robot de la enciclopedia para niños

Pascual Baylón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pascual Baylón O.F.M.
LienzoS Pascual.jpg
Retrato de san Pascual Baylón, conservado en la parroquia de Torrehermosa
Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1540
Torrehermosa, Reino de Aragón
Fallecimiento 17 de mayo de 1592
Villarreal, Reino de Valencia
Sepultura Santuario de San Pascual Baylón
Residencia Torrehermosa, Alconchel de Ariza, Monforte del Cid, Orito, Jumilla y Villarreal
Información profesional
Ocupación Hermano lego y fraile
Información religiosa
Beatificación 19 de octubre de 1618
por Paulo V
Canonización 16 de octubre de 1690
por Alejandro VIII
Festividad 17 de mayo
Atributos hábito franciscano, custodia, sombrero y cayado de pastor por su oficio juvenil
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Obras, asociaciones y congresos eucarísticos, de los cocineros, Diócesis de Segorbe-Castellón; Villarreal, Torrehermosa, Alconchel de Ariza y otras localidades.
Orden religiosa Orden de Frailes Menores

Pascual Baylón Yubero (nacido en Torrehermosa, Aragón, España, el 16 de mayo de 1540 y fallecido en Villarreal, Castellón, España, el 17 de mayo de 1592) fue un fraile de la Orden Franciscana. Es reconocido como santo por la Iglesia católica con el nombre de san Pascual Bailón o Baylón.

Es considerado el patrón de las obras y asociaciones relacionadas con la Eucaristía, de los cocineros y de la diócesis de Segorbe-Castellón. En muchas zonas de Alicante, como Orito, Monforte del Cid, Elche, Alicante, Novelda, Aspe, Crevillente y la Vega Baja, se le tiene mucha devoción. La ciudad de Villarreal celebra sus fiestas principales en su honor.

La vida de San Pascual Baylón

Pascual nació el día de la Pascua de Pentecostés, por eso le pusieron ese nombre. Sus padres, Martín Baylón e Isabel Yubera, eran campesinos. Hasta los siete años, vivió en su pueblo natal.

Desde los siete hasta los veinte años, Pascual vivió en Alconchel de Ariza (Zaragoza) con un vecino llamado Martín García. Allí se dedicó a cuidar ovejas. Aprendió a leer y escribir por sí mismo, usando biblias para practicar.

Más tarde, se mudó al Reino de Valencia para trabajar con don Aparicio Martínez en Monforte del Cid (Alicante).

Un momento especial en Orito

Archivo:Ermita de San Pascual en Monforte del Cid
San Pascual vivió en Monforte, en lo que es hoy la Ermita de San Pascual, a escasos metros del ayuntamiento.

En un lugar llamado Orito (Monforte del Cid), hay una ermita conocida como "Ermita de la Aparición". Se dice que allí san Pascual tuvo una visión de Jesucristo en la Eucaristía (un sacramento muy importante para los católicos). Debido a este evento, la Iglesia católica lo nombró patrón de los congresos eucarísticos, que son reuniones para celebrar la Eucaristía.

Su camino como franciscano

Después de su visión, Pascual quiso unirse a la orden franciscana, un grupo de religiosos. Ingresó en el convento de Nuestra Señora de Orito, conocido por la sencillez de sus frailes.

Vistió el hábito franciscano en 1564 en el convento de San José en Elche. Hizo sus votos religiosos en Orito el 2 de febrero de 1565. También vivió en el Convento de Santa Ana del Monte, en Jumilla (Murcia), entre 1580 y 1583. En este lugar, aún se conserva su celda y algunos árboles que él mismo plantó.

Su fe y defensa de la Eucaristía

San Pascual era una persona muy dedicada a su fe y a la ayuda a los demás. Defendió la creencia en la presencia de Cristo en la Eucaristía cuando viajó por Francia como mensajero de su orden.

Historias de sus milagros

Se le atribuyen varios milagros. Se cuenta que multiplicó el pan para los pobres, curó a enfermos y tenía el don de la profecía (saber cosas que pasarían en el futuro). También se dice que hizo brotar agua de una piedra para ayudar a personas necesitadas.

La gente cuenta que, a veces, cuando oraba, sentía tanta alegría que se ponía a bailar. Por eso, algunos creen que su apellido "Baylón" (que suena como "bailón") viene de esta característica.

Después de una vida dedicada a la oración, la escritura y realizando trabajos humildes en varios conventos, san Pascual falleció en el convento del Rosario en Villarreal el 17 de mayo de 1592. Curiosamente, también fue un día de Pascua de Pentecostés. Se dice que, durante su misa de funeral, en el momento de la consagración, sus ojos se abrieron para adorar el Santísimo Sacramento.

Escritos de San Pascual

San Pascual escribió dos libros de oraciones y reflexiones para su propio crecimiento espiritual. Estos libros fueron publicados en el año 2000 con el título Opúsculos de san Pascual Bailón. Uno de ellos fue entregado al rey Felipe VI y el otro se guarda en la Basílica de San Pascual de Villarreal.

Reconocimientos y patronazgos

Archivo:Sepulcro San Pascual 1
Sepulcro de san Pascual Baylón, en Villarreal.

Fue reconocido como beato por el papa Paulo V el 19 de octubre de 1618 y como santo por Alejandro VIII el 16 de octubre de 1690. El papa León XIII lo declaró patrón de todas las asociaciones y congresos eucarísticos el 28 de noviembre de 1897.

El papa Juan XXIII lo nombró patrón de la diócesis española de Segorbe-Castellón el 12 de mayo de 1961. También es patrón de Villarreal, Torrehermosa, Pinos Puente, Alconchel de Ariza, Maranchón y otros lugares. Muchos templos y monasterios en el mundo llevan su nombre, y es muy venerado en las tierras que antes formaban parte de la antigua Corona de Aragón.

En 1681, el rey de España Carlos II estableció su protección real sobre la capilla de Villarreal donde estaban los restos del santo.

El 17 de mayo de 1992, día de la festividad de san Pascual Bailón y 400 años después de su muerte, el rey de España Juan Carlos I reinauguró la Real Capilla. También presidió el traslado de los restos del santo a su nuevo sepulcro, creado por el escultor Vicente Lloréns Poy. Estos restos son lo que quedó después de un incendio en la basílica durante la Guerra Civil Española. Para proteger las cenizas del santo, algunos habitantes de Villarreal las llevaron a sus casas, y pequeñas partes de ellas aún no han sido recuperadas por completo.

Celebraciones en su honor

Cada año, antes del 17 de mayo, se celebra en Orito la tradicional Romería de san Pascual. Esta peregrinación llega hasta un santuario en la montaña conocido como Cueva de san Pascual. Cientos de personas de la Vega Baja y zonas cercanas participan en esta antigua tradición. Se organiza una feria popular con misas y otras celebraciones en honor a san Pascual Bailón.

También, muchas personas de Villarreal viajan en peregrinación a Torrehermosa y Alconchel de Ariza el mismo 17 de mayo.

San Pascual y la cocina

Desde hace mucho tiempo, en lugares como Nueva España (lo que hoy es México y otras partes de América), las cocineras han pedido la ayuda de san Pascual como protector de las cocinas y para evitar accidentes. Hoy en día, existe un premio llamado "san Pascual Bailón" para los mejores cocineros. Hay refranes populares que se usan al cocinar, como: San Pascual Baylón, báilame en este fogón. Tú me das la sazón y, yo te dedico un danzón.

En la película El profe, protagonizada por Mario Moreno Cantinflas, el sacerdote del pueblo lo menciona, deseando que el personaje principal llegue bien de su viaje.

Como patrón de las cocinas, se cree que se le debe rezar para que la comida quede deliciosa. Algunos exvotos (ofrendas de agradecimiento) tienen la siguiente frase: “San Pascual Bailón, atiza mi fogón, y concédeme buena sazón”.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paschal Baylón Facts for Kids

kids search engine
Pascual Baylón para Niños. Enciclopedia Kiddle.