Castillo de Sant'Angelo para niños
Datos para niños Castillo de Sant'AngeloMausoleo de Adriano |
||
---|---|---|
Castel Sant'Angelo Mausoleo di Adriano |
||
![]() El Castillo de Sant'Angelo visto desde el Lungotevere degli Altoviti.
|
||
Localización | ||
Ubicación | Roma, Lacio, Italia | |
Dirección | Lungotevere Castello, 50 | |
Coordenadas | 41°54′11″N 12°27′59″E / 41.903044, 12.466307 | |
Información general | ||
Usos | Museo | |
Construcción | 130-139 1447-1527 |
|
Inauguración | 1906 | |
Propietario | República Italiana | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Decriannus | |
http://www.castelsantangelo.beniculturali.it/ | ||
El Castillo de Sant'Angelo (en italiano: Castel Sant'Angelo), también conocido como Mausoleo de Adriano, es un famoso monumento en Roma, Italia. Se encuentra a orillas del Tíber, cerca del Vaticano. Este edificio ha cambiado mucho a lo largo de los siglos, pasando de ser una tumba a una fortaleza y, finalmente, a un museo.
Desde diciembre de 2014, el Castillo de Sant'Angelo es gestionado por el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia.
Contenido
Historia del Castillo de Sant'Angelo
¿Cómo empezó el Castillo de Sant'Angelo?
La historia de este impresionante edificio comenzó en el año 135 d. C. El emperador Adriano encargó al arquitecto Demetriano la construcción de un mausoleo (un gran monumento funerario) para él y su familia. Quería que fuera más grande que el Mausoleo de Augusto. Las obras terminaron en el año 139 d. C., bajo el emperador Antonino Pío.
El mausoleo original tenía una base cuadrada cubierta de mármol de Carrara. Encima, había una parte redonda con estatuas de mármol. En la cima, una cuadriga de bronce (una estatua de un carro tirado por cuatro caballos) representaba al emperador Adriano. Dentro, una rampa en espiral llevaba a la sala funeraria, donde se guardaban los restos de varios emperadores romanos, como Adriano, Marco Aurelio y Caracalla.
De tumba a fortaleza: la Edad Media
En el año 403, el emperador Honorio incluyó el mausoleo dentro de las murallas aurelianas de Roma. Así, el edificio dejó de ser solo una tumba y se convirtió en una fortaleza para defender la ciudad. Por eso, empezó a llamarse castellum. Ayudó a proteger la zona del Vaticano de ataques en los años 410 y 455. Los romanos incluso lanzaban estatuas a los atacantes para defenderse.
En el año 590, el monumento recibió su nombre actual. Roma sufría una grave enfermedad, la peste. El papa Gregorio I organizó una procesión. Mientras cruzaba el Puente Elio, tuvo una visión: el arcángel Miguel estaba en la cima del mausoleo, guardando su espada. Esto se interpretó como una señal de que la enfermedad terminaría pronto, y así fue. Desde entonces, el mausoleo se llamó Castel Sant'Angelo (Castillo de Sant'Angelo).
Durante la Edad Media, el castillo fue disputado por varias familias nobles romanas. En el siglo X, la familia Crescenzi lo tuvo y lo reforzó tanto que se le conoció como Castrum Crescentii. Más tarde, pasó a otras familias, hasta que en 1365 fue entregado a la Iglesia.
El papa Nicolás III decidió usar el castillo como refugio y parte de la sede papal, ya que estaba cerca de la basílica de San Pedro y era muy seguro. Construyó el famoso Passetto, un pasillo fortificado que conectaba el Vaticano con el castillo, para que el papa pudiera escapar en caso de peligro.
El Castillo en el Renacimiento y más allá
Desde el siglo XIV, el Castillo de Sant'Angelo se convirtió en un lugar clave para los papas. Lo usaron como refugio, para guardar el Archivo y el Tesoro del Vaticano, como tribunal y como prisión.
En 1379, la gente de Roma casi destruye el castillo. Pero en 1395, el papa Bonifacio IX ordenó su reconstrucción y fortalecimiento. Se añadió un puente levadizo y una capilla dedicada al arcángel Miguel en la cima.
Durante los siglos siguientes, el castillo fue modificado muchas veces. El papa Nicolás V (1447-1455) añadió una residencia papal y bastiones. Alejandro VI Borgia lo convirtió en una verdadera fortaleza militar, con cuatro baluartes pentagonales. También construyó un nuevo apartamento dentro del castillo, decorado con frescos, y lo usó para fiestas y banquetes.
Las mejoras de Alejandro VI fueron muy útiles. En 1527, el papa Clemente VII pudo resistir un asedio de siete meses por las tropas de Carlos V gracias a la fortaleza del castillo. Clemente VII también mandó construir un baño privado decorado con frescos.
En el siglo XVII, el papa Urbano VIII hizo más cambios, y entre 1667 y 1669, Clemente IX colocó diez estatuas de ángeles de mármol sobre el Puente Sant'Angelo. Por eso, el puente también se conoce como Puente de Sant'Angelo.
En el siglo XIX, el castillo se usó principalmente como cárcel política, conocida como Forte Sant'Angelo.
El Castillo hoy: un museo
Después de la unificación italiana (cuando Italia se convirtió en un solo país), el castillo fue primero un cuartel y luego se transformó en un museo. Fue restaurado para mostrar su aspecto original y se inauguró como Museo de la Ingeniería Militar el 13 de febrero de 1906.
En 1933 y 1934, se realizaron nuevas obras para restaurar los fosos y los bastiones, y se crearon jardines alrededor.
Prisioneros famosos del Castillo
El Castillo de Sant'Angelo fue una prisión durante muchos siglos. Algunas de sus celdas aún se pueden visitar. Una de las más conocidas era la Sammalò, una mazmorra muy pequeña donde apenas se podía estar de pie.
Entre los prisioneros famosos estuvo el artista Benvenuto Cellini (1538-1539). Es famosa su fuga: logró escapar descolgándose con una cuerda hecha de sábanas. Aunque se rompió una pierna, consiguió huir. Fue recapturado y encerrado en una celda más segura, donde permaneció un año hasta que fue perdonado. Se dice que dibujó un Cristo resucitado en la pared de su celda.
Otros prisioneros importantes fueron los humanistas Bartolomeo Platina y Pomponio Leto, Beatrice Cenci, y el filósofo Giordano Bruno. Muchos prisioneros perdieron la vida en el castillo. Las ejecuciones se realizaban fuera, en la plaza junto al Puente Sant'Angelo, o a veces dentro del castillo. Después de cada ejecución, sonaba la Campana de la Misericordia.
El castillo es el escenario del tercer acto de la famosa ópera Tosca de Giacomo Puccini. En la ópera, el pintor Cavaradossi es fusilado en el patio del castillo, y su amada, Tosca, se lanza desde los muros.
¿Por qué se llama así?
El nombre Castillo de Sant'Angelo (Castillo del Santo Ángel) viene de la visión del arcángel Miguel que tuvo el papa Gregorio Magno en el año 590, como ya te contamos. Esta visión marcó el fin de una terrible enfermedad en Roma.
Antes de eso, en el año 359, cuando se convirtió en fortaleza, se le empezó a llamar castellum. En el siglo X, la familia Crescenzi lo fortificó y se le conoció como Castrum Crescentii. Este nombre se usó hasta el siglo XV.
Originalmente, como fue construido por el emperador Adriano, también se le llamó Adrianeum o Mausoleo de Adriano, nombres que aún se usan hoy para recordar su origen.
Las estatuas de ángeles del Castillo

Para recordar la visión del arcángel Miguel, el castillo está coronado por una estatua de un ángel. La primera estatua era de madera y se quemó. La segunda, de mármol, fue destruida en un asedio. A lo largo de los siglos, varias estatuas de ángeles han ocupado su lugar.
La estatua actual, de bronce, fue creada en 1753 por Peter Anton von Verschaffelt. La estatua de mármol anterior, del siglo XVI, hecha por Raffaello da Montelupo, se conserva ahora en el Patio del Ángel dentro del castillo.
El museo: ¿Qué puedes ver?
El Castillo de Sant'Angelo es un museo con varias partes que muestran sus diferentes usos a lo largo del tiempo. Puedes explorar siete niveles:
- Los niveles 1, 2 y 3 corresponden al mausoleo original. Aquí puedes recorrer la rampa en espiral que llevaba a la sala de las urnas funerarias. También hay antiguos depósitos de grano y aceite. Debajo del Patio del Pozo, están las «prisiones históricas», de donde escapó Benvenuto Cellini.
- El nivel 2 muestra la estructura del castillo fortificado. Puedes caminar por el paseo de ronda entre los bastiones que llevan el nombre de los cuatro evangelistas.
- Los niveles 4, 5 y 6 albergan los apartamentos de los papas.
- En el nivel 4, encontrarás el Patio del Ángel, la capilla de León X y las habitaciones de Alejandro VI, incluyendo un baño privado decorado con frescos.
- El nivel 5 tiene las habitaciones más lujosas, los apartamentos privados de Paulo III, con logias (galerías abiertas) y salas decoradas con frescos.
- En el nivel 6, está la biblioteca, la Sala del Tesoro (donde se guardaban objetos valiosos) y la Cagliostra, una prisión de lujo para prisioneros importantes.
- En el nivel 7, hay salas que se usaron para archivos. Desde la «terraza del ángel», puedes disfrutar de una vista panorámica de toda Roma.
Visitantes del museo
El Castillo de Sant'Angelo es uno de los museos más visitados de Italia. Entre 2004 y 2019, fue el quinto museo más visitado del país. Aunque el número de visitantes bajó un poco durante la pandemia de COVID-19, sigue siendo un lugar muy popular.
El Castillo en la cultura popular

- En la Abadía de Novacella en Italia, se construyó una iglesia redonda en el siglo XV, inspirada en el Castillo de Sant'Angelo, para defenderse de ataques.
- El último acto de la ópera Tosca de Giacomo Puccini se desarrolla en el Castillo de Sant'Angelo.
- Varias escenas de la película Senso (1954) de Luchino Visconti se filmaron en el castillo.
- El castillo aparece en el libro Ángeles y demonios de Dan Brown.
- También es un lugar importante en los videojuegos Assassin's Creed II y Assassin's Creed: Brotherhood, que se desarrollan en Roma.
- En el dialecto romanesco, el edificio a veces se llama La cagliostra, por el famoso prisionero Cagliostro.
Véase también
En inglés: Hadrian's Mausoleum Facts for Kids
- Passetto
- Prati (Roma)
- Palacio de Justicia de Roma