Perosillo para niños
Perosillo es un municipio de España, que se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Perosillo?
- ¿Cómo es la geografía de Perosillo?
- ¿Cuál es la historia de Perosillo?
- ¿Cuánta gente vive en Perosillo?
- ¿A qué se dedica la economía de Perosillo?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Perosillo?
- ¿Qué lugares interesantes tiene Perosillo?
- ¿Cuándo son las fiestas de Perosillo?
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Perosillo?
El nombre de Perosillo probablemente viene de "Pero", que es una forma antigua de "Pedro", y "-(s)illo", que significa "pequeño". Así, Perosillo podría significar "Pedro el Pequeño" o "El pequeño de Pedro".
El nombre ha cambiado con el tiempo. Antes se decía "Pedrosello" (en el año 1184) o "Pedrosiello" (en 1274), hasta llegar a "Pedrosillo" y finalmente "Perosillo". Es parecido a otros pueblos de la zona que se fundaron en la misma época.
¿Cómo es la geografía de Perosillo?
Perosillo forma parte de la zona judicial de Cuéllar y de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. Está ubicado en un valle, rodeado de colinas. Por el pueblo pasa el arroyo Cerquilla, que luego se une al río Cega. Todo esto se encuentra en la Tierra de Pinares de Segovia, una zona con muchos pinos.
Perosillo limita con otros pueblos:
Noroeste: Olombrada | Norte: Olombrada | Noreste: Olombrada |
Oeste: Frumales | ![]() |
Este: Cozuelos de Fuentidueña |
Suroeste: Frumales | Sur: Hontalbilla | Sureste: Adrados |
¿Cuál es la historia de Perosillo?
Perosillo en la Prehistoria y Edad Antigua
Antes de que la zona se desarrollara en la Edad Media, se han encontrado restos de la Edad de Hierro de los celtíberos. También hubo presencia de los romanos y de los visigodos, aunque no hay mucha información sobre ellos. Después del siglo VIII, esta área fue una "tierra de nadie" entre los reinos musulmanes del sur y los reinos cristianos del norte de la península.
Perosillo en la Edad Media
Durante la Reconquista, Almanzor atacó la zona a finales del siglo X. En el siglo XI, el rey Alfonso VI de León y Castilla ordenó repoblar la zona. Así nació la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, y Perosillo pasó a formar parte de la historia de Castilla.
Esta comunidad funcionaba como un pequeño estado con sus propias leyes. Estaba dividida en seis partes llamadas "sexmos". Perosillo pertenecía al Sexmo de Hontalbilla, junto con otros nueve pueblos. Por un tiempo, Perosillo fue el pueblo que se encargaba de gestionar este sexmo en temas de agricultura, ganadería, madera y uso del agua.
De esta época es el monumento más importante del pueblo: la iglesia románica de Nuestra Señora de Melgar y su torre-campanario. Por su ubicación, la torre servía para vigilar la zona, controlar el ganado y los pinares, además de ser un campanario. Es especial por su altura y por unas decoraciones en la pared sur de la torre, que no son comunes en el estilo románico de la región.
Cerca de Perosillo, a unos 2 kilómetros al suroeste, existió un lugar llamado Buengrado. Allí hubo un palacio de Buengrado, que hoy ya no existe. Fue construido por el rey Enrique IV de Castilla como un lugar para descansar y cazar. Después, perteneció a los duques de Alburquerque, hasta que fue abandonado. Se dice que la reina Juana I de Castilla pasó por allí.
Perosillo en la Edad Moderna
A partir del siglo XVII, Perosillo y toda la comarca vivieron un tiempo de decadencia. Esto se debió a que las ciudades crecieron mucho, mientras que el campo perdía importancia. También cambiaron las formas de ganar dinero: productos como la lana o los cereales valían menos, y el comercio con América era más importante que el comercio dentro del país.
Desde entonces, la economía de Perosillo se basó en la economía de subsistencia, es decir, producir solo lo necesario para vivir. Aunque hasta el siglo XIX hubo una pequeña industria de harina que era importante en la zona.
Perosillo en el Siglo XX y XXI
La economía de subsistencia y la migración de personas a las ciudades (como Madrid, Valladolid y el País Vasco) han hecho que Perosillo y su comarca pierdan población. Hoy en día, la mayoría de sus habitantes son personas mayores, y el pueblo se llena más en verano, cuando llegan los visitantes. A pesar de esto, Perosillo sigue siendo un municipio y mejora sus servicios, como carreteras, el suministro de agua potable y la asistencia médica.
¿Cuánta gente vive en Perosillo?
Perosillo tiene una población de 20 habitantes (en 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Perosillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1857 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Frumales. |
En 2017, Perosillo era el municipio más pequeño de los 209 que forman la provincia de Segovia. Entre 1857 y 1930, la población de Perosillo se contaba junto con la de Frumales porque compartían la misma parroquia, pero Perosillo siempre mantuvo su propio ayuntamiento.
¿A qué se dedica la economía de Perosillo?
La economía de Perosillo se basa en la agricultura, cultivando principalmente cereales como la cebada y el trigo, además de girasoles y remolacha azucarera. También es importante la ganadería de oveja churra. En menor medida, se cultivan huertas y se trabaja la madera de pinos. También hay caza menor de liebres y perdices.
Hace algunas décadas, también se cultivaba centeno, avena, algarroba, viña y legumbres. Había ganado vacuno, porcino, mular y caballar. Hasta finales de los años 80, había muchos olmos, pero casi desaparecieron por una enfermedad llamada grafiosis.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Perosillo?
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Domingo Acebes | UCD |
1983-1987 | Francisco Domingo Acebes | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Francisco Domingo Acebes | PDP |
1991-1995 | Francisco Domingo Acebes | PP |
1995-1999 | Francisco Domingo Acebes | PP |
1999-2003 | Roberto Domingo González | PP |
2003-2007 | Roberto Domingo González | PP |
2007-2011 | Roberto Domingo González | PP |
2011-2015 | Roberto Domingo González | PP |
2015-2019 | Roberto Domingo González | PP |
2019- | Roberto Domingo González | PP |
¿Qué lugares interesantes tiene Perosillo?
Además de la iglesia románica de Nuestra Señora de Melgar (cuyos escalones de piedra del altar son de 1778), destacan la fuente manantial, los restos de un molino y lo que queda de una olma centenaria. La fuente tiene dos chorros y dos pilas: una para que beban los animales y otra para lavar la ropa. Hace unas décadas, el agua de la fuente también alimentaba otros dos lavaderos fuera del pueblo, que hoy están en ruinas.
De la antigua industria de la harina quedan los restos de un molino antiguo, llamado molino de Potricos. Estaba hecho de piedra y funcionaba con la fuerza del agua de un pequeño arroyo para moler.
En la plaza mayor hubo una olma (un tipo de árbol) que tenía más de cien años. Debido a la enfermedad de la grafiosis a finales de los años 80, la olma murió. Su tronco, cubierto por una planta trepadora, se mantuvo hasta 2009. Antes de la enfermedad, su copa medía 6 metros de largo y 2 metros de alto.
Del arte antiguo de Perosillo solo queda su arquitectura y una escultura románica de Juan el Bautista, que es el patrón del pueblo. A finales de los años 70, durante una reforma, algunas obras de arte del interior de la iglesia fueron llevadas a otros lugares. Entre ellas, capiteles, el coro, el retablo y varias esculturas románicas, como la Virgen de Buengrado. Algunas de estas obras están en el Museo Catedralicio de Segovia, otras en el museo de Escultura de Valladolid y otras han desaparecido. En esa época también se quitó el tejado de la entrada de la iglesia, que es muy típico de la zona, pero fue reconstruido en 2016.
¿Cuándo son las fiestas de Perosillo?
- Las fiestas de Perosillo son el 23 de enero, en honor a San Ildefonso, y el 29 de agosto, por la degollación de San Juan Bautista. Esta última es la fiesta más importante y cuando el pueblo tiene más actividad. Es la única vez en el año que se abre al público un bar en la plaza.
Siguiendo la tradición de Castilla, en la fiesta destacan:
- La procesión del santo.
- La jota, un baile tradicional, acompañada de dulzaina y tamboril.
- La limonada (una bebida con vino, frutas y azúcar).
- El cordero asado.
- La sopa de ajo.
Durante la procesión, se pasea por todo el pueblo una escultura moderna de San Juan Degollado (que sostiene su cabeza en la mano). Es de madera sin pintar y es más grande que la escultura románica original. Se lleva en unas andas de madera pintadas de verde.