonso fallecieron cuando eran niños.

Ramón Corral como Vicepresidente de México

¿Cómo fue elegido en 1904?

Archivo:1904 glorias de México! Porfirio Díaz y Ramón Corral electos por el voto unánime del pueblo para presidente y vice-presidente de la República Mexicana LCCN99615821
Un panfleto de 1904 celebrando la victoria electoral de Corral y Díaz.

En 1904, el presidente Porfirio Díaz decidió volver a establecer el cargo de vicepresidente. Esto se debió a su avanzada edad. Ese año, el Congreso de la Unión modificó la Constitución. Con esto, se reintrodujo la posición de vicepresidente y se extendió el periodo presidencial a seis años.

Al principio, Díaz le ofreció el cargo a José Yves Limantour, pero él no aceptó. Entonces, Díaz eligió a Corral, quien no era muy popular y generaba opiniones divididas. El 20 de mayo de 1904, en una gran reunión, Díaz fue nombrado candidato a presidente y Corral a vicepresidente.

Las elecciones federales se llevaron a cabo el 11 de junio de ese año. Fueron tan rápidas que, a las diez y cuarto, las campanas de la Ciudad de México anunciaron que Díaz y Corral habían ganado por unanimidad. Corral tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 1904. Fue el primer vicepresidente mexicano elegido por voto popular.

¿Qué hizo como vicepresidente?

En enero de 1905, el presidente Díaz viajó a Tehuantepec por casi un mes. Durante ese tiempo, dejó a Ramón Corral a cargo del gobierno federal. Fue la primera vez que un vicepresidente estuvo al frente del gobierno. Sin embargo, la mayor parte de su trabajo como vicepresidente fue asistir a ceremonias que no eran de su principal interés. Su atención estaba más en sus responsabilidades como secretario de Gobernación.

El 5 de febrero de 1906, Corral acompañó al presidente Díaz en una visita a Progreso, Yucatán. Fue la primera vez que el gobierno federal mexicano visitaba la península de Yucatán. Díaz inauguró varias obras públicas. Esta visita convenció al presidente de que el gobernador de Yucatán, Olegario Molina, sería un buen candidato para un puesto en el gabinete.

El 1 de junio de 1906, comenzó la huelga de Cananea. Esta huelga fue contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company". Dos días después, el gobernador de Sonora, Rafael Izábal, informó al gobierno que la situación en Cananea se había calmado. El 4 de junio, Corral le envió un telegrama a Izábal. Le informó que la opinión pública estaba muy impresionada con la noticia de que guardias habían llegado a Cananea con su permiso, debido a la huelga. Las acciones para controlar la huelga y una crisis económica al mismo tiempo causaron críticas hacia Corral y otros sectores del gobierno y la industria.

Las elecciones de 1910

Archivo:Gabinete Porfirio Diaz
Corral (cuarto desde la izquierda), con el presidente Porfirio Díaz (centro) y Los Científicos.

En una entrevista en 1908 con el periodista estadounidense James Creelman, Díaz mencionó que no buscaría la reelección en 1910. Dijo que le gustaría entregar el poder a una organización democrática. Esto llevó a la formación de un movimiento progresista, liderado por el empresario Francisco I. Madero. Madero escribió en su libro La sucesión presidencial en 1910 que el gobierno autoritario podría terminar con las elecciones de 1910 si se creaban partidos políticos.

El 8 de febrero de 1909, Los Científicos, que eran los asesores de Díaz, se reunieron para hablar sobre la reelección. Al día siguiente, formaron el Club Reeleccionista y nombraron a Díaz como candidato a presidente. En marzo, la Convención Nacional del Círculo Porfirista dio importancia al candidato a la vicepresidencia, debido a la edad de Díaz. El 8 de ese mes, el general Bernardo Reyes le escribió a Corral para asegurarle que no quería ser vicepresidente. El 2 de abril, la Convención Nacional se reunió para anunciar a sus candidatos: Díaz como presidente y Corral como vicepresidente. El 21 de mayo, Reyes reafirmó su apoyo a Corral como vicepresidente. También le pidió a Corral que no hiciera caso a sus seguidores, quienes querían que Reyes fuera el candidato a vicepresidente.

La imagen de Ramón Corral fue una de las razones que contribuyeron al inicio de la Revolución mexicana. Algunos seguidores de Díaz decidieron apoyar la campaña de Madero cuando Corral fue nombrado candidato a la vicepresidencia. La mala imagen de Corral llevó a los líderes revolucionarios a pedirle a Limantour, en una reunión en Nueva York, que el vicepresidente renunciara. También pidieron que no hubiera reelección, que el gobierno fuera más democrático y que se garantizara la libertad política.

Su vida en el exilio y fallecimiento

Después de que los revolucionarios vencieron a las fuerzas del gobierno en Ciudad Juárez en mayo de 1911, Díaz y Corral renunciaron. Presentaron sus renuncias el 21 de mayo de 1911. Su periodo de gobierno terminó el 25 de mayo de ese mismo año, cuando Francisco León de la Barra asumió como presidente interino.

El 3 de abril, Corral pidió permiso para salir del país por razones de salud. Luego, Corral viajó a Francia. Tiempo después, el propio Díaz acompañó a Corral en el exilio. Ramón Corral falleció en París un año después, el 10 de noviembre de 1912. La causa de su muerte fue un cáncer que padecía.

Ramón Corral en la cultura popular

  • En la telenovela histórica El vuelo del águila, su personaje fue interpretado por Juan Felipe Preciado.
  • En la serie El encanto del águila, Corral fue interpretado por Juan Carlos Serrán.
kids search engine
Ramón Corral para Niños. Enciclopedia Kiddle.