robot de la enciclopedia para niños

Peyote para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peyote
Peyote Cactus.jpg
Peyote en su estado natural
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Lophophora
Especie: Lophophora williamsii
(Lem. ex Salm-Dyck) J.M.Coult., 1894
Distribución
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.
Distribución geográfica. Puntos marrones: zonas de recolección. Puntos naranjas: colecciones. ?: zonas de distribución dudosas o con poca información.

Lophophora williamsii, conocida popularmente como peyote (del náhuatl peyotl) o jícuri (del wixárika hikuri), es un tipo de cactus que crece en Norteamérica. Es una planta nativa de México.

El peyote está clasificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN. En México, se considera una especie que necesita protección especial. Además, está protegido contra la sobreexplotación en el comercio internacional por la convención CITES Apéndice II.

Esta planta es conocida por contener compuestos llamados alcaloides, como la mescalina. Tiene una larga historia de uso en ceremonias y como parte de la medicina tradicional de los pueblos indígenas americanos.

¿Cómo es el Peyote?

Características Físicas del Cactus

El peyote es un cactus pequeño, que mide entre 2 y 12 cm de diámetro y unos 5 cm de alto. Tiene una forma casi redonda y está hundido en la parte de arriba. Su cuerpo se divide en 5 a 13 partes, que parecen botones, y su color varía del verde grisáceo al azulado.

Esta parte superior, llamada corona, es la que a veces se corta. La raíz es gruesa y tiene forma de cono. Si se corta bien, la raíz puede hacer que crezcan nuevos brotes.

Detalles de sus Espinas y Flores

Las areolas del peyote no tienen espinas, solo una pelusilla blanca. Las espinas solo aparecen cuando la planta es muy joven. Sus flores son de color rosa claro y brotan de la parte superior entre marzo y mayo.

Todas las especies del género Lophophora crecen muy despacio. A menudo, tardan más de 30 años en ser lo suficientemente grandes para florecer.

¿Dónde Crece el Peyote?

Distribución Geográfica

El peyote es una planta nativa de México. Se encuentra desde el estado de Querétaro hasta el norte de Chihuahua y Coahuila. También se ha encontrado en climas más cálidos de Tamaulipas.

Hábitat Natural del Peyote

Generalmente, el peyote crece en altitudes entre 100 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. En algunos casos, puede encontrarse hasta a 1.900 metros en el desierto de Chihuahua. Crece debajo de arbustos espinosos del desierto, lo que le ayuda a protegerse de animales que podrían comerlo. Prefiere los suelos con mucha cal.

Se encuentra en los desiertos de Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, y a veces en pequeñas zonas de Querétaro, Jalisco y Zacatecas.

Historia y Tradición del Peyote

Uso Antiguo por Pueblos Indígenas

Mucho antes de la llegada de los europeos a Mesoamérica, el peyote ya era muy importante para tribus nativas. Pueblos como los mexicas, los huicholes de México y los navajos de Estados Unidos lo usaban en sus prácticas espirituales.

Se han encontrado pruebas arqueológicas en el Río Grande de Texas que sugieren que los nativos americanos usaban el peyote desde hace al menos 5.500 años.

Primeras Menciones Europeas

La primera vez que los europeos mencionaron el peyote fue en 1560. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún escribió sobre sus usos. En su trabajo, mencionó que los chichimecas fueron los primeros en descubrir y usar esta planta.

La Iglesia Nativo Americana

A finales del siglo XIX, el uso tradicional del peyote se extendió hacia el norte. Esto ocurrió como parte de un movimiento para revivir la espiritualidad nativa, que dio origen a la Iglesia Nativo Americana (Native American Church). Los miembros de esta iglesia llaman al peyote "la medicina" y lo usan en sus ceremonias para el bienestar de su comunidad.

Clasificación Científica del Peyote

Taxonomía de Lophophora williamsii

Lophophora williamsii fue descrita por Lem. ex Salm-Dyck y J.M.Coult.. Su descripción se publicó en Contributions from the United States National Herbarium en 1894.

Nombres Anteriores o Sinónimos

A lo largo de la historia, esta planta ha tenido varios nombres científicos. Algunos de ellos son:

  • Echinocactus lewinii
  • Lophophora williamsii var. lutea
  • Echinocactus williamsii
  • Mammillaria lewinii
  • Lophophora lewinii
  • Anhalonium lewinii
  • Lophophora jourdaniana
  • Lophophora fricii
  • Lophophora echinata
  • Lophophora lutea
  • Mammillaria williamsii
  • Anhalonium williamsii

Cultivo y Conservación del Peyote

Crecimiento en Cultivo

Cuando el peyote se cultiva, crece más rápido que en la naturaleza. Normalmente, tarda entre 6 y 10 años en alcanzar la madurez a partir de semillas.

Importancia del Cultivo para la Conservación

Debido a su lento crecimiento y a que se recolecta mucho en la naturaleza, el peyote es una especie vulnerable. Cultivarlo es una forma importante de ayudar a conservar esta planta.

Métodos para Acelerar el Crecimiento

Para que el peyote crezca aún más rápido, se puede injertar en otros cactus, como el cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi) o el Echinopsis peruviana.

Origen del Nombre "Peyote"

Significado de la Palabra Náhuatl

Según Fray Alfonso de Molina, la palabra "peyote" viene del náhuatl peyotl. Esta palabra puede significar 'blancuzco', ‘sedoso’ o ‘suave’. Sin embargo, esta palabra ha tenido diferentes significados en general a lo largo del tiempo.

Confusión con "Mezcal"

En algunas partes de México, al peyote se le llama "flor de mezcal". De ahí, posiblemente, se tomó el nombre de mescalina para uno de sus compuestos. Esto a veces causa confusión con la bebida alcohólica llamada mezcal, que se hace de una planta de agave.

Importancia Cultural del Peyote

Uso Tradicional y Ceremonial

El peyote se usa en algunas comunidades indígenas como parte de sus ceremonias y prácticas espirituales. Es una planta con un significado profundo en su cultura.

Composición Química del Peyote

El peyote contiene varios alcaloides (alrededor del 6% de su peso). Entre ellos se encuentra la mescalina (3,4,5-trimetoxi-B-fenetilamina). También contiene otros compuestos como hordenina, n-metilmezcalina, tiramina, anhalamina, anhalonidina, peyotina y o-metilalonidina. El contenido de mescalina en la planta fresca es de aproximadamente 0,4%, y entre 3% y 6% en la planta seca.

Estado de Conservación del Peyote

Clasificación de Vulnerabilidad

Desde 2017, Lophophora williamsii está en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie vulnerable. Esto significa que su población está disminuyendo y necesita protección.

Protección en México

En México, el peyote está clasificado como una especie "Sujeta a protección especial" (Pr) según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Esto indica que la especie podría estar en riesgo por factores que afectan su supervivencia, y por eso se busca su recuperación y conservación.

Protección Internacional

El peyote también está protegido contra la sobreexplotación en el comercio internacional por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES Apéndice II). Esto significa que, aunque no está en peligro de extinción, sus poblaciones se han reducido mucho y se aplican controles para su venta.

Legalidad del Peyote

En Estados Unidos

En los Estados Unidos, el uso del peyote por parte de los miembros de la Native American Church (Iglesia Nativo Americana) es legal y no tiene restricciones bajo las leyes federales.

En México

El gobierno mexicano permite a los nativos huicholes usar el peyote de forma moderada. México ha firmado acuerdos internacionales que lo comprometen a respetar las tradiciones de las comunidades indígenas.

La Ley Estatal para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas reconoce al peyote como una "planta sagrada". Por lo tanto, no se prohíbe su transporte, uso y cultivo dentro de las actividades de estas comunidades.

En Canadá

En Canadá, la mescalina está en la lista de sustancias controladas por la ley federal (Controlled Drugs and Substances Act). Sin embargo, el peyote está específicamente exento de esta regulación.

A Nivel Internacional

El artículo 32 de la Convención sobre ciertas sustancias reguladas permite excepciones para algunos usos tradicionales. Sin embargo, esta excepción solo se aplicaría si la planta fuera añadida a la lista de dicha Convención. Actualmente, la Convención solo regula los compuestos químicos, no las plantas como el peyote.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peyote Facts for Kids

  • Danza del peyote
kids search engine
Peyote para Niños. Enciclopedia Kiddle.