robot de la enciclopedia para niños

Plasmodium para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plasmodium
P vivax trophozoite4.jpg
Trofozoito de un Plasmodium.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Superfilo: Alveolata
Filo: Miozoa
Subfilo: Myzozoa
Infrafilo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Familia: Plasmodiidae
Género: Plasmodium
Especies

P. falciparum
P. malariae
P. ovale
P. vivax
Para más especies, véase texto

Plasmodium es un grupo de protistas muy pequeños, casi invisibles, que viven dentro de otros seres vivos. Son un tipo de parásitos. Se conocen más de 175 especies de Plasmodium. Estos parásitos siempre necesitan dos "hogares" para vivir y reproducirse: un mosquito y un animal con columna vertebral (como los humanos, aves o reptiles). El mosquito actúa como un "transportador" o vector, llevando el parásito de un ser vivo a otro.

Al menos diez especies de Plasmodium pueden infectar a los seres humanos. Cuatro de estas especies son las principales causantes de una enfermedad llamada malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax. De todas ellas, P. falciparum es la más peligrosa y la que causa más problemas de salud. Otras especies de Plasmodium infectan a diferentes animales, como aves, reptiles y roedores.

¿Cómo se desarrolla el Plasmodium?

El Plasmodium tiene un ciclo de vida que involucra dos tipos de seres vivos. Primero, está la hembra de un mosquito Anopheles, donde el parásito se reproduce de forma sexual. Luego, está el ser humano (o algún otro animal), donde el parásito se reproduce de forma asexual.

Fases en el cuerpo humano

El ciclo del Plasmodium en el cuerpo humano tiene dos etapas principales:

Etapa en el hígado

  • Cuando un mosquito infectado pica a una persona, el parásito, en una forma llamada esporozoito, entra en la sangre o en el sistema linfático (1 en la figura).
  • Los esporozoitos viajan por la sangre hasta llegar a las células del hígado (llamadas hepatocitos) (2).
  • Dentro de las células del hígado, los esporozoitos se multiplican rápidamente. Se transforman en una forma llamada esquizonte hepático (3).
  • Cuando el esquizonte hepático está lleno de parásitos, la célula del hígado se rompe. Esto libera miles de nuevos parásitos llamados merozoitos (4).
  • Algunos merozoitos pueden volver a infectar otras células del hígado, mientras que otros pasan a la sangre.

Etapa en la sangre

  • Una vez en la sangre, los merozoitos entran en los glóbulo rojos (también llamados eritrocitos).
  • Dentro de los glóbulos rojos, los merozoitos se alimentan de una proteína llamada hemoglobina. En esta fase, se les llama trofozoítos (5).
  • Los trofozoítos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, formando un esquizonte hemático.
  • Cuando el glóbulo rojo se rompe, libera más merozoitos (6). Estos nuevos merozoitos infectan otros glóbulos rojos, continuando el ciclo.
  • Algunos merozoitos se convierten en formas especiales llamadas gametocitos (7). Hay gametocitos masculinos y femeninos.
Archivo:Plasmodium lifecycle PHIL 3405 lores
Ciclo de vida del Plasmodium.

Fases en el mosquito

  • Si un mosquito pica a una persona que tiene gametocitos en su sangre, estos gametocitos pasan al mosquito (8).
  • Dentro del mosquito, los gametocitos se convierten en gametos (células reproductoras). Los gametos masculinos y femeninos se unen para formar zigotos (9).
  • Los zigotos se transforman en oocinetos, que son móviles y alargados (10).
  • Los oocinetos invaden la pared del intestino del mosquito y se desarrollan en ooquistes (11).
  • Los ooquistes crecen y se rompen, liberando una nueva generación de esporozoitos (12).
  • Estos esporozoitos viajan hasta las glándulas salivales del mosquito. Desde allí, el mosquito puede inyectarlos en otra persona cuando pica, comenzando el ciclo de nuevo.

¿Qué son los hipnozoitos?

En algunas especies de Plasmodium, como P. ovale y P. vivax, una parte del parásito puede quedarse "dormida" en las células del hígado. A esta forma se le llama hipnozoito. Los hipnozoitos pueden permanecer inactivos por mucho tiempo, incluso años, y luego "despertar" y causar una nueva infección. No se sabe exactamente qué hace que se reactiven. La especie P. falciparum no forma hipnozoitos.

¿Cómo evolucionó el Plasmodium?

Archivo:Malaria
Esporozoito de Plasmodium.
Archivo:Culex malariager in Dominican amber
Mosquito fósil con Plasmodium malariae, 15-20 millones de años.

Se cree que los parásitos como el Plasmodium comenzaron infectando el intestino de sus huéspedes. Con el tiempo, algunos de estos parásitos desarrollaron la capacidad de infectar el hígado. Más tarde, evolucionaron para poder infectar las células de la sangre y sobrevivir dentro de los mosquitos. Una vez que la transmisión por mosquitos se hizo común, la forma anterior de transmisión (por ejemplo, a través de las heces) dejó de ser necesaria.

Los científicos piensan que el Plasmodium y otros géneros similares evolucionaron a partir de parásitos que infectaban los glóbulo blancos y las células del hígado y el bazo. Estos parásitos eran transmitidos por moscas negras, que están relacionadas con los mosquitos.

La evolución del Plasmodium se estima que comenzó hace unos 130 millones de años. Esto coincide con un gran aumento de las plantas con flores en la Tierra. Se cree que más flores significaron más mosquitos, y esto llevó a un mayor contacto entre mosquitos y animales con columna vertebral. Los mosquitos aparecieron en lo que hoy es Sudamérica hace unos 230 millones de años.

Especies de Plasmodium que afectan a humanos

Existen alrededor de 175 especies de Plasmodium, pero solo unas pocas afectan a los seres humanos:

  • P. falciparum: Causa la forma más grave de malaria.
  • P. vivax: Es la causa más común de una forma de malaria menos grave.
  • P. ovale: Es una causa menos frecuente de malaria, similar a la causada por P. vivax.
  • P. malariae: Causa otro tipo de malaria, que suele ser menos grave.
  • P. knowlesi: Esta especie normalmente infecta a algunos tipos de monos. Sin embargo, desde 2004, se han encontrado muchos casos en humanos, especialmente en el sudeste de Asia. Ahora se considera la quinta especie de Plasmodium que causa malaria en humanos. Es posible que antes no se detectara tan a menudo porque se confundía con P. malariae.

Además de estas, otras especies y subespecies pueden, en raras ocasiones, afectar a los humanos, como P. brasilianum o P. simium.

Otras especies de Plasmodium infectan a otros animales. Por ejemplo, P. relictum causa malaria en aves, y P. coulangesi afecta a los lémures.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plasmodium Facts for Kids

kids search engine
Plasmodium para Niños. Enciclopedia Kiddle.