Puente Duero para niños
Datos para niños Puente Duero |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Iglesia de Santa María de Duero y aledaños
|
||
Ubicación de Puente Duero en España | ||
Ubicación de Puente Duero en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña del Pisuerga | |
Ubicación | 41°33′05″N 4°47′33″O / 41.551388888889, -4.7925 | |
• Altitud | 686 m | |
Población | 1177 hab. (INE 2015) | |
Código postal | 47152 | |
Pref. telefónico | 983 | |
Alcalde | Jesús Julio Carnero García | |
Puente Duero es un barrio de la ciudad de Valladolid, en la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. También se le conoce como Puente Duero-Esparragal. Su nombre viene del famoso Puente de Puente Duero que cruza el río Duero. Se encuentra al sur de la ciudad de Valladolid.
Contenido
¿Dónde se encuentra Puente Duero?
Puente Duero está en el centro de la provincia de Valladolid. Desde 1959, es parte de Valladolid. Sin embargo, al estar a 11 kilómetros de la capital, mantiene un ambiente de pueblo. Es el inicio de la Tierra de Pinares, aunque pertenece a la Campiña del Pisuerga.
El barrio se sitúa a ambos lados del río Duero, que lo atraviesa con su puente. Está entre la desembocadura del río Cega y la del Pisuerga. Los pueblos cercanos son Simancas (a 5 km), Villanueva de Duero (a 6 km), Valdestillas (a 8 km) y Viana de Cega (a 4 km). También están cerca Laguna de Duero y el pinar de Antequera.
Cerca de Puente Duero se encuentran los restos de antiguos monasterios. Uno es el monasterio franciscano del Abrojo, entre Puente Duero y Laguna de Duero. Otro es el monasterio de cartujos de Aniago, entre Puente Duero y Villanueva de Duero.
La zona tiene una altitud de unos 680 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los puntos más bajos de la Campiña del Pisuerga. El río Duero ha creado playas de arena o piedras en sus orillas. Al sur, hay un monte bajo desde donde se pueden ver las luces de Valladolid por la noche.
El Puente de Puente Duero

El Puente de Puente Duero ha sido reparado muchas veces a lo largo de su historia. Esto ha hecho que se puedan ver diferentes estilos de construcción en sus piedras. Por ejemplo, en 1579, se hicieron reparaciones importantes.
En 1523, se intentó terminar el puente, pidiendo permiso para cobrar peajes en puentes cercanos. Sin embargo, el proyecto se abandonó por falta de dinero. La última gran obra fue después de una gran inundación en 1860. Se construyó un arco central más fuerte.
El puente mide unos 100 metros de largo y 3 metros de ancho. Es lo suficientemente ancho para que pasen coches y camiones. Antiguamente, incluso pasaban tanques del ejército.
Está hecho de piedra caliza, lo que le da un aspecto muy fuerte. Tiene dos pilares grandes en el agua con sus tajamares (estructuras para desviar el agua). Sobre ellos hay cuatro pequeños balcones para proteger a los peatones. Estos pilares sostienen tres arcos. El arco central es el más grande y tiene forma de medio círculo. Los arcos laterales son ojivales (en punta).
Se pueden ver diferentes tonos en las piedras debido a las reparaciones y al paso del tiempo. Algunas partes son más antiguas, quizás de la época romana, con piedras irregulares. Otras partes, como los arcos apuntados, parecen del siglo XVI, con piedras más regulares. La parte central, con el arco de medio punto, es la más nueva. Fue construida en el siglo XIX después de la inundación de 1860.
En 2009, el pavimento del puente se cambió de asfalto negro a adoquines grises y rojos.
Naturaleza en Puente Duero
¿Qué plantas crecen en Puente Duero?
Puente Duero está casi todo rodeado de bosques de pinos, conocidos como pinares. Estos bosques están divididos por caminos y cortafuegos. Son típicos de la comarca de Tierra de Pinares.
Las especies de pino más comunes son:
- El pino piñonero (Pinus pinea), del que se recogen las piñas para obtener piñones.
- El pino carrasco o pino blanco (Pinus halepensis).
- El pino rodeno o pino resinero (Pinus pinaster), que antes se usaba para producir resina.
Estos pinos se usan para obtener leña y madera. Entre los pinos, también crecen arbustos y plantas como el espino albar (Crataegus monogyna), la aulaga (Genista florida), el tomillo (Thymus vulgaris) y el cantueso (Lavandula stoechas). En los años de lluvia, se encuentran muchos níscalos (Lactarius deliciosus) y otras setas.
Originalmente, el bosque de esta zona era de encinas (Quercus ilex). Los pinares fueron plantados a partir del siglo XV en zonas donde se habían talado los bosques originales. En el siglo XVI, los pinos se hicieron más comunes gracias a las políticas de reforestación.
Cerca de los ríos, también hay chopos, álamos, acacias y zarzamoras. Además, crecen plantas silvestres como juncos, ortigas, cardos y amapolas.
¿Qué animales viven en Puente Duero?
La cantidad de animales es cada vez menor, pero aún se pueden ver muchas aves. Los gorriones y palomas están todo el año. También hay grajos, alondras, águilas ratoneras, halcones peregrinos y perdices. En primavera, llegan las golondrinas. Actualmente, también hay cigüeñas que se quedan todo el año.
En el monte, los animales más comunes son conejos, liebres, jabalíes, zorros, topos y erizos. En los bordes de los cultivos, se ven perdices.
En el río, la pesca es más un pasatiempo. Se pueden encontrar barbos y carpas. También viven ratas de agua, patos negros, lagartos, ranas, sapos y serpientes de agua.
Entre los insectos, destacan moscas, avispas, hormigas, escarabajos y cortatijeras. En ciertas temporadas, hay muchos caracoles, que son muy apreciados por la gente del lugar.
Tradiciones y Fiestas de Puente Duero
En Puente Duero se mantienen algunas costumbres y formas de hablar. Por ejemplo, es común usar el artículo delante de los nombres, como "El Luis" o "la Carmina". También se usan diminutivos, incluso para personas mayores, como "Juanito" o "Carlitos". Los apodos o "motes" son muy comunes y tienen un significado especial para cada persona.
En las tardes y noches de verano, es tradición ver a los vecinos sentados en sus puertas. Antes, muchas casas tenían un poyato (un banco de piedra) para sentarse. Ahora, la gente saca sillas de sus casas. Generalmente, son las mujeres quienes se sientan en la puerta, charlando o viendo jugar a los niños.
Esta fiesta se celebra el martes de carnaval. Antiguamente, se realizaban actividades con gallos. Hoy en día, la asociación de vecinos organiza los carnavales. Se fomenta el uso de disfraces, hay desfiles por el barrio, una sardinada popular y se queman los "carnavalotes". La fiesta termina con una verbena popular.
San Juan
La fiesta de San Juan era una celebración familiar. La gente pasaba el día en el campo, comiendo y merendando juntos. Por la noche, regresaban al pueblo para encender una gran hoguera.
La asociación de vecinos está trabajando para recuperar esta fiesta. Ahora se asa un cerdo entero al estilo medieval. También se organizan actividades para niños, una verbena con orquesta y fuegos artificiales, además de la tradicional hoguera de San Juan.
Semana Santa
Como es una localidad de tradición cristiana, se celebran con mucho respeto los actos religiosos del Jueves y Viernes Santo. El viernes por la noche, se realiza una procesión por todo el barrio. Se llevan las imágenes de la Virgen del Duero, vestida de negro, y el crucificado. Antiguamente, se encendían hogueras para iluminar la procesión. El Domingo de Resurrección, hay otra procesión con la imagen de Jesús resucitado. Los niños van por un lado y la Virgen, aún de luto, por el otro. Se encuentran en un punto, se le quita el luto a la Virgen y se le pone un manto blanco. Luego, regresan juntos a la iglesia.
Romería de la Virgen del Henar
Los habitantes de Puente Duero siempre han tenido mucha devoción a la Virgen del Henar. El día de la festividad, la gente caminaba hasta la romería. Algunos salían el día anterior con carros y pasaban la noche en el santuario. Muchas familias del barrio siguen asistiendo cada año a esta romería, pasando casi todo el día allí.
Fiestas Patronales de la Virgen del Duero
Esta fiesta se celebra el 8 de septiembre, día de la Natividad de María. Antiguamente, existía una cofradía (grupo de personas que se unen para un fin religioso) dedicada a ella. En los últimos años, la asociación de vecinos se encarga de organizar la fiesta. Se hacen verbenas, competiciones deportivas y muchas actividades para niños. Hay hinchables, fiestas de la espuma, toros infantiles (toros con ruedas) y un tren turístico. También se organizan cenas populares en la plaza. La Santa Misa en honor a la Virgen y un desfile con la banda del barrio son parte importante de la celebración.
Cofradía Virgen de las Candelas
Esta cofradía se fundó alrededor de 1842. Al principio, se llamaba Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, pero en 1896 cambió su nombre a Nuestra Señora Virgen de las Candelas. Tienen una nueva imagen de madera. La cofradía está formada por hombres casados, aunque ahora también se admiten solteros. Sus normas son similares a las de otras cofradías, con ayudas entre sus miembros y multas por no asistir a los actos religiosos. Los símbolos de la cofradía son la imagen de la Virgen de las Candelas, el escapulario, la capa castellana y las varas que llevan los mayordomos.
Cofradía de Santa Águeda
El 4 de febrero, después del segundo día de Candelas, comienza la víspera de Santa Águeda. Esto hace que el barrio tenga fiestas durante una semana, siendo las fiestas de invierno. La organización es similar a la de Candelas, pero con un enfoque especial en la diversión de las mujeres. La cofradía de Santa Águeda tiene el doble de miembros que la de Candelas. Esto se debe a que las madres animan a sus hijas a unirse, siendo un orgullo para ellas ser "Águedas".
Población de Puente Duero
Puente Duero es un lugar cuya población ha ido creciendo. En el siglo XX, la población se multiplicó casi por cuatro. Este crecimiento se debe a que nacen más niños y la gente vive más años. Antes, muchos niños no llegaban a la edad adulta.
La mayoría de los datos sobre la población se obtienen de los libros de la parroquia: matrimonios, bautizos y defunciones. Algunos de estos registros datan del siglo XVI.
En el siglo XIX, la población siguió aumentando. En el siglo XX, el crecimiento de nacimientos fue muy notable entre 1926 y 1975. La mortalidad ha disminuido, lo que significa que la gente vive más tiempo. La población de Puente Duero es joven, por lo que hay menos muertes.
Aunque algunas personas se mudan a la capital, la distancia a Valladolid es corta. Por eso, muchos prefieren seguir viviendo en Puente Duero. El barrio se ha convertido en un "barrio dormitorio", un lugar tranquilo para vivir y una zona de recreo por sus áreas verdes.
Infraestructuras y Servicios
El 5 de septiembre de 2002, se abrió una nueva carretera que incluye un puente sobre el Duero. Esto hizo que el puente antiguo se use solo para el tráfico local.
Servicios Públicos
- Escuelas: Antes, había tres edificios de una sola planta. Ahora, el barrio tiene un edificio moderno de dos plantas. Cuenta con biblioteca, sala de ordenadores, gimnasio, diez aulas, instalaciones deportivas, polideportivo, piscina, parque infantil, cancha de tenis y voleibol, y servicio de comedor.
- Servicio Médico: Un médico y una enfermera visitan el barrio todos los días. Tienen su consulta en el edificio de usos múltiples del Ayuntamiento de Valladolid.
- Asociación Vecinal: Desde los años 80, funciona una asociación de vecinos. Es la encargada de llevar las quejas y necesidades de los vecinos al Ayuntamiento de Valladolid. El presidente de la asociación es una figura importante para el barrio.
Cultura y Transporte
Camino de Santiago
Puente Duero forma parte del Camino de Santiago en su ruta "madrileña". Debido a la gran distancia entre los refugios para peregrinos, en 2005 se inauguró un albergue en Puente Duero. Está hecho de madera y tiene cocina, salón, baño, dormitorios y un gran patio. La Asociación Jacobea Vallisoletana (AJOVA) lo gestiona. Esta asociación ayuda a los peregrinos y promueve las rutas del Camino de Santiago. En el albergue, los peregrinos pueden obtener su "credencial", un documento necesario para hacer el camino.
Concentración Motera Pingüinos
Desde 2009 hasta 2014, Puente Duero fue sede de la concentración motera Pingüinos. Se celebraron seis ediciones de este evento.
Centro Municipal
El centro municipal Puente Duero, del Ayuntamiento de Valladolid, ofrece varios servicios. Tiene un punto de préstamo de libros, una oficina de la policía local y el consultorio médico. También cuenta con salas para actividades y un salón para eventos culturales.
Transporte Público
Puente Duero está conectado con Valladolid por líneas de autobús urbano, gestionadas por AUVASA.
Línea | Trayecto | Frecuencia |
---|---|---|
|
Puente Duero - La Cistérniga (por Páramo San Isidro) |
De lunes a sábado: cada 60 minutos |
|
Puente Duero - La Cistérniga (por Hosp. Río Hortega) |
Todos los días: cada 60 minutos |
La combinación de las líneas 18 y 19 permite que haya un autobús cada 30 minutos entre Puente Duero y el centro de Valladolid.
También hay líneas de autobús nocturnas, llamadas "Líneas Búho":
Línea | Trayecto | Frecuencia |
---|---|---|
|
Plaza de Zorrilla - Camino Viejo de Simancas | Viernes, sábados y vísperas de festivos: A las 03:00h de la madrugada desde el centro; 23:00 desde Puente Duero. |
Iglesia de Puente Duero
La iglesia de Puente Duero es un edificio sencillo. Fue construida después de que una inundación en 1860 destruyera la iglesia anterior. Su construcción terminó en 1889, bajo la dirección del arquitecto Antonio Iturralde. La iglesia está dedicada a Santa María del Duero.
La iglesia está hecha de ladrillo rojo, con una base de piedra. El tejado es a dos aguas y está cubierto de tejas. Su forma es basilical, lo que significa que tiene una nave central más alta que las laterales.
La fachada principal tiene una puerta con un arco de medio punto que da acceso a un pórtico. A los lados de la puerta hay dos ventanas con arcos similares. Encima de la fachada se levanta una torre cuadrada con cuatro secciones que se hacen más estrechas hacia arriba. La segunda sección es el campanario, con cuatro ventanas largas donde se encuentran las campanas. Estas campanas avisan a los vecinos de las misas y eventos religiosos. La torre termina en un tejado en forma de pirámide con un pararrayos y una veleta.
La fachada está rodeada por un semicírculo de piedras que sirve de banco para la gente. Esto da la sensación de una bienvenida a todos los que visitan la iglesia.