robot de la enciclopedia para niños

Puntlandia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Puntlandia de Somalia
Maamul Goboleedka Buntlaand ee Soomaaliya
ولاية بونتلاند الصومالية
Wilāyat Arḍ al-Bunṭ aṣ-Ṣūmāliyyah
Estado miembro federal de Somalia
Flag of Puntland.svg
Bandera
Coat of Arms of Puntland.svg
Escudo

Himno: Somaliyaay toosoo

LocationPuntland2.png

Capital Garowe
8°24′00″N 48°29′00″E / 8.4, 48.483333333333
Ciudad más poblada Bosaso (capital comercial)
Idiomas oficiales Somalí y árabe
Gentilicio Puntlandés/a
Somalí
Forma de gobierno Estado autónomo
Presidente
Vicepresidente
Said Deni
Abdihakim Abdullahi Haji Omar
Órgano legislativo Puntland Parliament
Autonomía
 • Fecha
de Somalia
1998
Superficie  
 • Total ~250 000 km²
Población total  
 • Censo ~2 700 000 hab.
 • Densidad ~5 hab./km²
IDH 0.376
Moneda Chelín somalí
Huso horario UTC+3
Código ISO 706 / SOM / SO
Dominio internet .so
Prefijo telefónico +252
Prefijo radiofónico 6OA-6OZ
Membresía

Puntlandia, cuyo nombre oficial es Estado de Puntlandia de Somalia, es una región que se declaró autónoma dentro de Somalia. Se encuentra en la punta noreste del Cuerno de África.

A diferencia de Somalilandia, Puntlandia fue parte de la Somalia italiana en el pasado. Debido a la falta de un gobierno central fuerte en Somalia y a conflictos internos, varias regiones han sido controladas por diferentes grupos. Puntlandia tomó la decisión de autogobernarse en 1998.

Esta región es muy importante por su ubicación estratégica cerca del mar Rojo y el océano Índico. Aunque se autogobierna, ningún país ni organización internacional la ha reconocido como un estado independiente. Puntlandia ha tenido diferencias con la también autónoma Somalilandia por zonas fronterizas. A pesar de su autonomía, Puntlandia se considera parte de Somalia y busca ayudar a restaurar la unidad del país bajo un sistema federal.

¿Cómo es la población de Puntlandia?

La gente de Somalia, que vive en varios países, se organiza en tres grupos principales: los pastores nómadas, los agricultores sedentarios y los habitantes de las ciudades.

Los somalíes se dividen en grandes grupos familiares llamados clanes. En Puntlandia, el grupo de clanes más grande es el Darod. También hay grupos más pequeños que tradicionalmente realizan trabajos específicos.

En las colinas y montañas de Puntlandia, se cultiva el árbol del incienso. El comercio de incienso ha existido por siglos y es uno de los productos más importantes y típicos de la región.

¿Cuál es la historia de Puntlandia?

Orígenes Antiguos y Comercio

Los antiguos egipcios llamaron "Punt" a esta región. Documentos de la Dinastía XVIII de Egipto muestran expediciones navales a Punt para conseguir productos valiosos como oro, incienso, marfil y pieles de leopardo. El País de Punt también se menciona en textos antiguos como la Biblia.

Los griegos y romanos también conocieron esta zona y comerciaron con ella. El incienso y la mirra, usados en rituales religiosos, eran abundantes en Puntlandia. Textos antiguos mencionan ciudades costeras de Somalia que eran importantes centros de comercio.

Llegada de los Árabes y el Islam

Más tarde, llegaron los árabes. Los primeros escritos sobre la costa somalí de viajeros árabes datan del año 847. Los chinos también mencionaron esta costa, destacando productos como camellos, ámbar gris, marfil y perlas.

Los primeros asentamientos musulmanes se establecieron alrededor del siglo VIII. El islam se extendió rápidamente, y para los siglo XII o XIII, la mayoría de la población ya era musulmana. Aunque hubo pequeños estados comerciales, la vida de los pastores continuó por siglos. Los árabes fueron quienes dieron a los habitantes el nombre de somalíes.

En el siglo XIII, toda la región estaba bajo influencia musulmana. Dinastías como la Ajuran gobernaron algunas zonas, y ciudades como Mogadiscio y Obbia se convirtieron en importantes ciudades-estado.

Influencia Europea y Colonialismo

Los portugueses llegaron a estas costas en el siglo XVI, pero su presencia fue limitada. Poco después, el Imperio Otomano comenzó a competir por el control de la región.

Desde 1698, los sultanes de Omán y Mascate se establecieron en la costa africana, tomando el control de los asentamientos portugueses. En 1741, la dinastía Al Busaid de Omán impulsó la colonización de la costa. Ciudades como Mogadiscio y los sultanatos locales reconocieron la autoridad de Omán.

El Siglo XIX y la División del Territorio

En el siglo XIX, el sultán de Omán se alió con Inglaterra. En 1840, la capital de Omán se trasladó a Zanzíbar, lo que aumentó su influencia en la costa. Sin embargo, esta influencia se limitó a las zonas costeras.

Las exploraciones europeas en la costa somalí comenzaron en 1833. Los británicos se establecieron en el norte de Somalia en 1887. La influencia italiana empezó en 1886, cuando una compañía comercial arrendó un territorio al sultán de Obbia. Italia decidió tomar el control directo y firmó un tratado con el sultán de Obbia en 1889.

En 1889, Italia adquirió la región de Benadir y el sultanato de Obbia quedó bajo su protección. Puntlandia, sin embargo, quedó fuera de la influencia italiana bajo el sultán de Mijirtuni. En 1892, el protectorado italiano se extendió al norte, incluyendo el actual Puntlandia, después de un acuerdo con el sultán de Zanzíbar.

El sultán de Mijurtini, que gobernaba la mayor parte de lo que hoy es Puntlandia, reconoció el protectorado italiano ese mismo año. Sin embargo, la región no estuvo completamente pacificada hasta la década de 1920.

El Siglo XX y la Independencia

Todo el territorio de la Somalia italiana quedó bajo la autoridad de un gobernador. Sus límites se fijaron mediante tratados con Abisinia (1908), Gran Bretaña (1915) y Kenia (1925).

En 1936, se creó la colonia del África Oriental Italiana, que incluía Somalia, Eritrea y Etiopía. Durante la Segunda Guerra Mundial, los italianos ocuparon la Somalia británica, pero en 1941, los británicos la recuperaron. Somalia permaneció bajo administración militar británica hasta 1950.

En 1949, las Naciones Unidas encargaron a Italia la administración de Somalia por diez años. Italia asumió el control en 1950. En 1954, Somalia adoptó una bandera nacional: azul claro con una estrella blanca de cinco puntas, que representaba las cinco regiones habitadas por somalíes.

El 1 de julio de 1960, Somalia obtuvo su independencia. La Somalilandia británica se unió a la nueva república, formando la República de Somalia. El primer presidente fue Aden Obdullah Osman.

La Somalia independiente enfrentó desafíos, incluyendo un fuerte nacionalismo que buscaba recuperar el Ogadén de Etiopía, y conflictos internos debido a las diferencias regionales. En 1964, hubo una guerra con Etiopía.

En 1969, un golpe militar llevó al poder al general Mohamed Siad Barre, quien estableció la República Democrática de Somalia. Su gobierno tuvo logros con apoyo de la URSS. Sin embargo, en 1977, un conflicto con Etiopía llevó a la URSS a apoyar a Etiopía, y Barre se alió con los Estados Unidos. En 1979, se estableció un sistema de partido único.

La resistencia contra el gobierno de Barre comenzó en 1980. En 1982, se reanudó la guerra fronteriza con Etiopía. En 1988, la paz con Etiopía puso fin al apoyo a grupos opositores, lo que llevó a conflictos internos y un gran desplazamiento de personas.

El Establecimiento de Puntlandia

En enero de 1991, el presidente Barre huyó del país. Esto llevó a una nueva etapa de conflictos internos. El 18 de mayo de 1991, el norte de Somalia (Somalilandia) se declaró independiente.

En esta situación, los líderes del noreste de Somalia buscaron establecer un gobierno estable para proteger su región. Después de 1997, lograron crear instituciones democráticas, lo que culminó con el establecimiento del Estado de Puntlandia en 1998.

Archivo:Presidentialres
residencia presidencial, en Garowe, capital de Puntlandia.

El 13 de julio de 1998, líderes de varias facciones en Mogadiscio llegaron a un acuerdo para formar un comité de administración. Poco después, el 24 de julio de 1998, se anunció la creación de la región autónoma de Puntlandia, cuyo nombre se eligió por ser la "Tierra del Incienso".

Puntlandia abarca aproximadamente la antigua provincia de Bari. Su capital es Garowe, aunque la ciudad más grande e importante es Bosaso, en la costa norte. Algunas áreas que Puntlandia considera suyas están bajo el control de Somalilandia.

Archivo:Puntland
Mapa de Somalia que muestra al estado autónomo de facto de Puntlandia.
Archivo:Map of territorial claims in Khatumo & Maakhir SSC districts
Reclamaciones fronterizas.
Línea roja: frontera entre Somalilandia y Puntlandia de acuerdo con Somalilandia.
Línea roja punteada: frontera de Somalilandia y Puntlandia de acuerdo con Puntlandia.

El coronel Abdullahi Yussuf Ahmed fue elegido presidente del gobierno autónomo. Aunque hubo algunas diferencias sobre la ubicación de la capital, finalmente se acordó que sería Garowe. Se estableció un Parlamento con 69 miembros y un gobierno.

Acontecimientos Recientes

En 2001, Puntlandia experimentó tensiones políticas cuando el presidente Abdullahi Yusuf Ahmed intentó extender su mandato. Ahmed ganó el control en 2002 y sirvió como presidente hasta octubre de 2004, cuando fue elegido presidente del Gobierno Transicional de Somalia.

En diciembre de 2004, Puntlandia sufrió graves daños por el tsunami que siguió a un terremoto en el Océano Índico.

En noviembre de 2006, hubo tensiones con la Unión de Cortes Islámicas de la vecina Somalilandia. El general Mohamud Muse Hersi ("Adde"), entonces presidente de Puntlandia, anunció que gobernaría bajo la ley islámica, pero de una manera que evitaría "politizar la religión", y que Puntlandia se opondría a cualquier ataque.

Las tensiones entre Puntlandia y Somalilandia resultaron en un conflicto en octubre de 2006. El 23 de diciembre de 2009, el parlamento de Puntlandia aprobó una nueva bandera.

¿Cómo se comunican en Puntlandia?

La principal emisora de radio estatal es Radio Gaalkacyo, conocida anteriormente como Radio Free Somalia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puntland Facts for Kids

kids search engine
Puntlandia para Niños. Enciclopedia Kiddle.