robot de la enciclopedia para niños

Mescalina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
 
Mescalina
Mescaline Structural Formula.svg
Mescaline-3D-xray-ballstick.png
Nombre IUPAC
3,4,5-trimetoxi-β-feniletilamina
General
Otros nombres 2-(3,4,5-trimethoxyphenyl)ethanamina
Fórmula semidesarrollada CCH(C2H3O)3CH(CH2)2NH2
Fórmula molecular C11H17NO3
Identificadores
Número CAS 54-04-6
ChEBI CHEBI:28346
ChEMBL CHEMBL26687
ChemSpider 3934
PubChem 4076
UNII RHO99102VC
KEGG C06546
InChI
InChI=InChI=1S/C11H17NO3/c1-13-9-6-8(4-5-12)7-10(14-2)11(9)15-3/h6-7H,4-5,12H2,1-3H3
Key: RHCSKNNOAZULRK-UHFFFAOYSA-N
Propiedades físicas
Masa molar 211,257 g/mol
Punto de fusión 183 °C (456 K)
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

La mescalina es un alcaloide, un tipo de compuesto natural que se encuentra en ciertas plantas. Su nombre científico es 2-(3,4,5-trimetoxifenil) etanamina, aunque también se le conoce como 3,4,5-trimetoxi-β-feniletilamina. Esta sustancia se encuentra principalmente en cactus como el peyote (Lophophora williamsii) y los cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi y Echinopsis peruviana). Estos cactus han sido importantes en las tradiciones y ceremonias de algunas culturas antiguas y modernas.

Historia de la Mescalina

Descubrimiento y Síntesis

Desde el año 1846, algunos textos médicos en México ya mencionaban el uso de extractos del cactus peyote.

En 1897, un científico alemán llamado Arthur Heffter, que estudiaba los efectos de las sustancias, logró aislar por primera vez la mescalina del cactus peyote. Este fue un momento importante porque fue la primera vez que se separaba un compuesto activo de una planta natural que se usaba en ceremonias. Al año siguiente, en 1898, Heffter publicó sus hallazgos. El nombre "mescalina" viene de los "botones del mescal", que son las partes secas del cactus de donde se extrajo.

Más tarde, en 1919, un químico austriaco llamado Ernst Späth logró crear la molécula de mescalina en un laboratorio. Lo hizo en la Universidad de Viena, en Austria. Esta fue la primera vez que se fabricaba en un laboratorio un compuesto natural que se encuentra en plantas usadas en rituales.

¿Cómo es la Mescalina?

Su Estructura Química

La mescalina es una molécula con una forma específica. Tiene tres grupos llamados "metóxido" unidos a una parte central que se parece a un anillo, llamado anillo bencénico. También tiene una cadena lateral con un grupo "amino".

¿A qué se parece?

La molécula de mescalina es un tipo de feniletilamina. Esto significa que su estructura química es similar a la de otras sustancias importantes en el cuerpo, como la dopamina, que es un neurotransmisor (una sustancia que ayuda a las células nerviosas a comunicarse).

Usos Culturales e Históricos

¿Desde Cuándo se Conoce?

Se cree que la mescalina, a través de los cactus que la contienen, ha sido utilizada por los pueblos nativos del continente americano desde hace al menos 5700 años. Esto la convierte en uno de los compuestos naturales más antiguos conocidos y usados por el ser humano.

Hallazgos Arqueológicos

En los Andes, los arqueólogos han encontrado restos del cactus de San Pedro que datan de hace más de 8000 años (6400 a. C.) en lugares como la Cueva del Guitarrero en Áncash, Perú. En 2016, en el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima, se descubrió un cactus de 4000 años de antigüedad, que podría ser de la especie Echinopsis pachanoi, en muy buen estado.

En el antiguo centro ceremonial Chavín de Huántar, también en Perú, se encontró una piedra tallada que muestra la imagen de un cactus. Los expertos creen que el cactus de San Pedro era parte importante de las ceremonias religiosas en este lugar, donde se reunían líderes y creyentes.

Tradiciones Actuales

Hoy en día, el cactus de San Pedro sigue siendo parte de las prácticas de curanderismo norteño en la costa y sierra norte de Perú, y en el sur de Ecuador. Estas tradiciones, que incluyen rituales especiales, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en Perú el 14 de noviembre de 2022.

Para el pueblo wixaritari en México, una parte muy importante de su religión es la recolección y el uso ceremonial del peyote. Esto lo hacen en un lugar sagrado que llaman wirikuta, en la región de Real de Catorce, en el estado de San Luis Potosí.

Otros Cactus con Mescalina

Archivo:Mescaline1
Mescalina en forma de polvo.
Archivo:Troncos de cactus Echinopsis pachanoi
Trichocereus pachanoi

El cactus más conocido por contener mescalina es el peyote (Lophophora williamsii). Sin embargo, hay otros cactus que también la tienen. Algunos de ellos pertenecen al género Trichocereus, como:

  • T. bridgesii
  • T. macrogonus
  • T. scopulicola
  • T. terscheckii
  • T. werdermannianus
  • T. acaquirensis
  • T. pachanoi (el cactus de San Pedro)

El cactus de San Pedro (T. pachanoi) es muy importante en las tradiciones de muchos pueblos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mescaline Facts for Kids

kids search engine
Mescalina para Niños. Enciclopedia Kiddle.