robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Trinidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trinidad
Provincia desaparecida
1525-1591
1731-1797
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Bandera

VenezuelaJS.png
Trinidad respecto a Venezuela y otras islas caribeñas
Coordenadas 10°27′38″N 61°14′55″O / 10.460555555556, -61.248611111111
Capital San José de Oruña
Entidad Provincia desaparecida
Idioma oficial Español
Gentilicio Trinitario, español, indiano
Religión Católica
Moneda Real español
Período histórico Colonización española de América
 • 1525 Real Cédula
 • 1797 Colonia británica
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Nueva Andalucía y Paria (1591)
Provincia de Guayana (1731)
(1591) Provincia de Guayana
(1797) Trinidad y Tobago

La provincia de Trinidad fue un territorio bajo el control del Imperio español. Se creó en el año 1525 y abarcaba la isla Trinidad, que hoy forma parte de la República de Trinidad y Tobago.

La isla fue colonizada por primera vez entre 1529 y 1535. Sin embargo, debido a varios problemas, fue abandonada y luego se unió a la provincia de Guayana en 1591. La provincia de Trinidad se estableció de nuevo en 1731 y existió hasta que fue tomada por los británicos en 1797.

Historia de la Provincia de Trinidad

¿Cómo fue el inicio de la provincia en el siglo XVI?

Archivo:Antonio de Berrio
Antonio de Berrío. Museo Nacional de Colombia

Al principio, se le dio el control de la gobernación de Trinidad de Barlovento a Rodrigo de Bastidas. Pero él no pudo tomar posesión debido a reclamos de Diego Colón. En 1530, Antonio Sedeño obtuvo el permiso para ser gobernador. Él comenzó a explorar Trinidad con el apoyo de los líderes indígenas Maruana de Trinidad y Turipari de Paria.

Sin embargo, la resistencia de otros grupos indígenas y los conflictos con otros exploradores hicieron difícil controlar la isla. Después de intentos fallidos de establecer fuertes, en 1592, Antonio de Berrío fundó San José de Oruña.

El 22 de marzo de 1595, una expedición inglesa liderada por Walter Raleigh ocupó San José de Oruña. Capturaron a Berrío y al líder indígena Topiawari. Desde Trinidad, Raleigh exploró el delta del Orinoco y el Esequibo buscando una ciudad legendaria. Finalmente, destruyó San José de Oruña. Luego, intentó sin éxito atacar Riohacha (en la actual Colombia) y Cumaná.

En 1596, Trinidad se unió a la provincia de Guayana bajo el gobierno de Antonio de Berrío. Él ya gobernaba la isla desde 1591. San José fue reconstruida en 1597 por Fernando, el hijo de Antonio de Berrío.

La isla era supervisada por el presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo. Esta entidad también gobernaba la Capitanía General de Santo Domingo, que era un territorio con cierta autonomía. La Capitanía funcionaba como el tribunal de apelación para la provincia.

En el siglo XVI, un geógrafo llamado Alonso de Santa Cruz escribió sobre Trinidad: "Ha sido y es difícil de explorar porque la tierra es muy accidentada y los habitantes son muy valientes; se decía que había muchas minas de oro, pero como la tierra es (como he dicho) no se ha sabido la verdad."

¿Qué pasó en la provincia durante el siglo XVII?

Archivo:Mapa de Venezuela 1635
Provincias de Venezuela, Paria y Nueva Andalucía, Margarita y Trinidad (1635)

Durante el siglo XVII, la provincia de Trinidad sufrió varios intentos de ser tomada por otras naciones europeas. Estas naciones a menudo se aliaban con grupos indígenas de Tierra Firme. Además de San José de Oruña, había otras pequeñas comunidades en lugares como Tacarigua, Arauca y Aricagua. Estas comunidades llegaron a tener unos ochocientos habitantes indígenas.

Los cultivos principales eran la yuca, la piña y el plátano. También se usaba la brea, un material natural que es como el petróleo. Sin embargo, la economía de la provincia era de subsistencia, lo que significa que solo producían lo necesario para vivir. Su importancia principal era su ubicación geográfica estratégica.

En 1687, frailes capuchinos de Cataluña establecieron misiones en Trinidad. Otros capuchinos de Aragón, Valencia y Andalucía se establecieron en Tierra Firme. El cultivo más importante en Trinidad era el cacao, que se vendía en Cumaná o en la isla Margarita (en la actual Venezuela).

Aunque la convivencia era generalmente pacífica, algunos problemas con los misioneros llevaron a un levantamiento en Arenal en 1699, que fue controlado con fuerza. Solo las misiones más cercanas a San José de Oruña sobrevivieron debido a los ataques de grupos indígenas y de exploradores de otras naciones europeas. En 1713, las misiones se convirtieron en parroquias que dependían del obispado de San Juan de Puerto Rico. San José de Oruña se mantuvo como la población principal.

¿Cómo fue el desarrollo de la provincia en el siglo XVIII?

Archivo:Mnm 0023 a 0001.nettium
Detalle Islas de Trinidad de Barlovento, posición Fuerte San Andrés (1794)

En 1739, la provincia de Trinidad pasó a depender de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá en el Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, en 1777, volvió a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo y fue gobernada por la nueva Capitanía General de Venezuela.

Durante el gobierno de Juan Francisco Machado en 1783, una ley llamada "Cédula de Población" permitió que personas de origen francés de las Antillas y personas libres de color católicas se establecieran en la isla. Se les daban tierras según la cantidad de trabajadores que trajeran. Su llegada a Trinidad ayudó a evitar las dificultades para conseguir trabajadores en las colonias francesas, debido a los cambios en Francia y la inestabilidad en Haití.

Estos nuevos propietarios impulsaron el exitoso cultivo de la caña de azúcar, similar a como se hacía en Saint Domingue. Esto llevó a un gran crecimiento económico en la provincia de Trinidad. El gobernador Machado, en el mismo año, cambió la capital provincial de San José de Oruña a Puerto España.

Cuando José María Chacón y Sánchez de Soto asumió como gobernador provincial el 1 de septiembre de 1784, se fundó la nueva ciudad de San Fernando en la isla Trinidad. El gobernador Chacón se esforzó por aumentar la población, que en ese momento era de solo 2.763 habitantes. Para ello, fomentó una mayor llegada de franceses, apoyándose en la Cédula de Población de 1783.

Con la creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786, todas las funciones administrativas y legales se concentraron en Caracas. En 1789, se publicó el periódico Correo de la Trinidad Española (en francés: Courier de la Trinité Espagnole). Sin embargo, fue suspendido en 1790 por el gobernador José María Chacón y Sánchez de Soto, quien temía que se difundieran ideas que favorecieran la toma de Trinidad por el Reino Unido.

En 1795, la economía de la provincia prosperó mucho gracias al cultivo de caña de azúcar. También se cultivaban café, cacao, algodón e índigo, pero estos no pudieron mantenerse debido a plagas de insectos y aves. En el último censo, la población registrada en la isla era de 14.744 habitantes, la mayoría católicos que hablaban francés.

El Reino Unido ya había tomado la isla vecina de Tobago en 1794. A principios de 1797, una flota británica, liderada por el almirante Henry Harvey, desembarcó en la isla con más de 6.000 soldados bajo el mando de Ralph Abercromby. Debido a la gran superioridad inglesa y la falta de suministros y municiones, el gobernador José María Chacón y Sánchez de Soto tuvo que rendirse en San José de Oruña y entregar la provincia a la Corona británica. La pérdida de Trinidad fue reconocida oficialmente en el Tratado de Amiens en 1802.

Galería de imágenes

Ver también

  • Gobernadores españoles de Trinidad

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trinidad Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Trinidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.