Oña para niños
Datos para niños Oña |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Oña en España | ||||
Ubicación de Oña en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Briviesca | |||
• Mancomunidad | Oña-Bureba-Caderechas | |||
Ubicación | 42°44′05″N 3°24′50″O / 42.734722222222, -3.4138888888889 | |||
• Altitud | 598 m (mín: 560, máx: 1248 en Tablones) |
|||
Superficie | 161,64 km² | |||
Población | 953 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,45 hab./km² | |||
Gentilicio | oniense | |||
Código postal | 09211, 09246, 09249, 09530, 09554, 09559 y 09593 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcaldesa (2023) | Belén Paramio Vila (PP) | |||
Patrón | San Vitores | |||
Sitio web | www.ayuntamientoona.com | |||
Oña es un municipio y una localidad en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de la Bureba y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Oña fue un lugar muy importante en la Edad Media y jugó un papel clave en la formación de Castilla. Por eso, conserva muchos edificios y monumentos antiguos. También tiene el título de villa, lo que significa que es una localidad con ciertos privilegios históricos.
Junto con los municipios de Poza de la Sal y Frías, Oña forma parte de la mancomunidad Raíces de Castilla.
Contenido
Geografía de Oña: ¿Dónde se encuentra?
Oña está en la comarca de La Bureba, a unos 57 kilómetros de la ciudad de Burgos. El municipio está atravesado por varias carreteras importantes que lo conectan con otras localidades.
El paisaje de Oña es montañoso en el norte y más llano en el sur. El río Oca atraviesa el municipio de sur a norte. Este río pasa por un desfiladero (un paso estrecho entre montañas) antes de unirse al río Ebro, que también pasa por el norte del municipio.
El desfiladero del río Oca divide la zona en dos partes: la Loma Mayor al oeste y la sierra de Oña al este. Esta sierra forma parte del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, un lugar con mucha naturaleza. La altura del municipio varía, desde los 550 metros cerca del río Ebro hasta los 1248 metros en el pico Tablones. El pueblo de Oña se encuentra a 598 metros sobre el nivel del mar.
Naturaleza y medio ambiente en Oña
Una parte del territorio de Oña, unas 2064 hectáreas, forma parte de la ZEPA Sierra de la Tesla-Valdivielso. Esta es una zona especial para la protección de aves. Aquí viven aves como el buitre leonado, el aguilucho pálido, el alimoche y la chova piquirroja.
En el municipio también se encuentra un centro de interpretación de los Montes Obarenes. Este centro ayuda a los visitantes a conocer mejor la naturaleza y la importancia de esta zona. Además, se está trabajando para crear una vía verde, que es un camino para caminar o ir en bicicleta, aprovechando antiguas vías de tren.
Historia de Oña: Un viaje al pasado
Oña tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de la Edad de Piedra en cuevas y un antiguo poblado de la tribu Autrigones que luego fue habitado por los romanos.
Su historia más conocida comienza a mediados del siglo VII, cuando era un lugar fortificado. Servía como protección para las personas cristianas que se habían refugiado en el norte.
La importancia del Monasterio de San Salvador
En el año 950, Fernán González, el primer conde independiente de Castilla, le dio a Oña sus primeros privilegios. Más tarde, en el año 1011, su nieto, el conde Sancho García, fundó el monasterio de San Salvador. Al principio, este monasterio fue mixto, con hombres y mujeres, pero luego pasó a ser solo de monjes benedictinos.
Este monasterio se volvió muy poderoso e influyente en el reino de Castilla. Los abades (los líderes del monasterio) eran también los señores de Oña. Los privilegios y leyes especiales que Oña tenía, especialmente los dados por el rey Alfonso VIII, ayudaron a que la localidad creciera mucho. Esto también atrajo a una importante comunidad judía.
Oña en la época moderna
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Oña se convirtió en un ayuntamiento constitucional. En ese momento, tenía 498 habitantes.
Con el tiempo, el municipio de Oña fue creciendo al incorporar otras localidades cercanas. Por ejemplo:
- Hacia 1850, se unieron Cereceda y Penches.
- Hacia 1870, se incorporó Tamayo.
- Hacia 1950, se sumaron Villanueva de los Montes y Zangández.
- Hacia 1980, se unieron Barcina de los Montes, Bentretea, Cornudilla, Hermosilla, La Parte de Bureba, Pino de Bureba y Terminón.
Oña tuvo una estación de ferrocarril que funcionó entre 1929 y 1985. Hoy en día, esa antigua vía de tren se ha convertido en una vía verde, un camino para disfrutar de la naturaleza.
Población de Oña: ¿Cuántos habitantes tiene?
Oña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Oña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Cereceda y Penches. |
Administración y gobierno local
El gobierno de Oña está a cargo de un Alcalde o Alcaldesa y un grupo de concejales. En las elecciones municipales, los ciudadanos eligen a sus representantes.
En las elecciones de 2003 y 2007, el PP obtuvo la mayoría de concejales, y José I. Castresana Alonso de Prado fue elegido alcalde. En 2011, el PSOE ganó las elecciones, y Arturo Pérez se convirtió en alcalde. En 2015, el PSOE obtuvo 7 concejales y el PP 2. La actual alcaldesa es Belén Paramio Vila del Partido Popular.
Patrimonio de Oña: ¿Qué visitar?
Toda la villa de Oña fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en 1999. Esto significa que es un lugar con un gran valor cultural e histórico que debe ser protegido.
- Monasterio de San Salvador: Fue fundado en el año 1011 por el conde Sancho García. Es un edificio muy importante con mucha historia. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.
- Iglesia parroquial de San Juan: Tiene una entrada de estilo gótico y una torre que es más antigua, de origen románico. Dentro, se puede ver un calvario medieval que viene de la cercana localidad de Tamayo.
- Casas blasonadas: Son casas antiguas que tienen escudos de familias importantes como los Alonso de Prado y Díaz del Castillo.
- Palacio del obispo González Manso.
- Urbanismo medieval: Oña conserva calles estrechas y antiguas, como la calle Barruso, donde vivía una importante comunidad judía. Cerca de la iglesia de San Juan, se puede ver un resto de la antigua muralla de Oña, conocido como el arco de la Estrella.
Colegio Máximo de Oña
El Colegio Máximo de Oña fue una importante Facultad de Teología dirigida por los jesuitas. Funcionó con mucho prestigio desde 1880 hasta 1967, cuando se trasladó a Bilbao. Los libros antiguos y valiosos de su biblioteca, incluyendo incunables (libros impresos antes de 1501), pasaron a formar parte de la biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas.
Cultura y eventos en Oña
En el año 2011, se celebró el milenario (mil años) de la fundación del monasterio de San Salvador.
En 2012, Oña fue sede de la exposición Monacatus de Las Edades del Hombre. Esta exposición de arte sacro (arte religioso) atrajo a más de 200.000 visitantes y fue inaugurada por la reina Sofía.
Desde 2013, se celebra en los jardines del monasterio el proyecto de arte moderno "el jardín secreto", donde se muestran obras de arte contemporáneo.
El Cronicón de Oña
Cada año, en agosto, los habitantes de Oña participan en un espectáculo teatral muy especial llamado "El Cronicón de Oña". Ellos mismos son los actores y recrean parte de la historia medieval de la villa con luces y sonido. La obra se representa en las calles del pueblo y dentro de la iglesia del Monasterio de San Salvador.
Galería de imágenes
-
Oña en 1921, acuarela original por Mariano Pedrero.