robot de la enciclopedia para niños

Adriano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adriano
Emperador romano
Bust Hadrian Musei Capitolini MC817.jpg
Busto de Adriano en el Palazzo dei Conservatori, Museos Capitolinos.
Aquila Romana.png
Emperador del Imperio romano

11 de agosto de 117-10 de julio de 138

(20 años y 234 días)
Predecesor Trajano
Sucesor Antonino Pío
Información personal
Nombre completo Publio Elio Adriano
Nacimiento 24 de enero de 76
Itálica (Bética) o Roma (Italia)
Fallecimiento 10 de julio de 138
Bayas (Italia)
Sepultura Mausoleo de Adriano (hoy Castillo Sant'Angelo)
Familia
Dinastía Dinastía Antonina
Padre Publio Elio Adriano Áfer
Madre Domicia Paulina
Cónyuge Vibia Sabina (100-137)
Hijos Lucio Elio César (adoptivo)
Antonino Pío (adoptivo)

Publio Elio Adriano (nacido el 24 de enero de 76, fallecido el 10 de julio de 138), conocido como Adriano, fue un emperador del Imperio romano desde el año 117 hasta el 138. Fue parte de la Dinastía Antonina, considerada una época de "cinco emperadores buenos". Adriano era conocido por su interés en la filosofía.

Aunque algunos historiadores creen que Adriano nació en Roma, otros sugieren que fue en Itálica, una ciudad en la actual España. Su familia era de buena posición y estaba relacionada con el emperador Trajano, quien lo adoptó antes de morir. Esto ayudó a Adriano a convertirse en emperador.

Adriano tuvo algunas dificultades con el Senado. A diferencia de otros emperadores, él no quiso ser cónsul muchas veces. También hizo cambios en la administración del Imperio, dando más poder a expertos y funcionarios, lo que redujo la influencia de los senadores.

Familia y primeros años

Archivo:Retrato de Adriano (Colonia Aelia Augusta Itálica)
Retrato de Adriano.

La familia de Adriano era de Italia, pero se había mudado a Hispania (la actual España). Su abuelo fue el primer senador de la familia. Su padre, Publio Elio Adriano Áfer, fue un senador y militar. Su madre, Domicia Paulina, era de una familia importante de Cádiz.

Cuando su padre falleció en el año 86, Adriano fue adoptado por el emperador Trajano y por Publio Acilio Atiano. Adriano estudió mucho y le gustaba especialmente la literatura griega, por lo que le llamaban "Graeculus" (grieguecillo).

A los catorce años, regresó a Itálica por un corto tiempo, antes de ser llamado a Roma por Trajano. En Roma, continuó su educación y comenzó su carrera política y militar. Sirvió como oficial en varias legiones en diferentes partes del Imperio, como Panonia y Germania Superior.

Adriano se casó con Vibia Sabina, una sobrina nieta del emperador Trajano, en el año 100. Este matrimonio fortaleció sus lazos con la familia imperial.

Participó en las guerras contra los dacios, acompañando al emperador Trajano. Después de estos conflictos, fue nombrado gobernador de Panonia Inferior.

Hacia el año 110, Adriano viajó a Grecia. En Atenas, conoció al filósofo Epicteto, con quien desarrolló una gran amistad. El contacto con la cultura griega lo impresionó mucho. Fue entonces cuando adoptó la costumbre de llevar barba, algo común entre los griegos pero inusual para los romanos de la época. Su amor por la cultura griega se mostró cuando aceptó ser un arconte honorífico en Atenas.

Emperador

Inicio de su reinado

Adriano se convirtió en emperador el 11 de agosto del año 117. Rápidamente buscó el apoyo de los soldados. También tomó medidas para asegurar su posición, aunque hubo rumores sobre la legalidad de su adopción por Trajano. Su legitimidad dependía de la aprobación del Senado y del apoyo de las tropas.

Archivo:Head of Publius Aelius Traianus Hadrianus in Museo Nazionale Romano
Réplica de un retrato de Adriano a su ascenso al trono. Museo Nacional Romano (Roma).

Al principio de su reinado, Adriano se ocupó de organizar los territorios de Oriente y del Danubio. Hubo tensiones con el Senado, especialmente después de que algunos senadores fueran ejecutados sin un juicio formal. Esto causó un distanciamiento entre el emperador y el Senado. Adriano buscó fortalecer el Imperio conectándose más con las élites de las provincias, lo que significaba que Roma ya no sería la única ciudad importante.

Política militar y fronteras

El reinado de Adriano se caracterizó por la búsqueda de la paz y la estabilidad, en lugar de grandes conquistas militares. La excepción fue un levantamiento en Judea. Adriano decidió que algunos territorios conquistados por Trajano, como Mesopotamia, eran difíciles de defender y los abandonó.

Su objetivo era establecer fronteras estables y fáciles de proteger. Las fronteras más vulnerables fueron reforzadas con fortificaciones permanentes. La más famosa es el muro de Adriano, construido en Gran Bretaña. Este muro ayudó a proteger el Imperio de las tribus del norte. También se construyeron fortalezas y puestos de vigilancia en las fronteras del Rin y del Danubio.

Adriano también usó la diplomacia para evitar conflictos, como con el Imperio parto en el año 121. Aunque las monedas de su época mostraban imágenes militares, su reinado buscaba la estabilidad a través de la fuerza y la prevención de guerras.

Archivo:Статуя Адриана
Estatua colosal de Adriano triunfante. Museo del Hermitage (San Petersburgo).

El emperador se preocupaba por el bienestar de sus soldados. Realizaba inspecciones frecuentes a las tropas para mantener su moral alta y asegurarse de que estuvieran bien entrenados. Se decía que durante las campañas, Adriano vivía como un soldado común, viajando a caballo y compartiendo las mismas condiciones.

Adriano también impulsó la creación de nuevas tropas auxiliares, formadas por reclutas locales. Estas tropas especializadas ayudaban a reforzar el ejército y a mantener el control de las diferentes zonas del Imperio.

Levantamiento en Judea

Archivo:Hadrian founder Aelia Capitolina
Denario de Adriano conmemorando la fundación de Aelia Capitolina sobre las ruinas de Jerusalén.

Después de una guerra anterior en Judea (66-73 d.C.), el Imperio Romano tomó medidas para evitar nuevos levantamientos. Se estableció una base de la Legio X Fretensis en las ruinas de Jerusalén.

Una de las principales causas de un nuevo levantamiento fue la decisión de Adriano de construir una ciudad romana llamada Aelia Capitolina en el lugar de Jerusalén. Esto molestó a los habitantes, quienes vieron cómo se levantaban edificios paganos en su ciudad sagrada.

En el año 132, el levantamiento se extendió por todo el país. Los rebeldes lograron algunas victorias iniciales contra las legiones romanas. Sin embargo, el emperador Adriano envió más tropas, incluyendo al general Sexto Julio Severo desde Britania.

El conflicto duró más de dos años y fue muy costoso para los romanos. Finalmente, los rebeldes fueron acorralados y derrotados. Los supervivientes fueron vendidos como esclavos. La guerra fue tan dura que Adriano, al informar al Senado, omitió la frase habitual "Yo y las legiones estamos bien".

Después del levantamiento, se construyeron estatuas de dioses romanos en Jerusalén. La provincia de Judea fue renombrada como Siria Palestina, para intentar borrar la conexión con el pueblo judío. Este conflicto marcó el fin de la posibilidad de un estado judío independiente por muchos siglos.

Política cultural y construcciones

Archivo:Mauzoleum Hadriana
Castillo Sant'Angelo, el otrora Mausoleo de Adriano.

Adriano fue un emperador muy culto y admirador de la cultura griega. Fomentó el arte y la arquitectura en todo el Imperio. Un gran ejemplo es la Villa Adriana en Tívoli, una impresionante residencia de campo que recreaba paisajes sagrados. También ordenó la reconstrucción del Panteón de Agripa en Roma, un edificio que aún hoy se conserva muy bien y que inspiró a muchos arquitectos posteriores.

Adriano tenía un gran interés en la arquitectura y a veces incluso diseñaba sus propios edificios. Se dice que una vez tuvo una discusión con el famoso arquitecto Apolodoro de Damasco sobre sus diseños.

El emperador también escribía poesía en latín y griego. Se conservan algunos de sus escritos, incluyendo un poema que se cree que escribió en su lecho de muerte. También escribió una autobiografía para explicar sus decisiones y aclarar rumores.

Le gustaba mucho la caza. Fundó una ciudad en Asia en honor a una osa que había cazado. También se documenta que cazó un león en Egipto. En Roma, mandó construir un monumento con escenas de caza.

Adriano introdujo la moda de llevar barba en la sociedad romana, lo que simbolizaba su amor por la cultura griega. Antes de él, la mayoría de los emperadores se afeitaban. Después de su reinado, muchos emperadores también llevaron barba.

Fue un gobernante sabio y justo. Se preocupó por las necesidades sociales, mejorando las leyes para los esclavos y condenando la tortura. Construyó bibliotecas, acueductos, termas y teatros. Por todo esto, muchos historiadores lo consideran un gran emperador.

En el año 125, intentó crear una asamblea en Grecia, el "Panhellenion", para dar más autonomía a las ciudades griegas. Sin embargo, esta iniciativa no tuvo éxito debido a la falta de cooperación entre ellas.

Archivo:Imperio Romano 125
El Imperio en 125.

Adriano tuvo una relación cercana con un joven llamado Antínoo, a quien conoció en Bitinia. Antínoo falleció durante un viaje por el río Nilo. Adriano quedó muy afectado por su muerte. Para honrar su memoria, el emperador fundó la ciudad de Antinoópolis y lo elevó a la categoría de dios, un honor muy especial.

Adriano fue enterrado en un gran mausoleo en la orilla del río Tíber en Roma, que hoy es el Castillo Sant'Angelo.

Administración

Además de ser un militar, Adriano fue un excelente administrador. Realizó una reforma completa del sistema administrativo del Imperio. Su objetivo era hacer las instituciones más eficientes y estables.

Fomentó la tolerancia hacia personas de otras culturas y mejoró las relaciones diplomáticas con Grecia. También impulsó reformas legales para proteger a los esclavos de tratos crueles.

La administración imperial cambió mucho bajo su mandato. Funcionarios competentes, en lugar de libertos (esclavos liberados), se hicieron cargo de las finanzas, los tribunales y otras áreas del gobierno. Esto hizo que la administración fuera más estable y menos dependiente de los cambios de emperador. Adriano también creó un abogado imperial para defender los intereses del tesoro del estado.

Viajes del emperador

¿Por qué viajaba Adriano?

Adriano pasó más de la mitad de su reinado viajando por el Imperio. A diferencia de otros emperadores que solo viajaban para la guerra, él hizo de sus viajes una parte clave de su gobierno. Quería inspeccionar las tropas en las diferentes provincias y supervisar la construcción de nuevos edificios.

Archivo:Aureus à l'effigie d'Hadrien
Áureo de Adriano.

Durante sus visitas, Adriano ordenaba la construcción de nuevas infraestructuras, diseñaba edificios y fundaba asentamientos. Su amor por la cultura griega también lo impulsaba a embellecer las ciudades. Viajaba con un gran séquito de administradores, arquitectos y constructores. Estas visitas a veces significaban un aumento de impuestos para las regiones, ya que debían mantener a su numerosa comitiva.

Britania

En el año 119, hubo un levantamiento en Britania. Adriano envió tropas para controlarlo. En el año 122, comenzó la construcción del muro de Adriano. Este muro no solo era una defensa, sino también una forma de marcar el límite del Imperio y mantener a las tribus del norte, como los caledonios, fuera de los territorios romanos. Adriano sabía que conquistar estas tribus sería muy costoso, por lo que prefirió construir una frontera sólida.

El muro se construyó principalmente con roca, a diferencia de otras fronteras romanas que usaban madera. Hoy en día, las ruinas del muro se extienden por muchos kilómetros y son un símbolo de la política de Adriano de estabilizar el Imperio en lugar de expandirlo.

Oriente y Anatolia

Archivo:HADRIANUS RIC II 859-73000897
Sestercio emitido por Adriano en honor a su visita a las Mauretaniae.

En el año 123, Adriano viajó a Mauritania y luego a Oriente, donde el Imperio parto estaba reuniendo tropas. En el camino, visitó Cirene y donó fondos para entrenar soldados y reconstruir edificios.

Archivo:Hadrianus gate
La Puerta de Adriano, en Antalya (Turquía) construida en honor de Adriano, que visitó la ciudad en 130.

Llegó al río Éufrates y negoció un acuerdo de paz con el rey parto. Después, viajó por la costa del mar Negro y visitó Nicomedia, una ciudad devastada por un terremoto. Adriano donó tanto dinero para su reconstrucción que lo llamaron el "reconstructor de Oriente". También visitó Bolu, donde posiblemente conoció a Antínoo.

Continuó su viaje por Anatolia. Durante este recorrido, se fundó una ciudad en Misia, Hadrianuteras, para conmemorar la caza de una osa y para establecer un asentamiento en una zona boscosa. Adriano también ordenó la construcción de un templo dedicado a él y a Trajano en Asia Menor.

Grecia

Archivo:Attica 06-13 Athens 25 Olympian Zeus Temple
Templo de Zeus en Atenas.

En el año 124, Adriano viajó a Grecia para asistir a importantes ceremonias religiosas. Durante su estancia, los atenienses le pidieron que revisara su constitución.

Recorrió el Peloponeso, y se construyeron templos y estatuas en su honor. En el año 125, llegó a Atenas, donde dirigió un festival y comenzó la construcción de varios edificios, incluyendo un acueducto y la finalización del Templo de Zeus Olímpico.

Regreso a Italia

Archivo:Pantheon Agrippa
Adriano restauró el Panteón.

Al regresar a Italia, Adriano se detuvo en Sicilia, donde fue honrado como el "restaurador de la isla".

Una vez en Roma, completó la restauración del Panteón de Agripa y la construcción de su famosa Villa Adriana cerca de Tívoli. En marzo de 127, realizó una gira por Italia, visitando varias ciudades y realizando mejoras en infraestructuras. También dividió Italia en cuatro regiones administrativas, una medida que no fue popular y no duró mucho.

Adriano enfermó en esta época, pero su enfermedad no le impidió visitar África en el año 128, donde inspeccionó y entrenó a los soldados. Regresó a Italia y poco después emprendió otro viaje de tres años.

Últimos viajes

En 128, Adriano asistió de nuevo a las ceremonias religiosas en Grecia. Visitó Atenas y Esparta. Se trasladó a Éfeso y luego, tras la construcción de Antinoópolis, regresó a Grecia o Roma.

Entre 131 y 132, Adriano viajó a Oriente Próximo debido al levantamiento en Judea. Se puso al frente de las tropas que combatieron a los rebeldes. En 133, regresó a Roma a través de Iliria.

Años finales

Sucesión

Archivo:Adriano5
Busto de Adriano, Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia).

Los últimos años de su reinado los pasó en Roma. En 136, ordenó la construcción del Templo de Venus y Roma.

Para asegurar su sucesión, Adriano adoptó a Lucio Elio César en 136. Sin embargo, Lucio Elio César falleció el 1 de enero de 138.

Tras esta pérdida, Adriano adoptó a Antonino Pío. Una de las condiciones de esta adopción fue que Antonino Pío, a su vez, adoptara a Lucio Vero y a Marco Aurelio. Se cree que Adriano quería que Marco Aurelio fuera el futuro emperador.

Los últimos años de Adriano fueron difíciles debido a su enfermedad. Se dice que ordenó la ejecución de dos hombres importantes, lo que generó más conflictos.

Fallecimiento

Adriano falleció el 10 de julio de 138 en su villa de Bayas, a los 62 años. Se cree que la causa fue una enfermedad del corazón. Las estatuas de sus últimos años muestran signos de su mala salud.

Fue enterrado primero cerca de su villa. Poco después, sus restos fueron trasladados a Roma y finalmente a su gran Mausoleo de Adriano, que hoy es el Castillo Sant'Angelo. Sus cenizas fueron colocadas allí junto a las de su esposa Vibia Sabina y las de Lucio Elio César. Ese mismo año, su sucesor, Antonino Pío, lo declaró dios.

Se dice que Adriano escribió un poema en su lecho de muerte:

Animula, vagula, blandula
Hospes comesque corporis
Quae nunc abibis in loca
Pallidula, rigida, nudula,
Nec, ut soles, dabis iocos...
Pequeña alma, blanda, errante
Huésped y amiga del cuerpo
¿Dónde morarás ahora
Pálida, rígida, desnuda
Incapaz de jugar como antes...?
P. Aelius Hadrianus Imp.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hadrian Facts for Kids

kids search engine
Adriano para Niños. Enciclopedia Kiddle.