Castillo de Puebla de Almenara para niños
Datos para niños Castillo de Puebla de Almenara |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Castillo de Puebla de Almenara bajo una nevada
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Puebla de Almenara | |
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 39°47′32″N 2°50′27″O / 39.79222222, -2.84083333 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XII - 1177 | |
Constructor | Orden de Santiago | |
Estado | En proceso de estudio tras la campaña de excavación arqueológica | |
Propietario | Privada | |
Entrada | Mediante visitas explicadas de periodicidad mensual | |
![]() Plano del castillo
|
||
El Castillo de Puebla de Almenara, también conocido como Santiago de Jalameña, es una antigua fortificación ubicada en la sierra Jarameña, en el municipio de Puebla de Almenara (Cuenca, España). Fue reconstruido entre los siglos XIV y XV sobre los restos de una fortaleza anterior. La Orden de Santiago tomó posesión de este lugar en el año 1177.
Contenido
Historia del Castillo de Puebla de Almenara
El nombre "Almenara" viene de una palabra árabe que significa "lugar con luz" o "faro". Esto nos dice que, en sus inicios, el castillo se usaba para enviar señales luminosas a otras fortalezas cercanas.
Orígenes y la Orden de Santiago
La fortaleza original, de origen andalusí, fue conquistada por la Orden de Santiago en el año 1177. Esta orden militar la consideraba muy importante. En sus registros, la llamaban "Santiago de Jalameña" y decían que la habían construido para protegerse de los ataques en la zona de Cuenca. También mencionaban que desde el castillo se podía ver una gran parte de la región de La Mancha Alta.
Se cree que el castillo ya existía a principios del siglo XII y pudo haber tenido un papel importante en la Batalla de Uclés (1108), debido a su cercanía con Uclés.
El Castillo como Frontera
Después de la conquista de Cuenca en 1177 por el rey Alfonso VIII, y tras importantes batallas como la de batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el castillo fue perdiendo su función de fortaleza de frontera. La zona se volvió más segura.
La sierra Jarameña, donde se encuentra el castillo, marcaba la frontera entre las tierras de Uclés y Alarcón. En 1241, el rey Fernando III el Santo ordenó que se definieran bien estos límites.
Cambios de Dueño y Reparaciones
En el siglo XIV, el castillo perteneció a Don Juan Manuel, un importante escritor y noble. Él ayudó a repoblar el municipio de Puebla de Almenara en 1332.
Sin embargo, debido a conflictos con el rey Alfonso XI, el castillo pasó a manos de la Orden de Santiago nuevamente en 1336. El rey Alfonso XI incluso ordenó en 1337 que se reparara el castillo, lo que sugiere que estaba dañado o en ruinas.
Más tarde, en 1343, el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel se reconciliaron, y el castillo volvió a ser propiedad de Don Juan Manuel.
En 1487, el Cardenal Pedro González de Mendoza compró el castillo y sus tierras. Él ordenó importantes reformas entre 1491 y 1492. Se cree que el arquitecto Juan de Zamora, quien construyó un castillo similar en Íscar, pudo haber participado en estas obras. Gracias a estas reformas, en una de las torres del castillo se puede ver el escudo de armas de la familia Mendoza.
El castillo también fue propiedad de Ana de Mendoza y de la Cerda, conocida como la Princesa de Éboli, en el siglo XVI.
El Castillo a Través del Tiempo
En 1578, se hizo una descripción detallada del castillo para el rey Felipe II. Se mencionaba que tenía tres puertas principales, una muralla con seis torres y sótanos que servían de caballerizas para cien caballos. También se describía un patio central con un aljibe (un depósito de agua) y muchas habitaciones.
A principios del siglo XVII, el castillo ya estaba en ruinas. En 1812, un plano del ejército mostró que la parte exterior estaba mejor conservada, pero que algunas torres estaban a punto de caer.
Desde el siglo XIX, el castillo ha sido propiedad de la familia Vara. En 2020, se inició un proyecto para restaurarlo y hacerlo accesible al público.
Descripción y Características del Castillo
El Castillo de Puebla de Almenara conserva elementos típicos de los castillos medievales. Entre ellos, destacan su recinto amurallado, la torre del homenaje, un patio central con aljibe y sótanos que funcionaban como caballerizas.
Estructura del Castillo
Los estudios arqueológicos han revelado que el castillo está formado por tres recintos o zonas, una dentro de la otra. El recinto más exterior es el más reciente.
- Primer Recinto: Aquí se encuentran un bastión trapezoidal y otro cuadrado, que era la entrada original. Una de las torres circulares tiene un escudo que se cree que es de la familia Mendoza. También se pueden ver troneras, que eran aberturas para disparar.
- Segundo Recinto: Es el más pequeño y servía de paso entre el primer y el tercer recinto.
- Tercer Recinto: Aunque está en ruinas, aquí se encontraban las zonas de servicio y las viviendas. Al entrar, se llegaba a un pequeño patio triangular que conectaba con las caballerizas, las habitaciones superiores y el patio interior.
Zonas Interiores Clave
- Las Caballerizas: Son cuatro espacios abovedados que están debajo del patio central y rodean el aljibe. Se dice que podían albergar hasta 100 caballos. Tenían ventanas para la luz y la ventilación.
- El Patio: Estaba empedrado y tenía columnas. En el centro se encuentra la boca del aljibe.
- El Aljibe: Este depósito de agua se llenaba con el agua de lluvia que se recogía de los tejados. Tiene una bóveda de medio punto y mide unos cinco metros de alto. Está cubierto con una sustancia rojiza que lo hacía impermeable.
- La Sala de Yeserías: Es una sala rectangular al oeste del patio. Recibe su nombre por los adornos de yeso de estilo renacentista que se encontraron en ella.
Desde el castillo se pueden ver muchas localidades cercanas, como Tarancón, Quintanar de la Orden, Belmonte, Uclés y Segóbriga. En días claros, incluso se puede ver la Sierra de Guadarrama.
Las excavaciones de 2020 descubrieron un muro antiguo y la base de una torre, lo que podría cambiar lo que se sabe sobre las fechas de construcción del castillo.
Conservación y Visitas
En 2020, se firmó un acuerdo para restaurar y limpiar el castillo, haciéndolo seguro para las visitas. Se instalaron escaleras, se cerró el aljibe por seguridad y se señalizó el recorrido.
El castillo está protegido como Bien de Interés Cultural desde 1949. Recientemente, ha salido de la Lista Roja de Patrimonio en Peligro y ha pasado a la "lista verde", lo que significa que su estado ha mejorado.
Actualmente, se realizan visitas guiadas al castillo cada mes. También se está trabajando en su estudio y difusión a través de redes sociales y un blog, para que más personas conozcan este importante monumento.