Picún Leufú para niños
Datos para niños Picún Leufú |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: Capital del Viento | ||
Localización de Picún Leufú en Provincia del Neuquén
|
||
Coordenadas | 39°31′25″S 69°16′47″O / -39.52351, -69.27966 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Picún Leufú | |
Intendente | Perla Isabel Díaz | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de septiembre de 1971 (Decreto N.º 79.488) | |
Superficie | ||
• Total | 138.8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 411 y 386 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 4216 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | Q8313 | |
Prefijo telefónico | 02942 | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio de 2.ª categoría | |
![]() |
||
Picún Leufú es una ciudad y municipio en la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre.
Esta localidad se encuentra casi a mitad de camino entre las ciudades de Neuquén y San Carlos de Bariloche. Está ubicada sobre la Ruta Nacional 237, que sigue el curso del Río Limay.
Contenido
¿Qué significa el nombre Picún Leufú?
El nombre "Picún Leufú" viene de la lengua mapudungún, que es el idioma del pueblo mapuche. La palabra Picun significa "Norte" y Leufú significa "Arroyo". Así, el nombre completo se traduce como Arroyo del Norte.
Este arroyo nace en la sierra del Chachil, en el centro de la provincia de Neuquén. Recorre unos 150 kilómetros, formando un valle muy fértil, antes de llegar al lago artificial “Ezequiel Ramos Mexía”.
La historia de Picún Leufú
La historia de Picún Leufú es muy interesante, con varios cambios de ubicación a lo largo del tiempo.
El primer Fortín Picún Leufú
El 1 de diciembre de 1882, el coronel Enrique Godoy fundó el Fortín Picún Leufú. Un año después, el 17 de diciembre de 1883, el general Godoy le cambió el nombre a “Cabo Alarcón”. Esto fue en honor a un suboficial del Ejército que falleció mientras llevaba un mensaje importante.
Este fortín, con unos 20 soldados, era un punto clave para quienes viajaban hacia la Cordillera de los Andes. El lugar tenía una escuela, una estación para palomas mensajeras, una comisaría, un juzgado, tiendas y talleres.
Primer cambio de ubicación
Alrededor de 1912, el pueblo tuvo que cambiar de lugar por primera vez. La escuela, la comisaría y la estación de palomas se trasladaron. Esto hizo que el fortín perdiera importancia y se convirtiera en un lugar con solo algunas granjas y un comercio.
Una de las razones de este cambio fue que algunos dueños de tierras empezaron a cercar sus propiedades. También se cree que las inundaciones frecuentes en la zona original contribuyeron al traslado. El nuevo centro de servicios se ubicó a unos 18 kilómetros al oeste de la desembocadura del arroyo Picún Leufú.
Otro motivo por el que Picún Leufú perdió importancia fue la construcción de una vía de tren hacia Zapala. Esta ruta de tren no pasó por Picún Leufú, lo que hizo que el pueblo creciera menos, mientras que Zapala se hizo más grande, especialmente desde 1915.
Antes de eso, Picún Leufú era un centro importante para recibir y enviar productos como lana y cueros. Estos productos venían de otras localidades y se transportaban en una balsa por el río Limay para luego ser enviados a lugares como Bahía Blanca o Buenos Aires. La vida del pueblo giraba en torno a los intercambios entre las grandes estancias y los pequeños agricultores. Algunas estancias eran muy grandes, como la Estancia San José, que tenía unas 20.000 ovejas y empleaba a muchas personas.
Segunda fundación del pueblo
El 12 de diciembre de 1940 se considera la fecha de la segunda fundación de Picún Leufú. Ese día, el presidente Ramón Castillo firmó un decreto que establecía el pueblo con 36 manzanas. El centro del pueblo se construyó en terrenos que fueron donados por un particular.
Reubicación por la represa
En 1970, cuando el proyecto de la represa del Chocón avanzaba, se anunció que el pueblo necesitaría ser reubicado de nuevo. La gente no fue consultada y se les pidió que dejaran sus tierras. Aquellos que no tenían títulos de propiedad perdieron todo, mientras que los que sí los tenían fueron ayudados a reubicarse.
Después de que la empresa Hidronor S.A. comprara las tierras entre 1968 y 1969, el pueblo se trasladó a unos 6 kilómetros al oeste de su ubicación anterior. Esto ocurrió el 12 de diciembre de 1971. En ese momento, Picún Leufú estaba dividido en dos partes: el pueblo y las chacras (granjas). En el pueblo vivían 17 familias cerca de los edificios públicos como el hospital, la policía y la escuela.
Según un censo de 1970, Picún Leufú tenía 578 habitantes. De ellos, 133 vivían en la zona urbana y 445 en la zona rural. Más de la mitad de la población (54%) no quería mudarse, pero el traslado se llevó a cabo de todas formas.
La construcción de la represa también hizo que la población urbana de Picún Leufú creciera mucho, ya que llegó mucha gente de diferentes lugares para trabajar.
¿Cuántas personas viven en Picún Leufú?
Según el censo de 2010, Picún Leufú tenía 3.642 habitantes. Esto fue un aumento del 15% comparado con los 3.222 habitantes del censo de 2001. En 2010, había 1.846 hombres y 1.796 mujeres. El número de viviendas también creció, de 863 a 1.344.
El censo de 2022 mostró que la población del municipio de Picún Leufú es de 4.216 habitantes, con 2.041 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de Picún Leufú entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Lugares de interés religioso
En Picún Leufú, la Iglesia católica tiene una parroquia importante.
Diócesis | Neuquén |
---|---|
Parroquia | Sagrado Corazón de Jesús |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Picún Leufú Facts for Kids