José María Leyva (Cajeme) para niños
Datos para niños José María Leyva Cajeme |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
3º Caudillo Yaqui | ||
1875-1887 | ||
Predecesor | Juan Banderas | |
Sucesor | Tetabiate | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1835 Hermosillo (México) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1887 | |
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | ¿? | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conflictos | Segunda intervención francesa en México y Guerra del Yaqui | |
José María Leyva Pérez, conocido como Cajeme, fue un importante líder del pueblo yaqui en el estado de Sonora, México. Nació el 14 de mayo de 1835 en Hermosillo, Sonora, y falleció el 21 de abril de 1887 en Tres Cruces de Chumampaco, cerca de Guaymas. Su apodo, Cajeme, significa "El que no bebe". Fue un gran defensor de su comunidad y un líder valiente.
Contenido
Los Primeros Años de Cajeme
José María Leyva era hijo de padres yaquis, Francisco Leyva de Huíribis y Juana Pérez de Pótam. Desde joven mostró interés por aprender.
Educación y Primeras Experiencias
A los 16 años, Cajeme estudió en Guaymas con el prefecto Cayetano Navarro. En 1854, participó en una batalla en Guaymas como parte del Batallón Urbanos, defendiendo su tierra.
Después, a los 18 años, ya sabía leer y escribir. Viajó a Tepic y trabajó como herrero. También fue parte del Batallón de San Blas por un tiempo.
Trayectoria Militar y Servicio al Gobierno
Cajeme trabajó como minero y luego se unió a las fuerzas de Pablo Lagarma. En 1859, formó parte de un batallón que logró una victoria importante. También sirvió al gobierno como capitán de caballería.
En 1863, se unió al Ejército Mexicano. Su experiencia militar le dio conocimientos que más tarde usaría para proteger a su pueblo.
Cajeme como Líder Yaqui
En 1874, el gobernador de Sonora, Ignacio Pesqueira, nombró a José María Leyva como “Alcalde Mayor” del río Yaqui. Este cargo le dio una gran responsabilidad sobre su comunidad.
La Búsqueda de Autonomía
Con el tiempo, Cajeme empezó a buscar más independencia para el pueblo yaqui. En lugar de seguir las órdenes del gobierno, decidió unir a su gente. En 1875, se levantó contra el gobierno.
Los yaquis, bajo el liderazgo de Cajeme, buscaron proteger sus tierras y su forma de vida. Esta etapa es conocida como la Guerra del Yaqui.
Organización del Pueblo Yaqui
Cajeme trabajó para fortalecer a la sociedad yaqui. Implementó un sistema de impuestos y controló el comercio. También revivió la tradición de trabajos comunitarios y las asambleas populares para tomar decisiones importantes. Además, se preparó militarmente para defender a su comunidad.
Conflictos y Últimos Días
En 1882, Cajeme sufrió un intento de asesinato. Cuando se enteró, reunió a su gente y persiguió a los atacantes. Ellos se refugiaron en Guaymas.
Enfrentamientos con el Gobierno
Cajeme pidió que le entregaran a los responsables, pero su solicitud fue negada. Como resultado, él y su tribu se levantaron en armas, llevando la lucha a las zonas cercanas. El gobierno federal envió tropas, lideradas por los generales José Guillermo Carbó y Ángel Martínez.
En 1885, Cajeme lideró una gran batalla en "El Nopalero", cerca de Torim y Pótam. Dirigió a miles de yaquis contra el Ejército Mexicano. Esto les permitió resistir los ataques hasta la caída del Fuerte El Añil en 1886.
Captura y Fallecimiento
Finalmente, los yaquis fueron superados en las batallas. Muchos fueron capturados o buscaron la paz. A principios de 1887, Cajeme tuvo que esconderse.
Fue descubierto y capturado en San José de Guaymas. José María Leyva, Cajeme, falleció el 21 de abril de 1887 en Tres Cruces de Chumampaco. Una frase que se le atribuye es: "antes como antes y ahora como ahora".
Legado de Cajeme
En honor a José María Leyva, el municipio donde se encuentra Ciudad Obregón lleva su nombre. Cajeme es recordado como un líder valiente que luchó por la autonomía y los derechos de su pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cajemé Facts for Kids