robot de la enciclopedia para niños

Puente de Puente Duero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Puente Duero
Puente Duero.jpg
Vista del puente en el año 2015.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Municipio Valladolid
Ubicación Puente Duero
Coordenadas 41°33′08″N 4°47′31″O / 41.552320375526, -4.7920042382927
Características
Tipo Puente en arco
Cruza Duero
Uso Peatonal, vehículos
Material Sillería de piedra caliza
Largo 100 m
Ancho 3 m
Historia
Construcción Origen romano, remodelado siglo XVI
Mapa de localización

El puente de Puente Duero es un puente muy antiguo que se encuentra en Puente Duero, un barrio de Valladolid, en Castilla y León, España. Este puente es tan importante que le dio el nombre al lugar. Su origen se remonta a la época de los romanos, y aunque ha sido reparado muchas veces, aún conserva su diseño original.

Historia del Puente de Puente Duero

El puente de Puente Duero ha pasado por muchas etapas a lo largo de los siglos. Ha sido reparado y modificado varias veces, pero siempre manteniendo su forma original romana. Si te fijas bien en sus piedras, puedes ver diferentes estilos de construcción de distintas épocas.

¿Cuándo se realizaron las primeras reparaciones?

Se sabe que en el año 1579 se hicieron reparaciones importantes en este puente y en el de Boecillo. Antes de eso, hubo varios intentos de arreglarlo, pero no se pudo por falta de dinero.

El proyecto de 1523 y sus desafíos

En 1523, el gobierno de Valladolid decidió terminar el puente. Para conseguir el dinero, pidieron al Emperador permiso para cobrar un portazgo (un impuesto por pasar) en los puentes cercanos durante dos años, que luego se extendió a tres. El dinero recaudado se usaría para el puente de Puente Duero.

El Consejo Real encargó a la Chancillería de Valladolid que supervisara la obra. La Chancillería pidió al Ayuntamiento que buscara maestros para hacer un proyecto y un presupuesto. Así, los canteros Juan de Aguinaga y Martín de Logorreta presentaron un plan y un dibujo.

El 28 de junio de 1524, se anunció públicamente la construcción de los puentes de Boecillo y la reparación del de Puente Duero. Los maestros estimaron que el puente de Boecillo costaría 1.183.000 maravedíes y el de Puente Duero, 200.000 maravedíes. Sin embargo, las cantidades eran muy altas para lo que se podía recaudar, y el proyecto se abandonó.

Grandes obras y su uso actual

La última gran obra en el puente ocurrió después de una gran inundación en 1860. En ese momento, se construyó un arco central muy fuerte. El puente mide unos 100 metros de largo y 3 metros de ancho. Es lo suficientemente ancho para que pasen coches y camiones. Incluso, hace algunos años, pasaban tanques del ejército para ir a hacer ejercicios militares en los montes cercanos.

La Cañada Real y su conexión con el puente

Por este puente pasaba una antigua ruta llamada la Cañada Real, también conocida como Cañada de Puente Duero o Cañada de la Rubia. Esta era una vía importante para el ganado que se movía entre diferentes pastos. Hoy en día, es una calle integrada en Valladolid, pero aún conserva un toque rústico, especialmente cerca del Pinar de Antequera.

Al inicio de esta calle, hay una escultura de hierro oxidado de Miguel Escalona llamada La Mesta, que representa a un pastor con sus ovejas. Esto nos recuerda que estamos en la antigua cañada que cruzaba Puente Duero y llegaba a Valladolid. Por eso, algunas partes de la calle y del Paseo de Zorrilla son tan anchas, ya que debían respetar las medidas de una cañada. También hay paneles que explican sobre la trashumancia. Esta cañada es un ramal secundario de la Cañada Real Leonesa Oriental.

¿Cómo es la estructura del puente?

Archivo:Puente de Puente Duero
Detalle del puente, año 2021.

El puente está hecho completamente de piedra caliza, con bloques que le dan un aspecto muy fuerte y sólido. A ambos lados del río, hay muros largos que se hunden en el agua.

Pilares y arcos del puente

Tiene dos pilares robustos en el río, con unas estructuras llamadas tajamares que ayudan a desviar el agua. Sobre estos pilares, hay cuatro pequeños balcones, dos a cada lado, para proteger a las personas que caminan por el puente.

Los tres arcos del puente se apoyan en estos pilares. El arco central es el más grande y tiene forma de medio círculo (arco de medio punto). Los arcos de los lados son ojivales (con forma de punta). Estos arcos laterales se apoyan en los extremos en dos muros de piedra llamados "Mataburros", que se inclinan hacia afuera para dejar pasar el río.

Las piedras cuentan su historia

Aunque toda la piedra es del mismo tipo, puedes ver diferentes tonos. Esto se debe a las muchas reparaciones que ha tenido y a la acción del agua. También, la forma en que están colocadas las piedras (llamadas sillares) nos muestra que fueron puestas en diferentes épocas.

Del esplendor romano original, quedan pocos restos, quizás algunos trozos de muro a los lados de los arcos. Las piedras de esa parte son irregulares y la argamasa (la mezcla que las une) es escasa, con muchos huecos.

Los pilares que sostienen los arcos tienen un color más anaranjado, quizás por el agua. Parecen ser de la misma época que los arcos ojivales, probablemente del siglo XVI, al final del estilo gótico. En esta parte, las piedras son más regulares y están mejor unidas. En los arcos, las dovelas (las piedras que forman el arco) se ven muy bien diferenciadas.

Partes más recientes del puente

Una parte más reciente es el muro de entrada al puente y dos filas de piedras a lo largo de todo el puente, excepto en el arco central. Estas piedras son más grisáceas y sus uniones están mejor hechas, con menos huecos, usando argamasa y piedras más pequeñas. Los otros dos arcos, más antiguos, tienen uniones más irregulares y su argamasa está más deteriorada. En estos huecos, viven muchos pájaros como gorriones, grajos y golondrinas, que cantan sin parar.

También se puede notar que, en algún momento, quizás por falta de piedra o porque el puente era más largo, se usaron piedras sin pulir para el muro. Esto era común, aunque lo raro es que el cantero no las puliera para que combinaran con el resto.

¿Qué cambios ha tenido el puente recientemente?

La parte más nueva del puente se construyó en el último tercio del siglo XIX. Es la parte central, la del arco de medio punto. Se construyó después de que una inundación en 1860 dañara el arco original, que era más pequeño y apuntado.

Las piedras de esta parte son perfectas, sin huecos entre ellas. La forma semicircular de las dovelas del arco es muy regular.

En 2009, cuando se modernizó la calle Real, la superficie superior del puente (por donde se camina y se pasa en vehículos) cambió. Antes era de asfalto negro, y ahora tiene un bonito adoquinado de color gris con tramos rojos.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Puente de Puente Duero para Niños. Enciclopedia Kiddle.