robot de la enciclopedia para niños

Río Lapataia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Lapataia
LapataiaRiver.jpg
Fotografía del río Lapataia.
Ubicación geográfica
Ecorregión Ecorregión de agua dulce Patagonia
Cuenca Cuenca del río Lapataia
Nacimiento Cordillera de Darwin
Desembocadura Bahía Lapataia, Canal Beagle
Coordenadas 54°50′37″S 68°34′12″O / -54.843627777778, -68.570041666667
Ubicación administrativa
País Argentina y Chile
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Cuerpo de agua
Islas interiores Archipiélago Cormoranes, isla Entre Ríos, isla El Salmón
Ríos drenados Lago Roca
Superficie de cuenca 540 km²
Caudal medio 19 m³/s
Altitud Nacimiento: 3 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Río Lapataia ubicada en Patagonia Austral
Río Lapataia
Río Lapataia
Ubicación (Tierra del Fuego).
Cuenca 128 de Chile que incluye la Isla Dawson y la parte occidental de la Isla de Tierra del Fuego.

El río Lapataia es un río que se encuentra en la isla Grande de Tierra del Fuego. Nace en las montañas de la Cordillera de Darwin, en Chile. Luego, sus aguas fluyen hacia el Lago Roca, que es compartido por Chile y Argentina. Finalmente, el río Lapataia desemboca en la Bahía Lapataia. Por esta razón, se le considera un río que pertenece a una cuenca compartida entre Argentina y Chile.

Este río está rodeado de praderas y bosques magallánicos, que son típicos de esta región fría.

¿Qué significa el nombre Lapataia?

El nombre Lapataia proviene de la lengua de los yámanas, un pueblo indígena que vivía en esta zona. En su idioma, Lapataia significa 'bahía del bosque' o 'bahía de la madera'. Este nombre hace referencia a la bahía donde el río termina su recorrido.

La palabra se forma con "lapatai", que quiere decir ‘bosque’ o ‘madera’, y "waia", que significa ‘bahía’ o ‘caleta’.

Geografía del Río Lapataia

¿Cómo se formó el río Lapataia?

El río Lapataia se formó gracias a la acción de los glaciares hace miles de años. Durante las glaciaciones cuaternarias, enormes glaciares bajaron de las montañas y tallaron los valles con su hielo. Uno de estos glaciares se unió a otro gigante que estaba en lo que hoy conocemos como el Canal Beagle.

Cuando el clima se hizo más cálido y los glaciares se derritieron, el mar ocupó los espacios que antes estaban cubiertos de hielo. Por eso, el valle del río tiene una forma de "U", que es una señal de que un glaciar pasó por allí.

Hace mucho tiempo, la Bahía Lapataia era más grande y llegaba hasta donde hoy está el Lago Roca. Con el tiempo, el nivel del mar bajó y una barrera natural de rocas y tierra (llamada morrena) se formó. Esto hizo que el lago se separara del mar y se convirtiera en un lago de agua dulce. El río Lapataia es el encargado de llevar el exceso de agua de este lago hacia la bahía.

¿Cuál es el recorrido del río Lapataia?

El río Lapataia tiene un recorrido interesante que atraviesa dos países.

En Chile

En Chile, el río Lapataia nace de los glaciares que cuelgan cerca del Cerro Dalla Vedova. Recorre más de 30 kilómetros con muchas curvas a través de un valle ancho, hasta que llega al extremo noroeste del Lago Roca. En su camino, se le unen varios arroyos y otros ríos pequeños.

En Argentina

En Argentina, el río tiene una longitud de unos 2 km. Está rodeado por montañas de los Andes fueguinos, como el cerro El Cóndor y el cerro Guanaco.

El río Lapataia es la única salida del Lago Roca (también llamado Acigami) en su parte sur-oriental. Este lago recibe agua de muchos arroyos pequeños, especialmente cuando la nieve se derrite.

El río fluye de norte a sur por un antiguo valle glaciar. A medida que avanza, sus aguas se mezclan con las mareas del Canal Beagle, lo que le da un carácter de estuario (donde el río se encuentra con el mar).

Al principio de su recorrido en Argentina, el río se divide en dos brazos que rodean la isla El Salmón. Después, se vuelven a unir en una zona ancha. Más adelante, se divide de nuevo en dos brazos: el río Lapataia (a la izquierda) y el brazo Ovando (a la derecha).

Estos brazos rodean otra isla más grande llamada Entre Ríos. La Ruta Nacional 3 cruza esta isla con puentes. El conjunto de islas en esta parte del río se conoce como «archipiélago Cormoranes». En un sector, el río forma una zona de aguas tranquilas y verdosas, conocida como laguna Verde, donde hay un área para acampar.

El brazo derecho del río recibe agua de un pequeño arroyo que viene de la laguna Negra. Al final, los brazos se unen de nuevo, formando un pequeño delta con islas diminutas antes de desembocar en la bahía.

¿Cómo es la cuenca del río Lapataia?

La cuenca del río Lapataia es el área de tierra donde toda el agua (de lluvia, nieve, etc.) fluye hacia el río. Esta cuenca es compartida por Argentina y Chile. En Chile, forma parte de las Cuencas de Tierra del Fuego (número 128), y en Argentina, está en el área hidrográfica fueguina (número 73).

La cuenca tiene una superficie de 540 km². Limita con otras cuencas de ríos cercanos. Es una zona de montañas con muchos ríos pequeños que tienen pendientes pronunciadas y caudales moderados.

El agua del río proviene principalmente de la nieve que se derrite en las montañas, especialmente entre enero y marzo. Los glaciares y las turberas (zonas de tierra húmeda con mucha vegetación descompuesta) también ayudan a mantener un flujo de agua constante en el río. El Lago Roca también almacena mucha agua, lo que ayuda a regular el caudal del río.

Vida natural en el Río Lapataia

Las aguas del río Lapataia forman parte de la ecorregión de agua dulce Patagonia. Las tierras que lo rodean pertenecen a la ecorregión terrestre bosque subpolar magallánico.

Aunque las temperaturas son frías durante todo el año, las orillas del río Lapataia están cubiertas de turbales, praderas y altos bosques magallánicos.

En cuanto a los animales, se pueden ver muchas aves acuáticas, como el martín pescador grande, el cormorán biguá y diferentes tipos de patos y macáes.

Historia del Río Lapataia

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Los primeros habitantes de las costas del río Lapataia fueron los yámanas o yaganes, un pueblo indígena que se movía en canoas. Eran cazadores, recolectores y se alimentaban de los recursos del mar.

Todavía se pueden ver en las islas y orillas del río montones de conchas de mejillones y huesos de animales marinos, que son los restos de sus comidas. Estos montones se llaman conchales. Se han encontrado restos que tienen hasta 1700 años de antigüedad. Los yámanas fueron los únicos habitantes de esta zona hasta que llegaron los primeros colonos europeos en 1861, cuando se empezó a poblar la ciudad de Ushuaia.

¿Cómo se colonizó la zona?

El primer explorador europeo que recorrió el valle del río Lapataia fue Tomás Zurueta a principios de 1892.

Cerca de la desembocadura del río, se estableció en 1883 el aserradero “La Argentina”. Fue la primera industria de la zona de Ushuaia. Este aserradero usaba la madera de los bosques del valle del río. Los troncos se transportaban en parte por el río Lapataia, usando balsas. Aún hoy se pueden ver en el agua los restos de las empalizadas que se usaban para guiar la madera flotante.

Este aserradero fue administrado por el gobierno de Ushuaia, luego por las autoridades del Presidio de Ushuaia, y finalmente pasó a manos privadas en 1953. Dejó de funcionar cuando se creó el parque nacional.

El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado oficialmente el 30 de septiembre de 1960. Gran parte de las costas del río Lapataia están dentro de este parque y son accesibles por senderos para los visitantes.

¿Qué cambios ha sufrido el río?

Aunque la zona del Lago Roca se ha mantenido casi intacta, el valle del río Lapataia sufrió durante un siglo el pastoreo de ganado y la tala de árboles. Por estas razones, algunas áreas que antes eran bosques ahora son pastizales. Aunque estos impactos han disminuido, el bosque original aún no se ha recuperado por completo en algunos lugares.

Además, los castores canadienses, que son una especie introducida, han causado muchos cambios en los bosques de la cuenca del río Lapataia. Cortan árboles o los matan al inundar zonas boscosas, lo que también afecta el hábitat del río.

Visita el Río Lapataia

El río Lapataia es un lugar muy especial. Aquí se encuentra el kilómetro 3075 de la Ruta Nacional 3, una carretera que nace en Buenos Aires y termina en el famoso paraje conocido como «Fin del Mundo», a solo 3 km del último puente sobre este río. También es el punto final de uno de los tramos no oficiales de la Carretera Panamericana.

Puedes llegar fácilmente al río Lapataia en auto desde la ciudad de Ushuaia, que está a solo 16 km. Es un lugar ideal para observar aves marinas.

Muchos turistas de todo el mundo y residentes de Ushuaia visitan el río Lapataia. En el lago y en el río no se permiten embarcaciones a motor, pero sí puedes usar kayaks y canoas para explorar sus aguas.

Cada 8 de noviembre, algunas personas realizan una peregrinación religiosa desde Ushuaia hasta una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora de Schönstatt, que se encuentra en la desembocadura del río, en la Bahía Lapataia.

Véase también

  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
  • Río Pipo
kids search engine
Río Lapataia para Niños. Enciclopedia Kiddle.