Cuart de Poblet para niños
Datos para niños Cuart de PobletQuart de Poblet |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cuart de Poblet en España | ||
Ubicación de Cuart de Poblet en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Huerta Sur | |
• Partido judicial | Cuart de Poblet | |
Ubicación | 39°29′00″N 0°26′34″O / 39.483333333333, -0.44277777777778 | |
• Altitud | 40 m | |
Superficie | 19,6 km² | |
Población | 26 304 hab. (2024) | |
• Densidad | 1249,54 hab./km² | |
Gentilicio | cuartano, -a (val.) quartà, -na |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46930 | |
Alcaldesa | Cristina Mora Luján (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | Primer sábado de septiembre | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Cuart de Poblet (cuyo nombre oficial en valenciano es Quart de Poblet) es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Forma parte de la provincia de Valencia y se encuentra en la comarca de Huerta Sur. Actualmente, tiene una población de 26.304 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Cuart de Poblet
Cuart de Poblet está situado en la comarca de Huerta Sur valenciana, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Valencia. Su terreno es mayormente llano, con alturas que van desde los 30 hasta los 80 metros sobre el nivel del mar. El centro urbano se encuentra a 40 metros de altitud.
¿Cómo es el clima y el paisaje?
El clima de Cuart de Poblet es mediterráneo, lo que significa que tiene veranos calurosos e inviernos suaves. Las lluvias suelen caer en otoño y primavera. Los vientos más comunes vienen del oeste y del este. El Río Turia atraviesa el municipio por el norte, y la rambla del Poyo lo hace por el oeste.
¿Cómo llegar a Cuart de Poblet?
El municipio está muy bien conectado. Puedes llegar en coche por la autovía del Este (A-3/E-901), que pasa por el sur de Cuart de Poblet y tiene accesos importantes, incluyendo uno al aeropuerto de Valencia. También está la autovía V-30, que rodea Valencia, y la V-11, que conecta con el aeropuerto.
Para el transporte público, puedes usar las líneas 3, 5 y 9 de Metro Valencia, que tienen estaciones en la localidad: Quart de Poblet y Faitanar. Además, hay varias líneas de autobús de Metrobús (L106, L150, L161, L165 y L260B) que conectan Cuart de Poblet con otras localidades.
Noroeste: Ribarroja del Turia | Norte: Manises y Paterna | Noreste: Valencia |
Oeste: Chiva y Ribarroja del Turia | ![]() |
Este: Mislata |
Suroeste: Aldaya | Sur: Aldaya | Sureste: Chirivella |
Lugares interesantes para visitar
Cuart de Poblet ofrece muchas opciones para el ocio y la cultura. La mayoría de las zonas de ocio se encuentran cerca de la avenida San Onofre. Si te gusta la cultura, puedes visitar el auditorio Molí de Vila, la antigua cisterna árabe y la biblioteca municipal Enric Valor.
Para disfrutar de la naturaleza, está el parque del río Turia, que se conecta con los famosos jardines del Turia. También puedes visitar el parque natural del río Turia, donde hay un centro de interpretación de la naturaleza para observar aves y otros animales.
Si te gusta el deporte, el polideportivo municipal cuenta con instalaciones para baloncesto, atletismo, balonmano, fútbol sala y natación. También hay un campo de fútbol para el Quart F.C.
Localidades cercanas
Cuart de Poblet limita con varios municipios de la provincia de Valencia: Aldaya, Chirivella, Manises, Mislata, Paterna, Ribarroja del Turia y Valencia.
Historia de Cuart de Poblet
Se cree que Cuart de Poblet fue fundado en la época de los romanos. Su nombre viene del latín quartum miliarium, que significa "cuatro millas", refiriéndose a la distancia que lo separa de Valencia. De esa época aún se conservan restos de un puente romano y el Acueducto Els Arquetes.
Eventos importantes en la Edad Media
En la Edad Media, Cuart de Poblet fue escenario de hechos históricos. En el año 1094, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, lideró una importante batalla contra las fuerzas almorávides. Esta historia se cuenta en el famoso Cantar de mio Cid. En ese tiempo, el pueblo tenía una torre, un recinto amurallado y una cisterna árabe, que es la única construcción de esa época que se mantiene.
Después de la Reconquista, en el siglo XIII, el rey Jaime I de Aragón entregó el Castillo y la Villa de Cuart al Priorato del Hospital de San Vicente de la Roqueta. Más tarde, en 1287, el rey Alfonso II decidió que Cuart pasara a depender del Monasterio de Santa María de Poblet.
En 1334, el abad de Poblet otorgó la carta de poblamiento a 52 familias de Cataluña y Aragón, que se establecieron en Cuart de Poblet. Esta carta marcó el inicio de la ciudad tal como la conocemos hoy. La relación con el monasterio de Poblet duró hasta 1835. Como recuerdo de esta época, el municipio añadió "de Poblet" a su nombre.
Desarrollo en los siglos posteriores
En el siglo XIV, se construyó la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, que fue renovada en el siglo XVIII con estilo barroco. También se edificó la ermita de San Onofre entre 1310 y 1320.
En el siglo XVI, Cuart de Poblet fue importante durante la rebelión de las Germanías. En el siglo XVII, la Virgen de la Luz fue proclamada patrona de la Villa en 1630.
El siglo XVIII fue difícil para Cuart de Poblet debido a la Guerra de Sucesión. El pueblo apoyó al archiduque Carlos, y cuando el ejército de Felipe V entró, saquearon e incendiaron las casas. En 1723, la Passejà de San Onofre se convirtió en una tradición religiosa, celebrando el fin de una sequía.
En el siglo XIX, los habitantes de Cuart de Poblet participaron en la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas en la Batalla de San Onofre (1808). El Papa León XIII declaró a San Onofre patrón principal de la Villa, atribuyéndole el fin de una epidemia de cólera en 1885. También se fundaron la Agrupación Musical La Amistad y la Cooperativa San José. En 1889, el tren llegó por primera vez a la localidad.
Cuart de Poblet en los siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, Cuart de Poblet creció con nuevas viviendas e industrias, especialmente en la fabricación de ladrillos y cerámica. La llegada de nuevas normas de higiene y la mejora de las comunicaciones, como el tren, impulsaron el aumento de la población.
Durante la Guerra civil española (1936-1939), Cuart de Poblet también sufrió. Como recuerdo de esa época, se conserva un refugio antiaéreo en la Plaça la Creu. Después de la guerra, el municipio vivió bajo la dictadura militar hasta 1975.
En la segunda mitad del siglo XX, Cuart de Poblet fue el punto de partida del Plan Sur, un proyecto para desviar el Río Turia después de la gran riada de 1957. Esto ayudó al desarrollo de importantes zonas industriales y atrajo a muchas personas de otras regiones de España, haciendo que la población creciera de unos cinco mil a casi 26.000 habitantes.
En 1979, se formó el primer ayuntamiento democrático después de la guerra. Desde entonces, el municipio ha mejorado sus servicios públicos, como el alumbrado, el asfaltado de calles y la creación de centros culturales y deportivos. En 1992, Cuart de Poblet se hermanó con la ciudad francesa de Champs-Sur-Mane.
A principios del siglo XXI, se completaron las obras del metro, conectando Cuart de Poblet y el aeropuerto de Valencia con el centro de Valencia en pocos minutos. En 2011, Cuart de Poblet se convirtió en un lugar importante al albergar el primer Centro de Comunicaciones y Datos para las misiones de paz de la ONU en España.
Barrios y pedanías
El municipio de Cuart de Poblet incluye también los siguientes núcleos de población:
- Barrio San Jerónimo (compartido con Manises).
- Barrio del Cristo (compartido con Aldaya).
- Barrio San José.
Población de Cuart de Poblet
Cuart de Poblet cuenta con una población de 26.304 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cuart de Poblet entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Cuart de Poblet
La economía de Cuart de Poblet ha cambiado mucho a lo largo de los años. Hasta mediados del siglo XX, la agricultura era la base. Luego, con la necesidad de espacio para fábricas y viviendas, la economía se transformó.
¿Qué tipo de agricultura hay?
Aunque ha disminuido, la agricultura sigue presente. Las hortalizas son importantes, como lechugas, patatas, cebollas y coliflores. Sin embargo, lo más cultivado son los cítricos, especialmente naranjos. La ganadería ha tenido poca importancia en la economía local.
¿Cómo es la industria en Cuart de Poblet?
La industria es el motor económico de Cuart de Poblet desde hace unos 60 años. Al principio, en el siglo XVIII, había talleres de alfarería y fabricación de ladrillos. A partir de los años sesenta del siglo XX, muchas empresas se instalaron en la zona, como Coca-Cola y Colchón Flex. En los setenta, la metalurgia creció, y en los noventa, las inversiones se centraron en el sector alimentario y de transporte.
Hoy en día, Cuart de Poblet es uno de los municipios con más empresas y trabajadores en la industria dentro del área metropolitana de Valencia. Los sectores más importantes son la manufactura y la construcción. También hay empresas de transformación de metales, mecánica de precisión, industrias extractivas y químicas.
¿Qué papel juegan los servicios y el comercio?
A principios de los años setenta del siglo XX, el sector de servicios era pequeño. Sin embargo, con el crecimiento industrial y de población, este sector se disparó. El comercio dejó de ser solo tradicional y se modernizó para atender las necesidades de una población en aumento.
Actualmente, el sector servicios representa casi el 50% de los empleos. El comercio es el subsector más grande, con tiendas de ropa, peluquerías, carnicerías, panaderías y fruterías. Le siguen la hostelería y la restauración, y luego otros servicios como agencias de viaje, inmobiliarias y transportes.
Administración y política
Período | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Onofre Colomer Mateu (1979-1981)
Ramón Segarra Asensio (1981-1983) |
PSPV-PSOE |
1983-1987 | Ramón Segarra Asensio | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Ramón Segarra Asensio | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Ramón Segarra Asensio | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Ramón Segarra Asensio | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2019-2023 | Carmen Martínez Ramírez | PSPV-PSOE |
2023-act. | Cristina Mora Luján | PSPV-PSOE |
¿Cómo se organiza el gobierno local?
En Cuart de Poblet, el gobierno local se organiza en diferentes partes:
- Órganos colegiados: Son grupos de personas que toman decisiones, como el Pleno municipal y la Junta de Gobierno Local.
- Órganos unipersonales: Son personas individuales con responsabilidades, como la Alcaldesa y los Tenientes de alcalde.
- Órganos de representación, asesoramiento y control: Ayudan a coordinar y supervisar, como la Junta de Portavoces y las Comisiones Informativas.
Patrimonio cultural
Cuart de Poblet cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes:
- Iglesia parroquial de la Purísima Concepción: Construida en el siglo XIV, es uno de los edificios más antiguos. Ha sido restaurada y es un ejemplo de arquitectura barroca valenciana.
- Ermita de San Onofre: Se cree que fue construida en el siglo XIV. A pesar de las restauraciones, mantiene su estilo barroco-rococó.
- Cisterna árabe: Es una construcción muy destacada. Se usaba para almacenar agua para la población y se llenaba una vez al año. Es una de las pocas de su tipo en la Comunidad Valenciana y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1981.
Otros lugares importantes son:
- El Tramo histórico de la Acequia de Mislata: Un canal de agua que conserva su diseño original.
- El Azud del Repartiment: Una obra de ingeniería hidráulica para desviar el río Turia.
- El Azud de la Acequia de Rascaña: Antiguamente regaba los campos de la zona.
Servicios públicos
Cuart de Poblet ofrece muchas instalaciones públicas para sus habitantes:
- Deporte: Piscinas municipales, gimnasio Ramón Laporta, frontones, campo de fútbol, campo de tiro con arco, balneario urbano, pistas de pádel y atletismo, y un skatepark.
- Cultura: La biblioteca pública municipal Enric Valor.
- Educación: Hay escuelas infantiles, centros de educación primaria y secundaria, centros de bachillerato, centros de ciclos formativos (grado medio y superior), una Escuela Oficial de Idiomas, y escuelas de música.
- Salud: Dos centros de salud y una unidad básica de rehabilitación.
- Bienestar social: Seis centros, incluyendo dos para menores, uno para personas con discapacidad y dos para personas mayores.
Cultura y tradiciones
Cuart de Poblet tiene una vida cultural muy activa, con varias asociaciones musicales y de danza:
- Societat Artístico-Musical La Unió de Cuart de Poblet: Fundada en 1991, tiene una Banda Sinfónica, una banda juvenil, una orquesta y una escuela de música.
- Agrupación Musical La Amistad: Con orígenes en 1870 o 1895, es reconocida por su labor cultural y educativa.
- Asociación Musical Barrio del Cristo: Fundada en 1984, tiene una escuela de música y ha compuesto el himno del barrio.
- Otras asociaciones incluyen la Asociación Amigos de las Artes Plásticas, la Banda de Cornetas y Tambores Mare Nostrum, el Orfeón Veus Juntes, el Grupo de Danzas de Cuart de Poblet, la Escola Coral de Cuart de Poblet, el Coro Farinelli, la Asociación Cultural de Tambores y Dulzainas Va de Bó, y la Xaranga Xe com sona.
Rutas para explorar el municipio
Puedes descubrir Cuart de Poblet a través de varias rutas:
- Ruta del agua: Un recorrido para conocer los lugares relacionados con el agua, como Las Lenguas de San Onofre, donde se dividen las aguas de las acequias.
- Ruta de Edificios emblemáticos: Un paseo por el centro urbano para conocer edificios y lugares importantes de la historia del municipio, desde la época romana hasta hoy.
- Ruta QDP 36/39: Un recorrido que muestra lugares y edificios importantes durante la guerra civil española, como refugios antiaéreos.
Fiestas y celebraciones
Cuart de Poblet celebra varias fiestas a lo largo del año:
- 5 de enero: Cabalgata de Reyes Magos.
- 17 de enero: Festividad de San Antonio Abad, con bendición de animales.
- 19 de marzo: Fallas de San José.
- Marzo/abril: Semana Santa.
- 1 de mayo: Fiestas del barrio de San José.
- 1 de junio: Día de la Virgen de la Luz, patrona de la villa.
- 9 de junio: Procesión de San Onofre (Passetjà de Sant Onofre), que celebra el fin de una sequía en 1723.
- 10 de junio: Festividad de San Onofre, con mercado y concierto.
- Junio: Corpus Christi, una procesión religiosa.
- Finales de junio: Fiestas del barrio de San Jerónimo.
- Septiembre: Fiestas Mayores, Patronales, Populares y de Moros y Cristianos. Comienzan el viernes anterior al primer domingo de septiembre e incluyen eventos de ocio y religiosos.
- 9 de octubre: Día de la Comunidad Valenciana.
- Noviembre: Actos en honor de Santa Cecilia, patrona de la música.
- Diciembre: Navidad, con la Fireta de Nadal.
Fiestas de Moros y Cristianos
Estas fiestas, que comenzaron en 1985, conmemoran una batalla histórica entre el Cid Campeador y las tropas almorávides en el Llano de Cuart. La fiesta es organizada por la Asociación de Moros y Cristianos de Cuart de Poblet y cuenta con 9 comparsas, divididas en dos bandos:
- Bando Moro: Faitanar, Alí Ben Bufat, Hussun Kaaba, Almahà Ben Jové, Al-bayrah.
- Bando Cristiano: Piratas, Guerreros del Cid, Cruzados, Mercenarios.
Las celebraciones incluyen:
- Jueves (noche): Pregón de fiestas.
- Viernes (noche): Estafeta, embajada mora y batalla.
- Sábado (mañana): Visita a residencias y pasacalle.
- Sábado (noche): Entrada mora y cristiana.
- Domingo (mañana): Desfile infantil.
- Domingo (tarde): Alianza, estafeta, embajada cristiana y batalla del Plà de Quart.
Véase también
En inglés: Quart de Poblet Facts for Kids