robot de la enciclopedia para niños

Parzonería Menor de Guipúzcoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parzonería Menor de Guipúzcoa
Gipuzkoako Partzuergo Txikia
asentamiento
Localización de la Parzonería Menor de Guipúzcoa y de los 4 municipios que la integran
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Goyerri
Superficie 4,76 km²
Fundación 1401
Población 0 hab.
• Densidad 0 hab./km²
Alcalde Mikel Areizaga Camara (Eusko Alkartasuna)

La Parzonería Menor de Guipúzcoa (en euskera: Gipuzkoako Partzuergo Txikia) es un territorio especial en la Provincia de Guipúzcoa, España. No es un municipio como los que conocemos, sino una zona de monte que pertenece a varios pueblos a la vez.

Desde la Edad Media, cuatro municipios de la comarca del Goyerri comparten la propiedad de esta tierra. Estos pueblos son Idiazábal, Segura, Ceráin y Cegama.

¿Qué significa "Parzonería"?

La palabra "parzonería" es un término que se usa en las provincias de Guipúzcoa y Álava. Se refiere a territorios de monte que son propiedad compartida de varios municipios. Se cree que viene de la palabra francesa parçonier, que significa "partícipe".

Los pueblos que comparten la propiedad de estas tierras se llaman "parzoneros". La unión de estos pueblos y el territorio que poseen juntos se conoce como parzonería. En euskera, la palabra es partzuergo.

¿Cuántas parzonerías hay en Guipúzcoa?

Actualmente, hay tres parzonerías en la provincia de Guipúzcoa. Una se llama Enirio-Aralar, por el monte donde se encuentra. Las otras dos están una al lado de la otra y se llaman Parzonería General de Guipúzcoa y Álava, y Parzonería de Guipúzcoa.

La Parzonería General es más grande y la comparten pueblos de Guipúzcoa y Álava. La Parzonería de Guipúzcoa es más pequeña y solo la comparten pueblos de Guipúzcoa. Por eso, a esta última se le llama también Parzonería Menor de Guipúzcoa o Gipuzkoako Partzuergo Txikia en euskera.

¿Cómo es el territorio de la Parzonería Menor?

La Parzonería Menor de Guipúzcoa es un área de unos 4,76 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la parte sur de la provincia de Guipúzcoa, cerca de la comunidad de Navarra.

Este territorio es montañoso, con cimas como Balankaleku (984 m) y Beturzin (943 m). También tiene valles pequeños, como el del arroyo Altzerreka. Todos los arroyos de esta zona desembocan en ríos que van hacia el Mar Mediterráneo.

¿Hay gente viviendo en la Parzonería?

La Parzonería es un lugar casi deshabitado. Solo hay dos casas en todo el territorio. Las personas que viven allí son consideradas y tratadas como vecinos del pueblo de Idiazábal, aunque sus casas estén dentro de la Parzonería.

¿Qué pueblos la rodean?

La Parzonería Menor de Guipúzcoa tiene varios vecinos:

Noroeste: Idiazábal Norte: Idiazábal Noreste: Atáun
Oeste: Cegama Rosa de los vientos.svg Este: Alsasua (Navarra)
Suroeste: Parzonería General de Guipúzcoa y Álava Sur: Parzonería General de Guipúzcoa y Álava Sureste: Alsasua (Navarra)

La historia de la Parzonería Menor

Las parzonerías, tanto la General como la Menor, se crearon a principios del siglo XV. Su origen se remonta al 30 de marzo de 1401. En esa fecha, el rey Enrique III de Castilla donó estas tierras a Fernán Pérez de Ayala, un importante funcionario de Guipúzcoa.

¿Cómo se formó la Parzonería?

Pocos meses después de recibir las tierras, el 22 de junio de 1401, Fernán Pérez de Ayala las vendió a la villa de Segura. Aunque en el documento solo aparece Segura, en ese tiempo varias aldeas estaban unidas a Segura. Por eso, se cree que Segura compró las tierras en nombre de varias localidades del Goyerri.

Un documento de 1430 confirma esto. Menciona que la compra había sido hecha en común por Segura y las "universidades" (que eran como los ayuntamientos de entonces) de Legazpia, Idiazábal, Ceráin y Cegama. Después de que Legazpia se separara, el resto del monte quedó como propiedad compartida de los otros cuatro pueblos.

Al principio, todos los vecinos de estos cuatro pueblos podían usar libremente los montes. Podían obtener los recursos que necesitaran. Sin embargo, el uso excesivo de la madera hizo que se pusieran límites. Se empezaron a plantar nuevos árboles y a cuidar el monte.

¿Por qué se dividió la Parzonería?

Con el tiempo, se hicieron acuerdos con los pueblos de Álava que estaban al sur de la Parzonería. Estos pueblos también podían usar los bosques y pastos de una parte del territorio. No se sabe exactamente cuándo ni cómo ocurrió esto.

Pero este proceso llevó a que la parzonería se dividiera en dos partes. Una parte principal, que podían usar tanto los cuatro pueblos de Guipúzcoa como sus vecinos de Álava (esta es la Parzonería General de Guipúzcoa y Álava). Y otra parte más pequeña, la más oriental, que solo podían usar los cuatro pueblos de Guipúzcoa (esta es la Parzonería Menor de Guipúzcoa).

¿Qué actividades económicas se realizan?

Las principales actividades económicas en la Parzonería Menor son la explotación de la madera y la ganadería. Se aprovechan los recursos naturales del monte de forma organizada.

¿Cómo se administra la Parzonería?

La Parzonería Menor funciona como una entidad administrativa. Tiene las mismas responsabilidades y poderes que un municipio. Es un territorio de montes que es propiedad compartida de los cuatro municipios: Idiazábal, Segura, Ceráin y Cegama.

Los gastos y los beneficios de la Parzonería se reparten de una forma específica. El patrimonio se divide en 110 partes. De estas, Segura tiene 52,75 partes, Idiazábal 28,25, Cegama 19 y Ceráin las 10 restantes.

La oficina principal de la Parzonería está en el ayuntamiento de Segura. El alcalde de Segura es también el presidente de la Parzonería Menor.

Un queso famoso de la zona

Las Parzonerías y la Mancomunidad de Enirio-Aralar son lugares donde tradicionalmente se crían ovejas. Es en estas zonas y en los pueblos cercanos donde se elabora el famoso Queso de Idiazábal.

Véase también

kids search engine
Parzonería Menor de Guipúzcoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.