robot de la enciclopedia para niños

Santuario de San Pascual Baylón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de San Pascual Baylón
Bien de Relevancia Local
Basilica San Pascual 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Ubicación Villarreal
Coordenadas 39°56′23″N 0°05′52″O / 39.9397, -0.0976833
Información general
Estilo arquitectura barroca
Información religiosa
Culto Iglesia latina y catolicismo
Diócesis diócesis de Segorbe-Castellón

El Santuario de San Pascual Baylón (conocido como El Sant en valenciano) es un importante lugar religioso en Villarreal, provincia de Castellón, España. Este complejo incluye el "Templo Votivo Eucarístico Internacional", que es una basílica menor, la Real Capilla con el sepulcro de san Pascual Baylón, un museo llamado Pouet del Sant y un convento de monjas clarisas.

El convento se fundó en el siglo XVI. Ganó mucha fama como lugar de peregrinación porque san Pascual Baylón vivió, falleció y fue enterrado allí. La Real Capilla, construida en el siglo XVII para guardar los restos del santo, fue un ejemplo temprano del estilo barroco en la Comunidad Valenciana.

Lamentablemente, la antigua iglesia y la capilla barroca fueron destruidas por un incendio en 1936 durante un conflicto en España. El nuevo templo aún no está completamente terminado, pero ya se usa para el culto. La nueva Real Capilla sí está finalizada y fue inaugurada en 1992 por el rey Juan Carlos I de España.

La restauración del monasterio ha permitido conservar partes importantes como el claustro, la escalera, la sala De Profundis y el refectorio, donde se puede ver el asiento que usaba el santo. Las dos torres del santuario tienen un carrillón con 72 campanas y un grupo de 12 campanas que pueden voltearse, incluyendo la campana de volteo más grande del mundo.

Historia del Santuario de San Pascual

Orígenes y Fundación del Convento

Los inicios del santuario se remontan al siglo XVI. En 1575, el papa Gregorio XIII permitió a la Orden franciscana establecer un nuevo convento en el Reino de Valencia. Al principio, los frailes se ubicaron en la ermita de la Virgen de Gracia, cerca del río Mijares en Villarreal.

Finalmente, las autoridades de Villarreal les permitieron ocupar una pequeña ermita en las afueras de la villa. Esta ermita estaba dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Había sido fundada en 1571 para celebrar una importante victoria. Los franciscanos se instalaron allí en 1578 y comenzaron a ampliar la ermita y a construir el nuevo convento. Siguieron las reglas de sencillez de su orden, lo cual se puede ver en el claustro y otras áreas.

La Vida de San Pascual Baylón en Villarreal

La gran importancia de este monasterio se debe al fraile san Pascual Baylón. Él visitó el monasterio en 1587 y luego fue enviado a Villarreal en 1589. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1592. Ese mismo año, se excavó un pozo en el claustro, conocido como el Pouet del Sant.

Cuando san Pascual falleció, los frailes lo enterraron en la iglesia debido a su fama de santidad. Muchas personas visitaban su tumba. El rey Felipe II de España y su hijo Felipe III apoyaron el proceso para reconocerlo como santo. En 1599, el propio Felipe III y su esposa Margarita de Austria visitaron el santuario para ver la tumba de san Pascual.

Eventos Importantes y Reformas

En 1706, durante un conflicto en España, la villa de Villarreal fue atacada. Las tropas incendiaron el archivo del convento y dañaron varias partes. Por estos daños, en 1721 se reformó el convento y se construyó un segundo claustro. En el siglo XVIII, en 1791, se realizaron grandes celebraciones por el primer centenario de la canonización de san Pascual.

En el siglo XIX, durante un periodo de ocupación extranjera, los frailes escondieron el cuerpo del santo. Fue devuelto a su lugar en 1812. En 1835, la comunidad religiosa tuvo que dejar el convento debido a cambios en las leyes. Sin embargo, en 1836, el convento fue ocupado de nuevo, esta vez por monjas franciscanas. En 1899, hubo una gran peregrinación nacional a la tumba del santo.

Destrucción y Reconstrucción del Santuario

El 13 de agosto de 1936, en los primeros meses de un conflicto en España, el santuario fue dañado e incendiado. Una vez terminado el conflicto, el 17 de mayo de 1942, se colocó la primera piedra del nuevo templo, ya que el anterior estaba en ruinas. La reconstrucción fue posible gracias a donaciones de muchas personas.

En mayo de 1971, se terminó la primera etapa de la reconstrucción. Durante este tiempo, los restos del santo fueron llevados a Múnich, Alemania, para un congreso. En febrero de 1974, el templo se abrió al público y fue bendecido.

A finales del siglo XX, las obras del nuevo templo recibieron un nuevo impulso. Para el centenario de la muerte de san Pascual en 1991 y su canonización en 1992, se terminaron la fachada principal y las dos torres. También se instaló un grupo de esculturas en el altar mayor y se construyó la nueva Real Capilla, que guarda los restos del santo.

El 25 de marzo de 1996, el papa Juan Pablo II nombró al templo basílica menor y a san Pascual Baylón "Patrono Universal del Culto Eucarístico". En 1997, se celebró un importante congreso religioso en el santuario.

El Templo Actual

La Iglesia Contemporánea

El altar principal de la iglesia está presidido por una custodia de plata. Esta es sostenida por dos ángeles dorados, creados por el escultor José Ortells en 1952. Una pequeña capilla cercana guarda una imagen de san Pedro de Alcántara, que se salvó del incendio de 1936.

Algunas piezas de valor artístico e histórico, que datan de los siglos XVI al XX y que también se salvaron del incendio, se exhiben en la sala museo del Pouet del Sant. En esta sala se conserva el Pouet del Sant (Pozo del Santo), de 1589, cuyas aguas son muy valoradas por los fieles.

La Real Capilla

Construcción de la Capilla Real

En 1674, cuando el papa Clemente X impulsó el proceso para reconocer a Pascual Baylón como santo, el Consejo municipal de Villarreal y la comunidad religiosa decidieron construir una capilla junto a la iglesia del convento. El objetivo era guardar los restos del fraile en una urna.

Las obras de la nueva capilla terminaron en seis años. Luego surgió un desacuerdo sobre quién debía colocar su escudo en el retablo principal de la capilla. El conflicto se resolvió cuando ambas partes acordaron ofrecer el patrocinio de la capilla al rey Carlos II de España.

El rey aceptó y ordenó que su escudo se colocara en un lugar destacado en 1681. Nueve días después, el cuerpo de san Pascual fue trasladado solemnemente a su nuevo sepulcro.

La Capilla Contemporánea

Archivo:Sepulcro San Pascual 1
Sepulcro de San Pascual Baylón, obra en plata de Vicente Lloréns Poy

El 17 de mayo de 1992, con motivo del cuarto centenario de la muerte del santo, se inauguró la nueva Capilla Real. Fue esculpida por Vicente Lloréns Poy. Los restos del santo se depositaron en un nuevo sepulcro de plata que representa el cuerpo de san Pascual.

El sepulcro es una estatua del santo hecha con 300 kg de plata. Tiene una base de granito con dos escalones para que los visitantes puedan acercarse. La escultura se inspiró en el cuerpo que se veneraba antes del incendio de 1936. Se encuentra frente a la antigua celda del santo, donde también se halla un manuscrito de san Pascual.

Sobre la celda hay un retablo de 14 metros de altura con cincuenta figuras doradas con oro fino. El panel central del retablo muestra la Glorificación de San Pascual, con símbolos relacionados con la Eucaristía, ya que él es el patrón de los Congresos Eucarísticos. Debajo, se representa la muerte de san Pascual.

La Real Capilla también tiene un relieve de bronce dorado y seis paneles escultóricos en los laterales. Estos paneles muestran momentos importantes de la vida de san Pascual, como cuando recibió su hábito, su viaje por tierras francesas, su trabajo como escritor y maestro, su caridad, sus funerales y el proceso para su canonización.

Carrillón y Campanas de Volteo

El 17 de mayo de 1998, se inauguraron el carillón y el conjunto de campanas de volteo en las dos torres del santuario. Las 84 campanas fueron bendecidas por el cardenal Antonio María Javierre. Fueron donadas por un empresario local, José Gómez Mata. El concierto inaugural del carillón fue interpretado por el carillonista belga Aimé Lombaert.

Las campanas del carillón, que pesan 23.500 kg de bronce, fueron diseñadas por una empresa belga y fabricadas por una empresa neerlandesa. El conjunto de 12 campanas de volteo de la torre este fue fabricado en Alta Saboya e instalado por una empresa de Badalona. El conjunto de campanas de las dos torres del santuario es el instrumento musical con más campanas del mundo.

Hay ocho campanas de volteo automático, ubicadas en la Torre Este. Sus nombres son: Santísimo Sacramento, San Pascual, Virgen de Gracia, Virgen Purísima, Virgen del Rosario, San Francisco de Asís, San Pedro de Alcántara, Santa Clara, San José, Santa Ana, Natividad del Señor y Espíritu Santo. La campana más grande de volteo del mundo, llamada Santísimo Sacramento, pesa 2.000 kg y mide 1,5 metros de diámetro.

Las 72 campanas del carrillón se encuentran en la torre Oeste. La más grande pesa 2.200 kg y las más pequeñas solo 6 kg.

Visitas Importantes al Santuario

Visitas de la Realeza

Archivo:Juan Carlos I of Spain 2007
El rey Juan Carlos I inauguró la Real Capilla en 1992, con motivo del IV Centenario de la muerte de san Pascual

Varios reyes han visitado el Santuario de San Pascual. El 17 de mayo de 1992, el rey Juan Carlos I de España presidió los actos del cuarto centenario de la muerte del santo. Después de asistir a una misa, el rey inauguró la nueva Real Capilla, que quedó bajo su protección. El rey Juan Carlos I, junto a la reina doña Sofía, ya había visitado el santuario en 1976.

Anteriormente, reyes de la Casa de Austria como Felipe III de España y su esposa Margarita de Austria-Estiria, y Felipe IV de España con el príncipe Baltasar Carlos de Austria, también visitaron el lugar.

La Casa de Borbón también visitó el santuario. En el siglo XVIII, lo visitaron Carlos III de España y su esposa María Amalia de Sajonia. En 1802, lo hicieron Carlos IV de España, su esposa María Luisa de Parma, el entonces príncipe Fernando VII de España, y otros miembros de la realeza. Fernando VII regresó en 1827.

En 1845, la reina Isabel II de España, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y la infanta Luisa Fernanda de Borbón visitaron el santuario. Isabel II volvió a visitarlo con el entonces príncipe Alfonso XII de España. En 1912, la infanta Isabel de Borbón y Borbón también lo visitó. Otros reyes como Amadeo I de España en 1871 y Alfonso XIII de España en 1905 también estuvieron presentes.

Otras Visitas Destacadas

El 14 de junio de 1958, Francisco Franco visitó la tumba del santo.

El 3 de mayo de 1993, Herman Schalück, General de los frailes franciscanos, visitó el santuario y bendijo los relieves del retablo de la Real Capilla. Ese mismo año, Mario Tagliaferri, representante del papa, también visitó el santuario. Participó en la tradicional ofrenda de flores y presidió una misa solemne.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanctuary of St. Paschal Baylon Facts for Kids

kids search engine
Santuario de San Pascual Baylón para Niños. Enciclopedia Kiddle.