Período de entreguerras para niños
El período de entreguerras fue una etapa importante en la historia del siglo XX. Comenzó el 11 de noviembre de 1918, cuando terminó la Primera Guerra Mundial, y finalizó el 1 de septiembre de 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Duró poco más de 20 años.
Aunque fue un tiempo relativamente corto, hubo muchos cambios en todo el mundo. La forma en que se producía energía, usando petróleo, y el uso de máquinas crecieron mucho. Esto llevó a una época de gran prosperidad, especialmente en los años 1920, conocidos como los "locos años veinte". Durante este tiempo, la clase media en lugares como Norteamérica, Europa y Asia disfrutó de un buen crecimiento económico. Cosas como los automóviles, la luz eléctrica y la radio se hicieron comunes en los países más desarrollados.
Sin embargo, después de esta época de bonanza, llegó la Gran Depresión. Fue una crisis económica mundial muy grande que afectó gravemente a las economías de muchos países.
Contenido
¿Qué sucedió en Europa durante este período?
Después de la Primera Guerra Mundial, las potencias aliadas decidieron cómo se reorganizaría el mundo en la Conferencia de Paz de París de 1919. Aunque se buscaba la paz, el final de la guerra no trajo estabilidad. En Europa, hubo conflictos y cambios políticos importantes, como la Revolución de noviembre de 1918 en Alemania o la guerra de Independencia turca (1919-1923). Para evitar más guerras, se creó la Sociedad de Naciones, una organización internacional que buscaba resolver los problemas entre países de forma pacífica.
En el territorio del antiguo Imperio ruso, se estableció un nuevo tipo de gobierno. Los bolcheviques ganaron la guerra civil rusa y fundaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Otros países, especialmente los de Europa occidental, crearon una especie de "Cordón sanitario" para aislar a la URSS y proteger sus propios sistemas económicos y políticos. Después de la muerte de Vladímir Ilich Lenin, Iósif Stalin tomó el poder y se convirtió en un líder muy influyente a nivel mundial.
Cambios políticos y económicos en Europa
Políticamente, este período se caracterizó por desafíos para las democracias liberales. Hubo un aumento de movimientos políticos que buscaban gobiernos más fuertes y autoritarios, como los fascismos. También crecieron los movimientos de trabajadores que se inspiraban en el éxito de la Revolución rusa.
Económicamente, Europa se recuperó de la Primera Guerra Mundial y vivió un período de crecimiento en los años 1920. Sin embargo, esta prosperidad terminó de repente con el crac del 29, una caída muy fuerte de la bolsa de valores. Esto llevó a una gran crisis económica que marcó los años 1930. Muchos historiadores ven esta época como el camino que llevó a la Segunda Guerra Mundial.
El establecimiento del fascismo en Italia en 1923, bajo el liderazgo de Benito Mussolini, fue el inicio de un fenómeno que se extendió por Europa. La crisis económica del Crac del 29 hizo que estos movimientos ganaran más apoyo popular y poder político.
En 1933, Adolf Hitler, líder del Partido nazi alemán, llegó al poder en Alemania. Esto marcó el comienzo de una serie de eventos que finalmente llevaron a la Segunda Guerra Mundial. En otros países como Polonia, Yugoslavia y Hungría, también se establecieron gobiernos autoritarios. El éxito de estos movimientos se dio en parte por la crisis de las democracias y el miedo de las clases medias a los movimientos de trabajadores.
En general, estas dos décadas estuvieron marcadas por grandes cambios en las relaciones internacionales y por avances tecnológicos. También hubo un fuerte contraste entre el gran desarrollo económico de los años 1920 y la mayor crisis económica de los años 1930. La prosperidad de los "felices años veinte" terminó con el "Crac del 29", dando paso a una crisis económica generalizada hasta 1939. Esta crisis se considera una de las principales razones de los problemas de las democracias y el ascenso de los movimientos autoritarios.
¿Qué pasó en España?
En España, el período de entreguerras estuvo marcado por la crisis de la monarquía de Alfonso XIII. En 1923, se instauró la Dictadura de Primo de Rivera, que tuvo el apoyo de algunos grupos y la indiferencia de gran parte de la población. Aunque tuvo éxito en la guerra del Rif, la crisis económica de 1929 y la pérdida de confianza en la Dictadura llevaron a su caída a principios de 1930. Esto también afectó a la monarquía, lo que se vio en las elecciones municipales de 1931 y la Proclamación de la Segunda República Española.
A pesar del apoyo inicial, la nueva república enfrentó inestabilidad política y social, además de la crisis económica. Hubo eventos difíciles como la Revolución de Asturias de 1934 y un intento de golpe de Estado en 1932 que no tuvo éxito. En 1936, el fracaso de un nuevo intento de golpe de Estado llevó a una guerra civil que duró tres años y terminó con el establecimiento de un gobierno militar bajo el control de Francisco Franco.
¿Cómo fue en América?
En el continente americano, los años 1920 también fueron de bonanza económica. Sin embargo, el crack de 1929 causó una crisis y un estancamiento en las economías de la región, especialmente en las exportaciones de los países sudamericanos a Estados Unidos y Europa.
Estados Unidos, que había tenido un papel clave en la Primera Guerra Mundial, volvió a una política de aislacionismo. El Congreso estadounidense votó en contra de unirse a la Sociedad de Naciones. Su política internacional se limitó a algunas intervenciones militares en países del Caribe, como la de los marines en Nicaragua (1927-1934). A pesar de esto, Estados Unidos fue el líder indiscutible del desarrollo económico en los años 1920. En Honduras, hubo dos conflictos internos entre 1919 y 1924, que llevaron a una crisis política hasta la llegada de un gobierno más estable.
El ambiente social en Estados Unidos de esa época se describe muy bien en la novela El gran Gatsby. Esta prosperidad terminó con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la "Gran Depresión" que le siguió. Los años 1930 destacaron por la llegada al gobierno de Franklin D. Roosevelt y sus políticas del New Deal, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
México, que en 1920 aún estaba terminando su Revolución mexicana, logró estabilizar su situación política y social con su Constitución de 1917. Sin embargo, a finales de los años 1920, el país vivió un conflicto conocido como la "Guerra Cristera", una resistencia armada de grupos católicos a ciertas leyes. Este conflicto fue muy intenso y muchas vidas se perdieron antes de que se llegara a un acuerdo de paz en 1929. Los años 1930 vieron la llegada del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y reformas sociales importantes bajo los gobiernos de Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río, como la Expropiación petrolera.
Entre 1932 y 1935, Bolivia y Paraguay tuvieron la guerra del Chaco por disputas de fronteras y el control de una región llamada Chaco Boreal. También hubo un conflicto entre Colombia y Perú, la guerra colombo-peruana (1932-1933), por el control de la ciudad de Leticia y algunos ríos. Estas fueron las únicas guerras abiertas entre dos países americanos durante este período, aparte de las intervenciones militares de Estados Unidos.
¿Cómo se divide este período en la historia?
Los historiadores suelen dividir el período de entreguerras en varias etapas:
- La recuperación después de la guerra entre 1919 y 1924.
- El auge económico entre 1925 y 1929.
- El crac de 1929 y la "Gran Depresión" que le siguió hasta 1933 o 1936.
- El ascenso de los movimientos autoritarios, especialmente en la Italia fascista (1923) y la Alemania nazi (1933).
- La guerra civil española (1936-1939) y los eventos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. Esto incluyó la Invasión japonesa de Manchuria (1931), la invasión italiana de Etiopía y la Remilitarización de Renania (1936), la invasión japonesa de China (1937), y la anexión alemana de Austria y la Crisis de los Sudetes (1938).
Véase también
En inglés: Interwar period Facts for Kids