robot de la enciclopedia para niños

Pacharán para niños

Enciclopedia para niños

El pacharán es una bebida especial, como un licor, que se hace remojando (macerando) unas frutas llamadas endrinas en un líquido con sabor a anís. Las endrinas son frutos pequeños de color negro-azulado que crecen en un arbusto llamado endrino. Esta bebida tiene un contenido de alcohol de entre 25% y 30% de su volumen.

El pacharán es muy conocido en Navarra, una región de España, donde incluso tiene una Indicación Geográfica Protegida. Esto significa que su elaboración está regulada para asegurar su calidad y origen. Aunque es de Navarra, también se prepara en otras zonas cercanas como Aragón, País Vasco, La Rioja, Castilla y León y Cantabria, e incluso en el sur de Francia.

Se sabe que el pacharán se bebía en Navarra desde la Edad Media. En esa época, ya se preparaban licores con bayas en toda Europa, como la ginebra, que se hace con bayas de enebro.

Archivo:Botella del Consejo Regulador de Pacharán Navarro
Botella de la Indicación Geográfica Protegida de Pacharán Navarro
Archivo:Cesta de endrinas
Endrinas con las que se elabora el pacharán

Origen del nombre

El nombre "pacharán" viene del euskera, la lengua del País Vasco y parte de Navarra. Se cree que viene de la palabra patxaran, que combina paitar o pattar (que significa 'aguardiente' o 'bebida fuerte') y aran (que significa 'endrino' o 'ciruela silvestre').

En Aragón, a la endrina se le llama arañón, y en Cataluña, aranyó. Estas palabras también tienen su origen en el euskera arán.

Historia del pacharán

En la Edad Media

Hay registros que muestran que el pacharán era una bebida importante en la Edad Media. Por ejemplo, se sirvió en la boda de Godofre de Navarra, hijo del rey Carlos III, en el año 1415. También se dice que la reina Blanca I lo tomaba por sus propiedades para la salud cuando estaba enferma en el Monasterio de Santa María la Real de Nieva en 1441.

Tiempos más recientes

El endrino, el arbusto de donde vienen las endrinas, crece de forma natural en toda Europa. Desde 1997, se ha empezado a cultivar de forma organizada en Navarra.

En 1988, se creó el Consejo Regulador del Pacharán Navarro. Este organismo se encarga de supervisar cómo se elabora, la calidad y el embotellado del pacharán. Es el primer y único grupo que certifica que el pacharán se hace correctamente, protegiendo a las empresas que cumplen con la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro.

Aunque el pacharán es muy popular en Navarra y en las regiones cercanas, no es tan conocido en el resto de España o en otros países. Se hizo más famoso en el resto de España a partir de los años 1960, cuando personas de Navarra lo llevaron a lugares como Valencia o Madrid.

Archivo:Maceración de pacharán
Depósitos de maceración de pacharán.

Datos importantes

En Navarra

Navarra es la única región donde existe un consejo regulador para el pacharán, el Consejo Regulador del Pacharán Navarro.

En el año 2000, se vendieron 7.7 millones de litros de pacharán. En 2013, ocho empresas productoras elaboraron 3.3 millones de litros. La mayor parte de estas ventas (98%) fueron en España, y el resto se exportó a otros países. Esto generó un valor económico de casi 20 millones de euros.

Ventas totales de pacharán (En litros)
2006 2007 2008 2009 2010
¿-? 5.700.218 5.187.051 4.913.774 4.895.598
2011 2012 2013 2014 2015
3.931.935 3.484.089 3.318.764 ¿-? ¿-?

Las empresas que producen "Pacharán Navarro" bajo la supervisión del consejo regulador son: DZ Licores, Destilerías La Navarra, Licores Baines, Hijos de Pablo Esparza Bodegas Navarras, Pacharán Azanza, Domecq Wines España, Licores Usúa y Destilerías Lafuente.

Cada año, la Asociación Navarra de Sumilleres organiza un concurso para premiar al mejor pacharán navarro.

En los últimos años, los productores de Navarra han notado un aumento en las ventas de pacharán sin etiquetar, lo que significa que una parte de la producción se vende de forma no oficial. Esto puede deberse a que muchas familias en Navarra tienen la costumbre de hacer pacharán en casa.

En el País Vasco

En el País Vasco no hay un Consejo Regulador específico para el pacharán, pero sí hay empresas que lo producen, como Licores Barañano y Destilerías Atxa en Amurrio (Álava).

La elaboración casera de pacharán es muy importante en el País Vasco. Cada año, se presentan muchas muestras de pacharán hecho en casa en el Concurso de Pacharán Casero de Arechavaleta (Guipúzcoa), que se celebra desde 1995.

En Aragón

En Aragón tampoco hay un Consejo Regulador, pero existen productores como Licores Marba en Ainzón (Zaragoza) o el Pacharán Ordesano de Licores Vimesa en Broto (Huesca).

En Aragón, a la endrina se le llama arañonera y al fruto arañón. Se suelen recoger las endrinas desde finales de agosto hasta mediados de octubre. La elaboración casera es muy común, especialmente en la zona de los Pirineos. Por eso, a finales de septiembre, se organiza un concurso de pacharán casero en la Feria ganadera de Broto.

En Castilla y León

En Castilla y León no hay Consejo Regulador, pero la producción y el consumo de pacharán han crecido mucho. En Soria, por ejemplo, hay una peña taurina llamada "El Pacharán de las 6".

Provincia de Burgos

En esta región, destacan productores como Maestros Artesanos de Licores y Aguardiente (con la marca Menesa) y Licores Casajús.

La producción casera es muy popular en la provincia de Burgos, y se organizan varios concursos:

  • El Concurso de Pacharán Casero de Villariezo, que empezó en 2015.
  • El Certamen de pacharán casero de la Ribera del Duero, que se celebra desde 2014.
  • El Concurso de mermeladas, dulces, mieles y licores caseros en el Valle de Mena, que se realiza desde 2007.

Provincia de Palencia

Aquí se encuentra el productor Gonqui: Aguardientes y licores artesanos, que vende su pacharán bajo la etiqueta Pacharán castellano y forma parte de la marca de calidad Tierra de Sabor.

Provincia de Zamora

En Camarzana de Tera está la destilería Orujos Panizo S.L., que produce pacharán. Esta empresa también organiza un concurso anual de cócteles, donde el pacharán es un ingrediente importante.

En La Rioja

En La Rioja, al igual que en otras regiones fuera de Navarra, no hay Consejo Regulador, pero el consumo es alto. La Licorera Albeldense produce pacharán en Albelda de Iregua con las marcas La Camerana y Aizu. También se elabora pacharán en Quel, en Destilerías Picuezo.

Otras regiones de España

En el resto de España, el pacharán no es tan conocido, pero algunas destilerías han empezado a producirlo. En Coslada (Madrid), incluso hay una fiesta el 5 de septiembre dedicada a esta bebida.

Andalucía

En Andalucía hay productores como Los Alcores de Carmona, Pernod Ricard (con la marca Ruavieja) y Lágrimas de Granada.

Galicia

En Galicia se encuentra la empresa Maitines; Licores y aguardientes, que elabora pacharán.

Características del pacharán

Aspecto, aroma y sabor

El pacharán navarro debe tener un color rojo, rosado o naranja intenso. Si se ve turbio o con sedimentos, significa que no se ha filtrado bien. Un brillo en la bebida indica que es joven, mientras que los tonos opacos pueden indicar que es más viejo. Debe tener un aroma fuerte y afrutado, y no debe oler mucho a alcohol.

Beneficios de las endrinas

Las endrinas contienen vitamina C y son buenas para el estómago. Las flores del arbusto, usadas en infusiones, pueden ayudar a la digestión. Las endrinas son beneficiosas para el estómago y pueden ayudar a mantener un sistema nervioso tranquilo.

Cómo se prepara

Preparación casera

Para hacer pacharán en casa, se necesitan entre 125 y 250 gramos de endrinas maduras por cada litro de un líquido con sabor a anís. Las endrinas se dejan remojando (macerando) en este líquido durante 1 a 4 meses, o incluso hasta 7 u 8 meses, en un lugar fresco y oscuro. Después de este tiempo, se filtra el líquido y se embotella.

Algunas personas añaden una hoja de laurel o granos de café tostado durante la maceración para darle un toque especial. Otros ingredientes que se usan en algunas regiones son flores de manzanilla, amapolas, pétalos de rosas o canela.

Antiguamente, el pacharán se preparaba usando alcohol o aguardiente en lugar de anís. Después de una o dos semanas de maceración, se mezclaba con la misma cantidad de agua azucarada y se dejaba reposar unos días.

Preparación bajo la Indicación Geográfica Protegida

Los productores que forman parte de la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro deben seguir reglas estrictas para elaborar el pacharán. Estas reglas aseguran la calidad y autenticidad del producto:

La elaboración se hace remojando las endrinas en alcohol de origen agrícola, al que se le añade después aceites naturales de anís y azúcar. Las endrinas deben ser de primera calidad, maduras y limpias. La maceración debe durar entre un mínimo de un mes y un máximo de ocho meses.

Se usan entre 125 y 300 gramos de endrinas por cada litro de pacharán terminado. El contenido de azúcar debe ser entre 80 y 250 gramos por litro. Los aceites de anís deben venir de plantas como el anís verde o el anís estrellado.

El alcohol usado debe tener una graduación mínima del 96% de volumen. Al inicio de la maceración, se le añade agua para que la graduación esté entre 26% y 60% de volumen. Al final del proceso, la graduación alcohólica del pacharán debe estar entre 25% y 30% de volumen.

Cómo disfrutarlo

Es mejor tomar el pacharán en una copa o vaso de cristal, y que esté fresco, entre 6 y 8 grados Celsius. Puedes enfriar la botella en el frigorífico o añadirle un poco de hielo. No es bueno ponerle mucho hielo, ya que el exceso de agua puede cambiar su sabor.

El pacharán se suele tomar después de las comidas o cenas, pero cada vez más se consume como una bebida de tarde o de noche. El pacharán no mejora con el tiempo, así que es recomendable beberlo antes de que pasen dos o tres años desde su elaboración. Es importante consumirlo con moderación.

Combinaciones (Cócteles)

Aunque tradicionalmente el pacharán se bebe solo, algunas personas lo mezclan, sobre todo con bebidas carbonatadas. Últimamente, también se ha puesto de moda usarlo en infusiones y, especialmente, en cócteles.

Algunos cócteles populares con pacharán son:

  • El butano.
  • El mojito de pacharán.
  • El sorbete de pacharán.
  • El pacharán con cava.

Diferencia con el 'Licor de endrina'

El pacharán es una bebida con características propias, reconocidas por la ley.

Existe una diferencia importante entre el pacharán y el "Licor de endrinas" (a veces llamado Falso pacharán). Aunque parezcan similares, no lo son. Las diferencias incluyen la cantidad de endrinas usadas, la graduación del alcohol y otras regulaciones de su elaboración.

Bebidas similares

En Alemania y otros países de habla alemana, se hacen licores parecidos remojando endrinas con especias y azúcar en bebidas como el vodka o la ginebra.

En el Reino Unido se hace una sidra con sabor a endrinas llamada Slider.

En Italia se elabora el Bargnolino, que es similar al pacharán, ya que se remojan las endrinas en alcohol con especias y azúcar, pero tiene una graduación más alta.

En Japón existe un licor similar llamado umeshu, que se hace remojando albaricoques japoneses (ume) y azúcar en shōchū, una bebida que se obtiene de la destilación de vino de arroz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patxaran Facts for Kids

kids search engine
Pacharán para Niños. Enciclopedia Kiddle.