Shinsengumi para niños
El Shinsengumi (en japonés, 新選組, lit. 'Unidad recién seleccionada') fue un grupo especial de guerreros y policías en el Japón antiguo, durante el final del shogunato (un tipo de gobierno militar). Su misión principal era mantener el orden y proteger a los representantes del shogunato en Kioto. Estaba formado por un pequeño grupo de espadachines muy hábiles, incluyendo samuráis de bajo rango y rōnin (samuráis sin señor).
El Shinsengumi fue creado en 1863 por el gobierno militar, conocido como bakufu, para enfrentar a quienes se oponían al shogunato. Estuvo activo hasta 1869. Ganaron mucha fama por su valentía en eventos importantes como el incidente de Ikedaya. Eran conocidos por ser guerreros muy competentes, que seguían un estricto código de honor.
Al principio, el Shinsengumi tenía 24 miembros, pero llegó a tener unos 230 en su momento de mayor actividad. Aunque era una organización especial, el shogunato la reconoció oficialmente en 1867. Kondō Isami fue su comandante hasta su fallecimiento en 1868. Después, Hijikata Toshizō tomó el mando. Otros miembros importantes fueron los capitanes Okita Sōji, Saitō Hajime y Nagakura Shinpachi. El grupo llegó a su fin en 1869, cuando las fuerzas del antiguo shogunato se rindieron en la Guerra Boshin. Algunos de sus miembros que sobrevivieron continuaron sirviendo al nuevo gobierno Meiji en tareas de mantenimiento del orden.
Aunque la influencia del Shinsengumi en la política de su tiempo fue limitada, su popularidad ha sido muy grande a lo largo de la historia. Aparecen en muchas historias, libros y obras de ficción, como la novela Moeyo ken de Ryōtarō Shiba, o en manga y anime como Gintama de Hideaki Sorachi.
Contenido
¿Por qué se formó el Shinsengumi?
El Japón del período Edo
Durante el período Edo (1603-1868), Japón era gobernado por el shogunato Tokugawa. Una de las reglas de este gobierno era una política de aislamiento llamada sakoku. Esto significaba que Japón tenía muy poco contacto y comercio con otros países. Casi ningún extranjero podía entrar a Japón, y los japoneses no podían salir.
Esta política cambió después de 1853. En ese año, una expedición de barcos estadounidenses, liderada por el comodoro Matthew C. Perry, llegó a Japón. Con la amenaza de sus poderosos barcos, forzaron a Japón a abrirse al comercio con Estados Unidos y otros países occidentales a través de tratados.
La llegada de estos barcos y la presión extranjera hicieron que muchas personas en Japón se sintieran descontentas con el shogunato. Querían que el poder regresara al emperador. Así, entre 1853 y 1867, Japón pasó de ser un país feudal bajo el shogunato a un imperio moderno bajo el gobierno Meiji. Estos años finales del shogunato se conocen como Bakumatsu.
Conflictos y cambios en Japón
En este tiempo, el emperador Kōmei empezó a tomar un papel más activo en el gobierno. En 1863, emitió una orden para expulsar a los extranjeros de Japón. El clan Mōri de Chōshū siguió esta orden y atacó barcos extranjeros. El shogun también se vio obligado a declarar el fin de las relaciones con los extranjeros.
La principal división en Japón era entre los nacionalistas que apoyaban al emperador, llamados ishin shishi, y las fuerzas del shogunato. También había otros grupos que buscaban poder. Además, existía un gran descontento entre los tozama daimyō (señores feudales que habían sido excluidos del poder por el shogunato). Y un fuerte sentimiento contra los occidentales, expresado en la frase sonnō jōi, que significa «reverenciar al Emperador, expulsar a los bárbaros».
Cómo se formó el Shinsengumi
El Rōshigumi: Un primer intento
La apertura forzada de Japón al comercio en 1854 causó mucha inestabilidad. Los partidarios del emperador en Kioto comenzaron a rebelarse. Para responder a esto, el shogunato Tokugawa formó el Rōshigumi (en japonés, 浪士組, lit. 'Escuadrón rōnin') en 1862. Era un grupo de 234 rōnin (samuráis sin señor) de las escuelas de espada de Edo. Fue fundado por Kiyokawa Hachirō.
La misión del Rōshigumi era proteger a Tokugawa Iemochi, el shogun, durante un viaje importante a Kioto para reunirse con el emperador Kōmei. Entre los reclutados estaba Kondō Isami, un maestro de espada.
Aunque el Rōshigumi era financiado por el shogunato, su líder Kiyokawa Hachirō y otros eran leales al emperador. Querían usar el grupo para vigilar Kioto. Cuando este plan fue descubierto, se ordenó al Rōshigumi regresar a Edo y el grupo se disolvió.
El Mibu Rōshigumi: Los inicios del Shinsengumi
Sin embargo, diecinueve miembros del Rōshigumi, liderados por Kondō y Serizawa Kamo, se quedaron en Kioto. Ellos fundaron el Mibu Rōshigumi (en japonés, 壬生浪士組, lit. 'escuadrón rōnin de Mibu'). Su objetivo era ayudar a expulsar a los extranjeros. Se establecieron en Mibu, un pueblo cerca de Kioto, y el señor de Aizu, Matsudaira Kamatori, les permitió patrullar la ciudad para protegerla.
El grupo de Kondō venía de la aldea de Tama, donde Kondō tenía una escuela de esgrima (Kenjutsu (剣術 )). Allí aprendieron técnicas de espada. Entre sus alumnos estaban Hijikata (土方歳三義豊 ) y Yamanami, quienes se convirtieron en vicecomandantes. También Inoue (井上源三郎一武 ), Harada (原田左之助忠一 ), Nagakura (永倉新八載之 ) y Okita (沖田総司房良 ), quienes se unieron a Kondō (近藤勇昌宜 ) y con el tiempo llegaron a ser capitanes del Shinsengumi.
Al principio, a los Mibu Rōshigumi se les llamaba Miburō (en japonés, 壬生浪), que significa «rōnin de Mibu». El grupo se dividió en tres facciones: la de Serizawa, la de Kondō y la de Tomouchi Yoshio.
Miembros de cada facción | ||
---|---|---|
Grupo de Serizawa | Grupo de Kondō | Grupo de Tomouchi |
Serizawa Kamo | Kondō Isami | Tomouchi Yoshio |
Niimi Nishiki | Hijikata Toshizō | Iesato Jirou |
Hirayama Gorou | Inoue Genzaburō | Abiru Aisaburo |
Hirama Juusuke | Okita Sōji | Negishi Yuuzan |
Noguchi Kenji | Nagakura Shinpachi | |
Araya Shingorou | Saitō Hajime | |
Takeda Kanryūsai | ||
Tōdō Heisuke | ||
Harada Sanosuke | ||
Yamanami Keisuke |
Pronto surgieron problemas internos. Tonouchi fue asesinado por Kondō. Serizawa ordenó a un miembro, Iesato Tsuguo, que se quitara la vida por desertar. Negishi Yūzan también se fue del grupo.
Los miembros del Shinsengumi también eran conocidos como Miburō (壬生 壬生浪), pero debido a sus acciones, su apodo cambió a «lobos de Mibu» (壬生狼 (Miburō Ōkami )). En agosto, recibieron un nuevo nombre: «Shinsengumi», que significa literalmente Escuadrón recién reclutado.
El 30 de septiembre, el clan Choshu fue expulsado de la Corte Imperial por el gobierno Tokugawa. Todos los miembros del Shinsengumi fueron enviados a proteger las puertas de la corte. Esto cambió el poder en Kioto, favoreciendo a las fuerzas pro-Tokugawa. La Corte Imperial y Matsudaira Katamori le dieron el nombre de Shinsengumi al grupo por su trabajo de protección.
Los mayores enemigos del Shinsengumi eran los rōnin pro-imperialistas del clan Mori de Chōshū.
Las acciones de Serizawa y Niimi hicieron que el grupo fuera temido en Kioto, aunque su trabajo era mantener la paz. En octubre de 1863, Niimi Nishiki fue degradado y se quitó la vida. Menos de dos semanas después, Serizawa fue asesinado por la facción de Kondō, siguiendo órdenes de Matsudaira Katamori.
El Asunto de Ikedaya en 1864, donde evitaron que Kioto fuera incendiada, hizo famoso al Shinsengumi y atrajo a muchos nuevos miembros, como Itō Kashitarou.
Después de la derrota en la guerra Boshin, que marcó el inicio de la era Meiji, el Shinsengumi fue expulsado de Kioto por su lealtad a los Tokugawa. Tuvieron que dejar a Okita en Kioto porque estaba muy enfermo.
La caída del Shinsengumi se debió a dos razones principales: la gran cantidad de partidarios del emperador y las peleas internas que reducían el número de sus miembros. Esto llevó a varias deserciones, incluyendo a los capitanes Harada (原田左之助忠一 ) y Nagakura (永倉新八載之 ). Hijikata (土方歳三義豊 ) fue el encargado de ejecutar a los desertores. Uno de los golpes más duros fue cuando el ejército del emperador capturó al comandante Kondō (近藤勇昌宜 ) y lo obligó a quitarse la vida. Como vicecomandante, Hijikata tomó el mando del Shinsengumi. Él falleció en Hokkaido en 1869.
La muerte de Hijikata el 20 de junio de 1869 se considera el fin del Shinsengumi.
Algunos miembros, como Saito Hajime y Nagakura Shinpachi Noriyuki, sobrevivieron al grupo.
Las normas del Shinsengumi
El Shinsengumi se regía por cinco normas básicas. Si alguien las rompía, el castigo era quitarse la vida. Es muy probable que estas normas fueran escritas por el vicecomandante Hijikata.
- No se puede abandonar el camino del samurái, lo que significa seguir el código de Bushido (武士道 bushidō).
- No se puede abandonar el Shinsengumi.
- No se puede guardar dinero para uno mismo.
- No se puede meterse en problemas de otras personas.
- No se puede luchar por razones personales.
A estas normas se añadieron otras, como no dejar que el enemigo escape vivo de la batalla. También, seguir luchando hasta la muerte o la victoria si el comandante cae. Romper estas normas también tenía el mismo castigo.
El camino del guerrero: Bushido
El Bushido es el código de conducta de los samuráis. Consiste en siete puntos:
- Honradez y justicia (義 Gi).
- Coraje (勇 yū).
- Compasión (仁 jin).
- Respeto (礼 rei).
- Honor (名誉 meiyo).
- Sinceridad (誠 Makoto).
- Lealtad (忠 chuu).
Es importante saber que el código del Bushido se publicó en el año 1900, por lo que los samuráis de la época de guerra no lo conocieron ni lo usaron tal como lo conocemos hoy.
El uniforme distintivo
Los miembros del Shinsengumi eran fáciles de reconocer en la batalla por sus uniformes especiales. El uniforme estándar consistía en un haori y un hakama sobre un kimono. Llevaban una cuerda blanca llamada tasuki cruzada sobre el pecho y atada en la espalda, para que las mangas del kimono no estorbaran al moverse.
Lo más llamativo del uniforme era el haori, que era de color asagiiro (generalmente azul claro o amarillo claro). Las mangas del haori estaban decoradas con rayas blancas que parecían montañas. Esto hacía que el uniforme fuera muy visible y diferente de la ropa marrón, negra o gris que usaban los guerreros comunes. En una pelea, los uniformes del Shinsengumi no solo los identificaban fácilmente, sino que también eran una señal clara para el enemigo.
¿Cómo se organizaba el Shinsengumi?
El Shinsengumi llegó a tener 302 miembros. Fue uno de los primeros grupos de samuráis de la era Tokugawa. Muchos se unieron porque querían ser samuráis o participar en asuntos políticos. Sin embargo, la mayoría de los miembros del Shinsengumi no eran de la clase samurái. De 106 miembros, había ochenta y siete samuráis, ocho agricultores, tres comerciantes, tres médicos, tres sacerdotes y dos artesanos.
El Shinsengumi estaba organizado de la siguiente manera:
Puesto | Nombre |
---|---|
Comandante: | Kondō Isami Masayoshi |
Secretario General: | Yamanami Keisuke |
Vicecomandante: | Hijikata Toshizō Yoshitoyo |
Consejero militar: | Itou Kashitarou |
Espías: | Shimada Kai |
Yamazaki Susumu | |
Capitanes | |
División | Nombre |
1.ª | Okita Sōji Kaneyoshi |
2.ª | Nagakura Shinpachi Noriyuki |
3.ª | Saitō Hajime |
4.ª | Matsubara Tadaji |
5.ª | Takeda Kanryūsai |
6.ª | Inoue Genzaburou Kazutake |
7.ª | Tani Sanjuurou Tomokuni. |
8.ª | Tōdō Heisuke. |
9.ª | Suzuki Mikisaburo. |
10.ª | Harada Sanosuke. |
El Shinsengumi en la cultura popular
Hay muchas obras que muestran la vida y las batallas del Shinsengumi, como películas, libros y animes. Por ejemplo, el manga histórico Shinsengumi Imon Peace Maker, lanzado en 2002, cuenta las batallas de estos guerreros en el período Edo, mezclando hechos históricos con ficción. También hay series como Hakuouki, que destacan a los principales personajes históricos del Shinsengumi.
Otro ejemplo es la serie de manga Gintama, donde el Shinsengumi es una versión de parodia, especialmente por los nombres y personalidades de los miembros como Hijikata Toushiro u Okita Sougo. También está el manga Chiruran: Shinsengumi Requiem, que tuvo una adaptación a anime en 2017, donde un personaje importante es el capitán de la primera división, Okita Sōji.
En el Anime-Manga Rurouni Kenshin, también conocido como Kenshin el espadachín vagabundo o Samurái X, se habla mucho sobre el Shinsengumi. El capitán de la tercera división, Hajime Saitō, es un personaje importante en la serie, a veces como rival y a veces como aliado del personaje principal. También se mencionan brevemente a Okita Souji, Hijikata Toshizo y Kanryu Takeda, entre otros. Además, se hace referencia al término 'miburo', ya que a Saitō en la serie se le conoce como el Lobo de Mibú.
Otro ejemplo claro es la película La espada del samurái del año 2003, dirigida por Yojiro Takita. En ella, un miembro del Shinsengumi (Saitō Hajime) cuenta la historia del grupo y de un compañero especial (Kanichiro Yoshimura). Lo describe como un samurái diferente, adelantado a su tiempo, pero con fuertes principios del Bushido.
Véase también
En inglés: Shinsengumi Facts for Kids