Tramo histórico de la Acequia de Mislata para niños
El tramo histórico de la acequia de Mislata es una parte muy especial de un antiguo sistema de riego en la provincia de Valencia, España. Ha sido declarado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar importante que debe ser protegido por su valor histórico y cultural. Su número de registro es RI-51-0011248 y fue anotado el 29 de septiembre de 2006.
Datos para niños Tramo histórico de la Acequia de Mislata |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Mislata | |
Coordenadas | 39°29′29″N 0°27′02″O / 39.4913, -0.450564 | |
Información general | ||
Código | RI-51-0011248 | |
Contenido
¿Qué es una Acequia y por qué es importante?
Una acequia es un canal por donde se lleva agua, generalmente para regar campos de cultivo. El tramo histórico de la acequia de Mislata es muy valioso porque conserva su forma original. Esto nos permite ver cómo eran los paisajes de riego hace mucho tiempo.
El sistema de la Acequia de Mislata
La acequia de Mislata es parte de un gran sistema de canales que toma agua del río Turia. Es el segundo sistema más grande en la zona de la Vega de Valencia que usa el lado derecho del río. Se encuentra entre dos "azudes", que son como pequeñas presas que desvían el agua del río hacia los canales. Estos azudes se llaman Cuart y Favara.
La acequia de Mislata siempre ha tenido un lugar importante en el Tribunal de las Aguas. Este es un tribunal muy antiguo y especial de Valencia que resuelve problemas y disputas sobre el uso del agua de riego. Esto demuestra lo fundamental que era esta acequia para la vida de la gente.
¿Cómo ha cambiado la Acequia de Mislata con el tiempo?
Hasta la primera mitad del siglo XX, el sistema de la acequia de Mislata se mantuvo casi igual. La acequia principal, o "acequia madre", medía unos 12 kilómetros de largo. Además, tenía muchos canales más pequeños que se extendían por los pueblos de Manises, Cuart de Poblet, Mislata, Chirivella y Valencia.
Originalmente, regaba unas 1000 hectáreas de tierra. Sin embargo, debido a un proyecto llamado "Plan Sur", que desvió el río Turia en los años 60, y al crecimiento de las ciudades de Mislata y Valencia, su tamaño se ha reducido mucho. Hoy en día, solo riega un poco más de 100 hectáreas entre Cuart de Poblet, Mislata y Chirivella.
El recorrido de la Acequia
La acequia de Mislata comienza en la parte alta de Manises. Desde allí, la acequia madre corre paralela al río Turia. Primero, atraviesa los campos de cultivo de Manises, pasa cerca del pueblo y sigue hacia el norte de Cuart de Poblet, entre el pueblo y el río.
Luego, cruza una antigua carretera que iba a Madrid y pasa por lo que ahora es una zona urbana de Cuart. En esta zona, el agua ya empezaba a regar los campos a través de unos puntos llamados "partidores" o "rolls". Estos son lugares donde el canal se divide para llevar agua a diferentes acequias más pequeñas.
Poco después de entrar en Mislata, estaba el antiguo molino de Cabot. Desde este molino, salían cinco acequias que distribuían el agua por toda su zona de riego. Esta zona incluía principalmente el municipio de Mislata y la parte oeste del cementerio general de la ciudad de Valencia.
Características especiales del tramo histórico
El tramo histórico de la acequia de Mislata tiene varias partes interesantes:
- Una primera parte de unos 200 metros está rodeada de árboles frutales. Antiguamente, los agricultores solían plantar árboles frutales cerca de las acequias para tener fruta para sus casas.
- Una segunda parte, también de unos 200 metros, tiene una orilla cubierta de cañas pequeñas, llamadas "senill".
- Una tercera parte, de unos 300 metros, tiene cañas más grandes plantadas en sus bordes. Estas cañas ayudan a mantener firmes las paredes del canal.
El camino de la acequia no es recto, sino que tiene muchas curvas. Esto no es un error, sino una forma inteligente de ingeniería. Las curvas ayudan a reducir la fuerza del agua que baja por el desnivel del terreno. Si el agua fuera demasiado rápida, podría dañar y destruir las paredes del canal.