Arechavaleta para niños
Datos para niños ArechavaletaAretxabaleta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Arechavaleta en España | ||
Ubicación de Arechavaleta en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Deva | |
• Partido judicial | Vergara | |
• Juntas Generales | Deva-Urola | |
Ubicación | 43°02′10″N 2°30′16″O / 43.036111, -2.504444 | |
• Altitud | 260 m | |
Superficie | 29,13 km² | |
Fundación | 31 de enero de 1630 | |
Población | 7194 hab. (2024) | |
• Densidad | 240,82 hab./km² | |
Gentilicio | arechavaletano, -a (eus.) atxabaltarra |
|
Código postal | 20550 | |
Alcalde (2023) | Garikoitz Iturbe Etxebarria (EH Bildu) |
|
Sitio web | aretxabaleta.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Arechavaleta (cuyo nombre oficial es Aretxabaleta) es un municipio que se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Según los datos más recientes, tiene una población de 7194 habitantes (2024).
Contenido
¿Qué significa el nombre de Arechavaleta?
El nombre de Arechavaleta tiene un origen interesante. Se cree que viene de tres partes de la antigua lengua euskera. La primera parte, areitz o aretx, significaba 'roble' o 'árbol' en general. La segunda parte es zabal, que quiere decir 'ancho'. Y la tercera es el sufijo -eta, que indica un lugar.
Así, el nombre Arechavaleta podría significar algo como 'el lugar de los robles anchos' o 'el sitio de los árboles grandes'.
¿Cómo ha cambiado el nombre?
Tradicionalmente, el nombre se escribía como Arechavaleta. Sin embargo, en 1980, el ayuntamiento decidió adoptar la forma Aretxabaleta. Esta es una manera de escribir el nombre que se adapta mejor a las reglas modernas de la ortografía del euskera. Desde 1989, Aretxabaleta es el único nombre oficial del municipio.
Cuando la gente habla en euskera, a veces usan una forma más corta y coloquial del nombre, que es Atxabalta. El gentilicio, que es la palabra para referirse a las personas de Arechavaleta, es "arechavaletano" o "arechavaletana". En euskera, se dice aretxabaletarra, y de forma más común, atxabaltarra.
¿Cuántas personas viven en Arechavaleta?
Arechavaleta tiene una población de 7194 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha ido cambiando.
Gráfica de evolución demográfica de Arechavaleta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Arechavaleta: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Arechavaleta?
Arechavaleta cuenta con varios edificios y lugares importantes que forman parte de su historia y patrimonio.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es un edificio religioso muy antiguo y significativo.
- Casa torre de los Otalora: Se encuentra en la zona de Aozaraza y es una construcción histórica que servía como vivienda y defensa.
- Casa torre de Galarza: Ubicada en la zona de Galarza, es otro ejemplo de las antiguas casas torre de la región.
¿Cómo se organiza el gobierno en Arechavaleta?
El gobierno de Arechavaleta es gestionado por un ayuntamiento, que es el encargado de tomar decisiones para el bienestar de los habitantes del municipio. Los representantes del ayuntamiento son elegidos por los ciudadanos en unas votaciones llamadas elecciones municipales.
¿Cómo se elige al alcalde?
En las elecciones municipales, los ciudadanos votan por diferentes grupos de personas. El grupo que obtiene más apoyo suele ser el que forma el gobierno local. El líder de este grupo se convierte en el alcalde, que es la persona que dirige el ayuntamiento. Por ejemplo, en las elecciones de 2015, el grupo EAJ-PNV fue el más votado y su líder, Unai Elkoro Oianguren, se convirtió en alcalde.
¿Cómo se divide el territorio?
Arechavaleta se organiza en varias zonas llamadas anteiglesias. Estas eran aldeas antiguas que se unieron a Arechavaleta cuando el municipio se formó en el año 1630. Aunque ahora son barrios rurales más pequeños, siguen teniendo su propia identidad y, por ejemplo, tienen sus propias iglesias. La mayor parte del terreno de Arechavaleta pertenece a estas anteiglesias, aunque en ellas vive una pequeña parte de la población.
Algunas de estas anteiglesias son:
- Aozaraza (Aozaratza): con 53 habitantes.
- Arcaraso (Arkarazo): con 47 habitantes.
- Arenaza (Areantza o Arientza): con 36 habitantes.
- Galarza (Galartza): con 55 habitantes.
- Goroeta (Korueta): con 28 habitantes.
- Isurieta (Izurieta): con 12 habitantes.
- Larrino: con 59 habitantes.
¿Con qué otras ciudades está hermanada Arechavaleta?
Arechavaleta tiene lazos de amistad con otras ciudades, lo que se conoce como "hermanamiento". Esto significa que mantienen una relación especial para fomentar el intercambio cultural y la cooperación.
Algunas de las ciudades hermanadas con Arechavaleta son:
- Bayona, España
- Baza, España
- Baños de Cerrato, España
- Cádiz, España
- Palencia, España
- Valencia de Don Juan, España
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aretxabaleta Facts for Kids