Peñalsordo para niños
Datos para niños Peñalsordo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Peñalsordo en España | ||||
Ubicación de Peñalsordo en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Serena | |||
• Partido judicial | Castuera | |||
Ubicación | 38°49′11″N 5°06′45″O / 38.819722222222, -5.1125 | |||
• Altitud | 418 m | |||
Superficie | 47,33 km² | |||
Población | 824 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21,3 hab./km² | |||
Gentilicio | peñasordeño, -a peñalcuesco, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 06610 | |||
Alcalde (2019) | Juan Antonio Serrano Muñoz (PSOE) | |||
Presupuesto | 1.840.000 € (2009) | |||
Patrón | Virgen del Carmen | |||
Patrona | Virgen del Carmen | |||
Sitio web | www.penalsordo.es | |||
Peñalsordo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Peñalsordo?
El nombre de Peñalsordo tiene varias historias. Una de ellas cuenta que viene de un cabrero llamado Pedro Peña, al que conocían como "Peña, el Sordo". Se dice que él construyó una cabaña en el XIV cerca de una piedra llamada "piedra del Sordo". Con el tiempo, más casas se unieron alrededor de una antigua ermita, formando el pueblo.
Aunque estas historias no están totalmente confirmadas, hay algunos nombres de lugares en el pueblo que las apoyan. Por ejemplo, existen el "Pozo de Pedro" o el "Pilar de la Piñuela". También hay calles con nombres que recuerdan la vida de pastores, como "Lobera" o "Hatillo".
Otra calle importante es la "calle de la Plata". Su nombre viene de un antiguo camino por donde se transportaban minerales desde Almadén hasta Sevilla y Córdoba.
¿Dónde se encuentra Peñalsordo?
Peñalsordo está en el extremo sureste de la provincia de Badajoz. Se sitúa cerca de los límites con las provincias de Ciudad Real y Córdoba. El pueblo se asienta en la falda del "cerro de Abajo" o "de Santana".
Forma parte de la comarca de La Serena y del partido judicial de Castuera.
Noroeste: Capilla | Norte: Risco (Badajoz) | Noreste: Risco (Badajoz) |
Oeste: Capilla | ![]() |
Este: Capilla |
Suroeste: Zarza Capilla | Sur: Zarza Capilla | Sureste: Zarza Capilla |
¿Cómo fue la historia de Peñalsordo?
No se sabe la fecha exacta en que se fundó Peñalsordo. Se sabe que fue después de que los cristianos reconquistaran la zona a los musulmanes en el año 1228. A lo largo de los siglos, el territorio de Peñalsordo tuvo varios dueños.
Primeros dueños y cambios de poder
El rey Fernando III de Castilla conquistó la zona y la entregó a la Orden del Temple en 1236. Crearon la Encomienda de Capilla. Cuando la Orden del Temple fue eliminada en 1307, el territorio volvió a ser del rey Fernando IV de Castilla.
Más tarde, en 1309, la Orden de Alcántara recibió la Encomienda de Capilla. Luego, en 1344, el rey Alfonso XI se la cedió a un noble llamado Alfonso Fernández Coronel. Después de algunos conflictos, el rey Pedro I de Castilla la donó a su hija doña Beatriz.
Cuando Enrique de Trastámara subió al trono como Enrique II, en 1370, entregó "la villa de Capilla con su castillo y aldeas", incluyendo La Peña del Sordo, a Juan Núñez de Villazán. Este la vendió a Diego López de Zúñiga en 1382.
La Casa de Béjar y los duques de Osuna
El nieto de Diego, Álvaro de Zúñiga, que era dueño de La Peña del Sordo (más tarde Peñalsordo), consiguió el título de duque de Béjar de los Reyes Católicos en 1485. La Casa de Béjar fue dueña de Peñalsordo hasta 1777.
Después, Peñalsordo pasó a María Josefa Alfonso-Pimentel Téllez-Girón, duquesa de Benavente y Béjar. Ella gobernó el pueblo hasta su muerte en 1834. Su nieto, Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort, heredó el territorio.
Más tarde, Mariano Téllez-Girón y Beaufort heredó la fortuna, pero la gastó de forma irresponsable. Por eso, en 1881, se empezaron a vender las tierras del duque a los habitantes de Peñalsordo y otros pueblos cercanos.
Peñalsordo se convierte en villa
El 22 de julio de 1631, el rey Felipe IV de España le dio a "Peña el Sordo" el título de villa. Esto significaba que se separaba de Capilla. Los habitantes del pueblo pagaron dos mil ducados por esta independencia. Sin embargo, Peñalsordo siguió dependiendo del ducado de Béjar en algunos aspectos.
Vestigios antiguos en la zona
Aunque el pueblo actual es de la Edad Media, en sus alrededores se han encontrado restos muy antiguos. Hay hallazgos del Paleolítico, como herramientas de piedra y pinturas rupestres. También se han encontrado estelas funerarias de un periodo llamado Orientalizante, con símbolos de riqueza.
Otros lugares importantes son los restos de población junto al río Zújar, el castro del peñón del Pez (que podría ser la antigua Mirógriba de los Túrdulos), y los cerros Cabezo y de las Tinajas, con restos romanos.
¿Cuánta gente vive en Peñalsordo?
Peñalsordo cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Peñalsordo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se llega a Peñalsordo?
Peñalsordo está conectado por varias carreteras y tiene servicio de autobús.
Carreteras principales
- La carretera EX-323 conecta Peñalsordo con Zarza Capilla, Cabeza del Buey, Castuera, Villanueva de la Serena, Don Benito, Mérida y Badajoz hacia el oeste. Hacia el este, lleva a Capilla, Chillón, Almadén, Puertollano y Ciudad Real.
- La carretera BA-4143 va desde Peñalsordo hacia Belalcázar y la provincia de Córdoba.
Rutas de autobús
Peñalsordo tiene conexiones directas en autobús con varias ciudades importantes:
- Con la compañía AISA, se puede viajar a Barcelona, Cabeza del Buey, Castellón, Ciudad Real, Madrid, Puertollano, Tarragona y Valencia.
- Con la compañía LISETUR, hay rutas a Badajoz, Cabeza del Buey, Castuera, Don Benito, Mérida y Villanueva de la Serena.
¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Peñalsordo?
Peñalsordo es un pueblo tranquilo y rural, rodeado de naturaleza. La zona más activa del pueblo se encuentra cerca de la carretera que va de Cabeza del Buey y Capilla a Almadén, donde hay varios restaurantes y servicios.
Edificios históricos y religiosos
- Ermita del Santo Cristo
La Ermita del Santo Cristo de la Humildad es un edificio antiguo, posiblemente de los siglos XVI o XVII. Su fachada principal es de ladrillo y tiene una espadaña (una pared con campanas) en la parte superior. Por dentro, es pequeña y rectangular, con una capilla lateral.
- Iglesia antigua
La antigua iglesia parroquial de Santa Brígida se encuentra en la parte más alta del pueblo. Fue construida en el XVI con piedra y ladrillo, y destaca por su espadaña escalonada.
- Parroquia de Santa Brígida (nueva)
En 1964 se construyó una nueva Parroquia de Santa Brígida, más cerca de la plaza del ayuntamiento. Es un edificio de estilo moderno con una torre peculiar.
- Caseríos y casas históricas
Las casas más antiguas del pueblo están hechas de piedra, siguiendo el estilo de la sierra. En las zonas más nuevas, las casas son de un estilo más llano. Hay muchas casas señoriales que muestran la rica historia del pueblo. Algunas de las más destacadas son la Casa de la Encomienda, la Casa de la Inquisición, el Pósito (un antiguo almacén de grano) y el hospital de Caridad.
Espacios verdes y recreativos
- Parque Municipal
Este parque tiene dos partes. La principal es una plaza ajardinada con césped y un círculo central, que se usa para las ferias del pueblo. Tiene un escenario y baños públicos. La otra parte es una zona de césped con columpios y bancos.
- Recinto Santa Ana
Es un parque a las afueras del pueblo, en la carretera de Belalcázar. Está vallado y tiene dos entradas. Dentro, hay un escenario, una pista de baile, un bar, baños, mesas, barbacoas y una fuente. También se encuentra la Ermita de Santa Ana, donde se celebran dos romerías al año: una el 1 de mayo y otra el sábado más cercano al 15 de agosto.
Museo de la Octava del Corpus
El Museo de la Octava del Corpus se encuentra en un bonito edificio del XVIII, que antes era el Pósito de Peñalsordo. Este museo, inaugurado en 1999, muestra la historia y la tradición de la fiesta de la Octava del Corpus Christi.
El edificio ha sido remodelado varias veces y ha tenido diferentes usos, como escuela y oficina de correos. Ahora, con sus paredes antiguas, columnas y bóvedas de ladrillo, es un espacio muy interesante para aprender sobre esta fiesta tan especial.
¿Qué fiestas se celebran en Peñalsordo?
Peñalsordo tiene varias fiestas a lo largo del año. La más importante es la Octava del Corpus, declarada de interés turístico regional.
La Octava del Corpus: una fiesta única
La Fiesta de la Octava del Corpus se celebra el fin de semana después del Corpus Christi.
- Sábado por la noche: El Sargento de la Hermandad recorre el pueblo a caballo, acompañado por otros Hermanos del Santísimo Sacramento que llevan antorchas encendidas. Después, se dirigen a la plaza para recitar las "mojiangas". Estas son poemas divertidos y con rima que cuentan los sucesos más curiosos del pueblo durante el año.
- Domingo (Día de la Octava): Se realizan más actos. Los cofrades, vestidos con trajes de colores y una especie de corona en la cabeza, montan en burros y van al Cacho Dehesa para jugar a las "alcancías" (un juego tradicional). Durante el camino, se les unen el "abuelo" y la "abuela" (un hombre disfrazado de mujer que lleva un muñeco llamado Rafaelito). También hay jinetes en burros tocando castañuelas.
Después de otras actividades, como el "Bandear" (una exhibición de la bandera), la fiesta termina con una representación. Dos hombres disfrazados de "Vaquillas" persiguen a los jinetes para intentar derribarlos de sus burros.
La fiesta concluye con una misa, donde los hermanos hacen sonar cencerros. Después de la procesión, los cofrades forman una torre humana frente a la iglesia. El abanderado ondea la bandera en lo alto, recordando la conquista del castillo a los moros. Esta fiesta es una de las más especiales de Extremadura y está declarada de interés turístico nacional.
Otras celebraciones importantes
- Carnavales: Se celebran con disfraces y alegría.
- Semana Santa: La Cofradía del Santísimo Sacramento de la Eucaristía organiza los actos religiosos. Destacan las procesiones, como la del Entierro de Cristo o la del Resucitado. Una tradición especial es "El Arco", un arco de madera que construyen los jóvenes que cumplen dieciocho años.
- Romería del 1 de mayo: Es una romería popular en el Recinto de Santa Ana. La gente pasa el día en el campo, con misa en la ermita, música y juegos.
- Romería nocturna: Se celebra el sábado antes de las Fiestas Patronales, en honor a la Virgen del Carmen. Como hace calor, se hace de noche, con música, bailes y barbacoas hasta el amanecer.
- Ferias y Fiestas: Se celebran en honor a la Virgen del Carmen, la patrona del pueblo. Hay actos religiosos, bailes, concursos y atracciones. Muchos vecinos que viven fuera regresan al pueblo para estas fechas, duplicando la población.
- Día de las "Gachas": El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se conoce como el Día de las "Gachas". Antiguamente, los jóvenes se reunían en casas para comer y beber. Por la tarde, los chicos intentaban "robar" comida o bebida de otras casas. El nombre viene de un postre tradicional parecido a las natillas. Hoy en día, los jóvenes se reúnen para pasar el día, y a veces se recupera la tradición de "robar las gachas" de forma divertida. Las familias también se reúnen para celebrar este día.
|
Véase también
En inglés: Peñalsordo Facts for Kids