Ciudadela de Barcelona para niños
Datos para niños Ciudadela de Barcelona |
||
---|---|---|
![]() Planta de la Ciudadela de Barcelona del siglo XVIII
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Barcelona, ![]() |
|
Ubicación | Llanura | |
Coordenadas | 41°23′11″N 2°11′21″E / 41.38646944, 2.18919722 | |
Características | ||
Tipo | Fortificación abaluartada | |
Construcción | 1715-1751 | |
Constructor | Felipe V de España | |
Destrucción | 1868 | |
Uso actual | Parque de la Ciudadela | |
Eventos | demolición y construcción | |
La Ciudadela de Barcelona fue una gran fortaleza militar. Fue construida por orden del rey Felipe V después de la guerra de sucesión española. Su propósito era controlar la ciudad de Barcelona. La mayor parte de la Ciudadela fue demolida en 1868. Solo quedaron tres edificios: la capilla, el palacio del gobernador y el arsenal. En el lugar donde estaba la fortaleza, se creó el Parque de la Ciudadela en 1888.
Contenido
Historia de la Ciudadela
¿Por qué se construyó la Ciudadela?
Después de que Barcelona fuera tomada por las tropas de Felipe V en 1714, la ciudad sufrió muchos cambios. Se decidió mejorar las defensas militares de Barcelona. El ingeniero militar Joris Prosper Van Verboom propuso un plan. Este plan incluía reconstruir el Castillo de Montjuic y fortalecer otras defensas.
La idea principal era construir una gran fortificación: la Ciudadela. Esta fortaleza tenía dos objetivos importantes. Primero, mejorar la defensa de la ciudad, que era un lugar estratégico. Segundo, asegurar el control militar sobre Barcelona.
La construcción de la fortaleza
La construcción de la Ciudadela comenzó el 1 de marzo de 1716. Para hacer espacio, se tuvieron que demoler 1016 viviendas en 38 calles del barrio de la Ribera. También se derribó el monasterio de Santa Clara.
Las obras principales terminaron el 25 de enero de 1725. Ese mismo año se firmó el Tratado de Viena, que trajo la paz entre Felipe V y el archiduque Carlos. En 1751, se hicieron las últimas mejoras bajo la dirección del ingeniero Juan Martín Cermeño.
¿Cómo era la Ciudadela?
La Ciudadela tenía una forma pentagonal, como una estrella de cinco puntas. Era muy grande, con un diámetro de unos 547 metros desde el centro hasta cada uno de sus cinco baluartes (puntos fuertes). Incluyendo el foso, su diámetro llegaba a los 617 metros.
La fortaleza ocupaba una superficie de unas 28,6 hectáreas. Esto la hacía comparable a otras grandes fortalezas de Europa.
La Ciudadela a lo largo del tiempo
En 1753, para ayudar a las personas que perdieron sus casas, se construyó el barrio de la Barceloneta. Este proyecto fue impulsado por el marqués de la Mina.
La Ciudadela fue ocupada por tropas francesas el 29 de febrero de 1808. Esto ocurrió debido al Tratado de Fontainebleau. Permanecieron allí hasta el 28 de mayo de 1814, cuando la ciudad fue devuelta a las tropas españolas.
Demolición de la Ciudadela
Los ciudadanos de Barcelona pidieron varias veces que la Ciudadela fuera demolida. La primera petición fue en 1794, pero no fue aceptada. Se hicieron más peticiones en 1840, 1845 y 1862.
Finalmente, en 1869, las Cortes (el parlamento) aprobaron una ley. Esta ley decía que los terrenos de la fortaleza pasarían al ayuntamiento de Barcelona. La condición era que se construyeran jardines y que el ayuntamiento pagara los gastos de la demolición.
Hallazgos arqueológicos
Cuando se han realizado excavaciones en el Parque de la Ciudadela, se han encontrado restos de la antigua fortaleza. Esto ha permitido a los arqueólogos confirmar cómo era la Ciudadela.
Por ejemplo, se han descubierto fragmentos de la contraescarpa (una parte del foso). También se han encontrado partes de los muros que unían los baluartes. Además, se han hallado restos de pasillos subterráneos y de los puentes levadizos.
En el paseo de los Tilos, dentro del parque, se encontraron restos del baluarte del Rey. También se descubrió un tramo de 75 metros de muralla.
Otras obras en el parque revelaron más restos de las edificaciones del siglo XVIII. Se encontraron partes de la muralla medieval que se habían reutilizado. También se localizaron segmentos de la contraescarpa y partes de un revellín (una defensa exterior).
Delante del Parlamento de Cataluña, se encontraron restos de edificios interiores. Estos incluían una cantina y un horno de papel del siglo XVIII.
Finalmente, en el paseo Circunvalación, se han descubierto más elementos de la fortaleza. Entre ellos, el foso, la contraescarpa y un tramo de casi 30 metros de una de las caras del baluarte de la Reina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Citadel of Barcelona Facts for Kids