José María Chacón y Sánchez de Soto para niños
Datos para niños José María Chacón |
||
---|---|---|
|
||
![]() 9.º Gobernador de la Provincia de Trinidad |
||
1 de septiembre de 1784 - 18 de febrero de 1797 | ||
Monarca | Carlos III / Carlos IV de España (capitanes generales de Venezuela: Manuel González de Aguilar / Juan de Guillelmi y Andrada-Vanderwilde / Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa) |
|
Predecesor |
- Ocho previos:
|
|
Sucesor | Ocupación británica (Ralph Abercromby, comandante en jefe de las Indias Occidentales) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1747 Sevilla del reino homónimo, Andalucía ![]() |
|
Fallecimiento | 1833 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Marino y gobernante colonial | |
José María Chacón y Sánchez de Soto (Sevilla, 1747 – 1833) fue un importante marino y gobernador español. Fue el último gobernador de la Provincia de Trinidad desde 1784 hasta 1797, ya que la isla fue tomada por fuerzas británicas.
Contenido
La vida de José María Chacón
Orígenes y primeros años
José María Chacón nació en 1747 en la ciudad de Sevilla, que formaba parte de la Corona de España. Su familia tenía una larga tradición de servicio en la marina y el ejército.
Su padre, Francisco Chacón y Rodríguez de Rivera, fue un oficial naval y también ocupó cargos importantes en su localidad. Su madre se llamaba Luisa Sánchez de Soto y Castro.
José María tenía un hermano, Salvador María Chacón y Sánchez de Soto, quien también llegó a ser un alto oficial en la armada española.
En 1766, José María Chacón comenzó a estudiar Derecho en Granada, pero dejó sus estudios dos años después para unirse a la Real Armada Española.
Su carrera militar en Europa y América
En 1770, José María Chacón se convirtió en guardiamarina y fue ascendiendo de rango en la armada. Navegó por el mar Mediterráneo y cruzó el océano Atlántico hacia la América española.
Allí, estuvo al mando del barco San Pío. Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, apoyando a las fuerzas españolas. Ayudó en la toma de Pensacola en 1781, una ciudad que había sido ocupada por los británicos.
También colaboró en la captura de Nassau, en las Bahamas, que estuvo bajo control español por un corto tiempo. Gracias a sus méritos, en 1783 fue nombrado brigadier y se le asignó el cargo de gobernador de la isla Trinidad.
José María Chacón como gobernador de Trinidad


Antes de que José María Chacón asumiera su cargo, se había firmado un documento real en 1783 que fomentaba la llegada de más personas a la isla. Ese mismo año, la capital de la provincia se trasladó de San José de Oruña a Puerto España.
José María Chacón se convirtió en gobernador de la Provincia de Trinidad el 1 de septiembre de 1784. Durante su gobierno, se fundó la ciudad de San Fernando.
Chacón se esforzó por aumentar la población de la isla, animando a más franceses a establecerse allí. Gracias a esto, la cantidad de habitantes de Trinidad pasó de 2.763 en 1783 a 14.744 al final de su mandato.
También se dedicó a mejorar las defensas de la isla, que no tenían protección. Con apoyo económico, construyó fortificaciones y un almacén de pólvora.
Como era una persona educada y amable, logró que la isla prosperara mucho con el cultivo de caña de azúcar. También se cultivaron otros productos como café, cacao, algodón e índigo, aunque estos últimos sufrieron por plagas de insectos y aves.
Hasta 1785, una compañía llamada Real Compañía Guipuzcoana de Caracas se encargaba de exportar productos de Trinidad a España, principalmente cacao. Pero a partir de esa fecha, cualquier barco extranjero que comerciara con la isla también podía exportar. Esto permitió que se exportaran más productos, como café, madera, brea, cocos y ron, además de pequeñas cantidades de algodón y azúcar.
En cuanto a las importaciones, a Trinidad llegaban papel, vino de Canarias y frutos secos. También se importaban herramientas de hierro e instrumentos agrícolas. Todos estos productos podían luego ser exportados a otras partes de Hispanoamérica, aprovechando las ventajas fiscales de la isla. Los productos más solicitados eran el maíz y el cazabe.
Debido a la ubicación estratégica de la isla, Chacón siempre pedía ayuda y refuerzos para su defensa, ya que sabía que estaba expuesta a ataques. Gracias a su insistencia, llegó una flota naval con barcos y suministros.
Durante la guerra entre España y Gran Bretaña (1796-1802), una flota británica muy grande, con muchos barcos y soldados, atacó la isla el 18 de febrero de 1797.
Las fuerzas británicas lograron que el gobernador Chacón se rindiera. Esto se debió a la gran superioridad del enemigo y a la falta de suministros y municiones. Chacón entregó la colonia al general Ralph Abercromby.
Después de la ocupación británica
El caso de la rendición de Chacón fue investigado por un tribunal militar en Cádiz, que lo declaró inocente. El tribunal entendió que la superioridad británica y la falta de recursos hicieron imposible la defensa.
Sin embargo, el rey Carlos IV no aceptó esta decisión. En 1801, José María Chacón fue desterrado y perdió sus cargos y bienes. Finalmente, en 1802, Gran Bretaña se quedó con la isla de Trinidad de forma definitiva.
La isla Tobago, que también había sido tomada por los británicos, se unió a Trinidad. Así se formó una sola colonia llamada Trinidad y Tobago.
Fallecimiento
José María Chacón y Sánchez de Soto falleció en 1833, mientras estaba desterrado.
Homenajes
En Trinidad y Tobago se le han rendido varios homenajes a José María Chacón. La flor nacional, La Chaconia, también conocida como "Flor de Pascua Silvestre", recibió ese nombre en su honor. También existe una medalla con su nombre y una calle en Puerto España.
Véase también
En inglés: José María Chacón Facts for Kids