Cuel para niños
Los cuel son montículos o colinas artificiales construidas por el pueblo mapuche en Chile. La palabra "cuel" viene del mapudungún kuel, que significa "lindero" o "hito". Estos montículos se encuentran principalmente cerca de las localidades de Purén y Lumaco. El arqueólogo Tom Dillehay publicó estudios sobre ellos en 2007.
Contenido
¿Qué son los Cuel?
El arqueólogo Tom Dillehay ha identificado alrededor de 300 de estos montículos. Se cree que fueron usados para ceremonias o como lugares de entierro. Son colinas artificiales hechas de piedra y barro, con forma de cono. Su tamaño varía: pueden medir entre 8 y 50 metros de ancho y entre 1 y 15 metros de alto. La mayoría de estos montículos están alineados con algún cuerpo de agua cercano, como un río o un pantano.
La Teoría del Arqueólogo Tom Dillehay
Según la teoría de Dillehay, quien también descubrió el sitio arqueológico de Monte Verde en el sur de Chile, una gran población mapuche se desarrolló en la zona conocida como la "Ciénaga de Purén", donde se encuentran muchos cuel. La abundancia de alimentos, como el pescado, pudo haber ayudado a que esta población creciera. Este crecimiento habría permitido una mejor organización social, lo que a su vez facilitó la construcción de estos grandes monumentos.
Los cuel habrían sido parte de complejos lugares sagrados usados por toda la comunidad. Estos lugares también incluían canchas para el juego del palín, montículos más pequeños y otras estructuras de madera. Los cronistas españoles de la época se referían a estos sitios como aliwenes, que significaba "lugares señalados". Eran puntos de encuentro para que muchas personas realizaran rituales y festividades.
Dillehay calcula que la mayoría de los cuel fueron construidos en los siglos XIV y XV, es decir, unos doscientos años antes de la llegada de los españoles. Él sugiere que estas estructuras podrían haber recibido influencia de la cultura inca o de otras culturas de los Andes centrales.
¿Qué Representan los Cuel?
Se cree que los cuel son una representación artificial de las grandes montañas volcánicas de la cordillera. En muchas culturas andinas, estas montañas son consideradas lugares sagrados. El historiador José Bengoa ha dicho que el descubrimiento de Dillehay, que los cuel son como versiones pequeñas de esos volcanes, es un hallazgo muy significativo.
¿Cómo se Descubrieron los Cuel?
Las primeras menciones de montículos mapuches datan de principios del siglo XX, atribuidas a Ricardo Latcham Cartwright. Tom Dillehay comenzó a publicar sus investigaciones sobre los cuel en 1986. Desde entonces, ha continuado su trabajo, que culminó en 2007 con la publicación de su libro Monuments, empires and resistance.
En las crónicas de la conquista española, hay algunas referencias a la existencia de "huacas" en Chile. La palabra "huaca" era usada en Perú para referirse a montículos y pirámides. Por ejemplo, en un documento de la toma de posesión del Río Valdivia en 1544, se menciona una "guaca" que era un lugar de adoración para un líder indígena.
Los Cuel de Santa Bárbara: Un Caso Especial
Cerca de la comuna de Santa Bárbara, a unos 100 kilómetros al noreste de Purén, se ha hablado de la presencia de dos cuel. Estos montículos podrían verse afectados por la construcción de la Central Hidroeléctrica Angostura.
En 2008, el arqueólogo Tom Dillehay visitó la zona y confirmó la posible existencia de estos dos cuel. Uno se encuentra en Coyanco y el otro en un sector llamado Kuel, cerca de Santa Bárbara. Estos serían los montículos más grandes encontrados al norte del Río Bío Bío y los primeros relacionados con el grupo pehuenche del pueblo mapuche. Dillehay señaló que estos cuel tienen características similares a los ya conocidos en otras áreas. Los habitantes locales también mencionaron que estos sitios han sido usados para ceremonias indígenas en tiempos recientes y que el lugar en Los Notros, conocido como Cerro Calvario, es considerado sagrado.
La empresa a cargo de la construcción presentó un informe arqueológico que no coincidía con la opinión de Dillehay. A pesar de esto, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) pidió que se realizaran más estudios. La empresa entregó otro informe que descartaba la existencia de cuel o restos arqueológicos en la zona, basándose en una inspección visual. Un geólogo asesor de la empresa también afirmó que el Cerro Calvario era una formación natural.
Véase también
En inglés: Cuel Facts for Kids