robot de la enciclopedia para niños

Pueblo acateco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Akateko
Otros nombres Kuti'
Ubicación GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala, (San Miguel Acatán)
MéxicoFlag of Mexico.svg México (Chiapas, Campeche)
Descendencia 8 658
Idioma Akateko, español (minorías).
Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.
Etnias relacionadas Chuj, Kanjobal, Mam.
San Miguel Acatán (Huehuetenango, Guatemala)
La Trinitaria (Chiapas, México).

Los Akatekos, también conocidos como kuti, son un pueblo indígena con raíces en Guatemala. Viven principalmente en San Miguel Acatán, en el departamento de Huehuetenango. También se encuentran en México, en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

En México, la mayoría de los akatekos viven en Chiapas. Se concentran en el municipio de La Trinitaria, especialmente en el ejido La Gloria. También hay comunidades akatekas en El Colorado, San Francisco de Asís, Las Margaritas, Frontera Comalapa y Mazapa de Madero. Algunas comunidades akatekas también se encuentran en Campeche.

Akatekos: Un Pueblo con Historia y Tradición

Un Vistazo a su Historia

Tiempos Antiguos

La región donde vivían los akatekos en la antigüedad tenía una arquitectura especial. Por ejemplo, en un lugar llamado Tenam, usaban la forma natural del terreno para crear plazas. Otro sitio importante era Paiconob’ Grande, un centro ceremonial en la cima de un cerro.

Migraciones y Cambios

La historia reciente de los akatekos incluye dos grandes momentos de movimiento de personas:

  • Movimiento dentro del país: Algunos akatekos y mam se mudaron a San Antonio Huista. Esto ocurrió por razones económicas y por los desafíos que enfrentaba el país.
  • Movimiento a otros países: En los años 80, muchos akatekos de San Miguel Acatán se fueron a Estados Unidos y al sur de México. Esto pasó debido a los problemas en Guatemala, que hicieron la vida muy difícil. Los akatekos estuvieron más involucrados en los grupos en conflicto. Cuando regresaron a sus hogares, traían nuevas costumbres e ideas. Por eso, es común encontrar akatekos, kanjobales y chuj en Estados Unidos.

En la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán, también se habla el idioma akateko. Cerca de Nentón, está la laguna Brava, que en idioma akateko significa "Agua que nace adentro".

Leyenda de San Miguel Acatán

Una leyenda cuenta que el pueblo de San Miguel Acatán no siempre estuvo en su lugar actual. Se dice que el santo patrono San Miguel Arcángel prefirió el sitio actual. Él les pidió a las personas que construyeran una casa para él allí.

Al principio, la gente quería que se quedara en Peykonob', pero el santo quería formar un pueblo en el nuevo lugar. Cuando fueron a preparar el terreno, el santo apareció en un brote de agua junto a un cedro.

San Miguel les dijo que se establecería allí y les ayudaría con el río. Así, hicieron el camino para el río. El santo también les pidió que los cangrejos se quedaran y se multiplicaran.

Luego, les indicó dónde encontrar tierra blanca para construir su casa. Les mostró un lugar llamado las Cinco Repúblicas. El santo les aseguró que podrían construirla y les dio instrucciones a un carpintero. Así se construyó la casa del patrono.

Tiempo después, el santo les dijo: "Hijos, aquí viviremos en nuestra tierra, ustedes estarán, crecerán y se irán donde quieran". De esta manera, se formaron las aldeas y se fundó el pueblo de San Miguel Acatán.

El Idioma Akateko

El idioma akateko es parte de la familia de lenguas mayenses. Está relacionado con el q'anjob'al y el jakalteko. No tiene muchas variaciones. Se habla en varios municipios de Chiapas, Campeche y Quintana Roo en México. En Guatemala, se habla en San Miguel Acatán, en el departamento de Huehuetenango.

¿A Qué se Dedican los Akatekos?

Actividades Productivas

En México, los akatekos cultivan principalmente maíz y frijol. Muchos trabajan como jornaleros (trabajadores por día), albañiles o comerciantes. Hoy en día, algunos hombres y mujeres akatekos también son profesionales.

En Guatemala, son conocidos por trabajar el hierro y el cobre. También hacen artesanías de cerámica y fibra de maguey. En San Miguel Acatán, la herrería es un oficio que pasa de padres a hijos. Hacen faroles, balcones y lámparas muy bonitas. En Concepción Huista, elaboran campanas y figuras de cobre. En Nentón, es tradicional la fabricación de velas desde hace mucho tiempo.

Los akatekos suelen combinar la creación y venta de sus artesanías con el comercio de sus productos agrícolas. Venden sus productos en la región de la Sierra de los Cuchumatanes y en otras partes de Guatemala.

¿Cómo se Organizan Socialmente?

Organización Social

Al igual que los ixiles, los ancianos tenían mucha autoridad en el pasado. Esto se llama gerontocracia, donde los ancianos principales gobernaban. Los jóvenes dependían de ellos para heredar tierras y formar una familia. Esta sociedad era equilibrada, ya que los jóvenes sabían que su trabajo sería recompensado al llegar a la vejez.

Fiestas y Celebraciones Akatekas

Fiestas y ceremonias tradicionales

Los akatekos celebran fiestas importantes que los conectan con sus orígenes y les permiten mantener sus tradiciones.

En México

Las fiestas más importantes para los akatekos en México son:

  • Fiesta en honor a San Miguel: Es la celebración más grande. Se realiza del 26 al 29 de septiembre en los lugares donde viven los "migueleños", como La Gloria, San Francisco de Asís y El Colorado en Chiapas, y también en comunidades de Campeche.
  • Reina akateka: En Chiapas, durante la fiesta de San Miguel, se elige a la reina indígena. Varias jóvenes akatekas que hablan el idioma akateko se presentan. La comunidad vota por su favorita. La ganadora es coronada, y las otras jóvenes la acompañan. Este concurso es importante para promover la cultura y el idioma akateko.
En Guatemala

Los akatekos de Guatemala tienen ceremonias dirigidas por líderes religiosos. Hacen rezos, sacrificios de animales y queman incienso de copal. También hacen velas en honor a los santos. Las fiestas tienen música de marimba y otros instrumentos, y bailes tradicionales. Las deidades más importantes son los cuatro ángeles que cuidan el mundo y traen la lluvia, y los espíritus de los antepasados. Sus santos patronos son la Virgen de Concepción, el Cristo de Esquipulas, San Miguel Arcángel, San Rafael Arcángel y San Sebastián.

También existen leyendas de seres misteriosos y almas en pena en la tradición oral de San Rafael La Independencia, como El Duende, La Llorona y La Tatuana.

  • El cargador del año: Veinte días antes del año nuevo, el sacerdote principal comienza a rezar. Se lleva un pavo a un cerro, se sacrifica y se entierra. La sangre se usa con palitos de copal que se queman. Se reza en sitios sagrados. Es una ceremonia muy importante y solemne.
  • Ceremonia para la lluvia: Se hacen cuatro ceremonias durante las primeras lluvias fuertes, generalmente en abril y mayo. Los líderes religiosos rezan para que llueva. Se recoge agua de lluvia en un recipiente de barro y se bebe un poco. Se quema copal y velas.
  • Corpus: Se celebra con la llegada de un sacerdote católico de Soloma. Se construyen pequeños altares en la plaza con imágenes de santos.
  • Sacrificios de los alcaldes rezadores: Además de otros sacrificios, se realizan dos ceremonias más en agosto y septiembre.
  • Sacrificio (Ilya'): Es uno de los cuatro sacrificios importantes. Se reza durante veinte días antes. Se sacrifican tres pavos y su sangre se usa con palitos de copal. Los pavos se comen como parte de la celebración.
  • Sitio sagrado: Es la ceremonia para instalar a los nuevos líderes religiosos. Se llevan a cabo cantos en latín y procesiones.
  • San Gaspar: El cofre de San Gaspar se cambia de la casa del antiguo líder a la del nuevo. Es una ceremonia tranquila.
  • Viernes Santo: Los líderes religiosos rezan en un altar especial. Se hace una procesión con la figura de Cristo. Se recitan oraciones y cantos.
  • Fiesta de San Miguel: Se celebra del 26 al 29 de septiembre. Miles de personas llenan la plaza. Hay bailes de venado y procesiones de santos. Las campanas de la iglesia suenan mucho.
  • La Navidad y Año Nuevo: El 25 de diciembre se celebra el nacimiento del Niño Dios con nueve posadas. La gente camina con velas y canta. A medianoche, hay una misa y se encienden fuegos artificiales. El Año Nuevo es especial si hay un nuevo alcalde o líder religioso.

Matrimonio Akateko

El matrimonio maya akateko tiene tres formas principales:

  • Matrimonios arreglados por los padres: Son los más respetados. El padre del muchacho visita al padre de la muchacha para proponer el matrimonio. Llevan cigarros caseros como regalo. Después de varias visitas, si se aprueba, se acuerda un precio simbólico para la novia. Luego, la familia del novio visita a la novia en su casa con comida y bebida ceremonial. Días después, la novia recibe ropa nueva hecha por la madre del novio y se muda a la casa de su esposo.
  • Matrimonio por servicio: Ocurre cuando el novio no tiene padres o no pueden ayudar. Un intermediario ayuda a arreglar el matrimonio. El novio vive en la casa de la novia y trabaja para su familia por un tiempo (unos años). Después de este periodo, puede llevar a su esposa e hijos a su propia casa.
  • La Fuga: La pareja se escapa a otro lugar, como una finca de café. Regresan después de unos meses y viven como esposos. Esto a veces causa problemas con los padres de la novia, quienes esperan una compensación por haber criado a su hija.

La Pedida

Antiguamente, se decía que si una mujer no tenía esposo a cierta edad, sus padres la "pedían" para casarse. Se celebraba con cacao, comida y miel. Si una mujer no encontraba marido, sus padres podían pedirle que se fuera de casa a la de sus suegros.

Vestimenta Tradicional

Traje femenino

El traje de la mujer akateka es único, aunque a veces usan accesorios de la vestimenta popti’. Incluye:

  • Güipil: Es una blusa larga con bordados de volcanes en el cuello. Esto significa que la mujer tiene hijos.
  • Blanco: Representa el amor por las personas.
  • Listón: Un listón de colores para el cabello, que simboliza la felicidad.
  • Collar: Si tiene dos o tres vueltas, significa que la mujer es soltera. Si tiene muchas vueltas, ya tiene esposo.
  • Corte Rojo: Representa la fuerza de la sangre y el amor al tener hijos.

Traje masculino

El traje del hombre akateko se compone de:

  • Capixay: Es una prenda negra que simboliza la tierra donde trabaja para su familia.
  • Sombrero: De petate, para protegerse del sol.
  • Pantalón: Blanco, con los ruedos subidos para facilitar el trabajo. Simboliza pureza y bondad.

Música y Bailes

Música y danzas

En las fiestas akatekas, la música es muy importante. Los grupos musicales usan instrumentos como el tololoche (contrabajo), tambor, pito y chirimía.

Salud y Desarrollo

Infraestructura y servicios básicos

En 1982, los pueblos indígenas como los chujes, mames, akatekos y kanjobales, junto con los mestizos que vivían en Chiapas, se dieron cuenta de la importancia de la salud. Nombraron a sus propios promotores de salud, incluyendo parteras y curanderas tradicionales. Estas parteras también ayudaban a combatir el analfabetismo y otros desafíos en las comunidades. La capacitación de las parteras en la frontera de Guatemala podía durar uno o dos años.

En 1989, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide el bienestar de las personas, mostró que los akatekos estaban mejor que otros grupos como los ixiles y chortíes en algunos aspectos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Akatek people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo acateco para Niños. Enciclopedia Kiddle.