robot de la enciclopedia para niños

La Parte de Bureba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Parte
entidad singular de población
Escudo de La Parte de Bureba.svg
Escudo

La Parte ubicada en Provincia de Burgos
La Parte
La Parte
Ubicación de La Parte en Burgos
La Parte ubicada en Oña
La Parte
La Parte
Ubicación de La Parte en Oña
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca La Bureba
• Partido judicial Briviesca
• Municipio Oña
• Mancomunidad Oña-Bureba-Caderechas
Ubicación 42°40′40″N 3°23′08″O / 42.677777777778, -3.3855555555556
• Altitud 598 m
(mín: 560, máx: 1248 (Tablones))
Superficie 17 km²
Núcleos de
población
Villa de Suso (arriba)-Barrio de Quitanapalacios (abajo)
Fundación 1129
Población 66 hab. (INE 2024)
• Densidad 3,88 hab./km²
Gentilicio oniense
Predom. ling. castellano
Código postal 09249
Pref. telefónico 947
Alcalde (2023) José Ruiz (GLB)
Presupuesto  (2023)
Patrón San Martín

La Parte es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de La Bureba y pertenece al ayuntamiento de Oña.

Geografía de La Parte

La Parte está ubicada al noreste de La Bureba. Se sitúa al este del valle de las Caderechas y al sur de la sierra de Oña, que tiene montañas de hasta 1.257 metros sobre el nivel del mar. Este lugar forma parte del Espacio Natural de los Montes Obarenes-San Zadornil, una zona protegida por su belleza natural.

Un arroyo llamado Madre de los Caños atraviesa el pueblo. Este arroyo es un afluente del río Oca y se une a él antes de llegar a Cornudilla. La Parte se encuentra cerca de otras localidades como Hermosilla, Los Barrios de Bureba, Solduengo y Navas de Bureba.

Administración Local en La Parte

La Parte es una Entidad Local Menor. Esto significa que es una parte de un municipio más grande, pero tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos. El alcalde de La Parte es José Ruiz, del Partido Gestión la Bureba.

Historia de La Parte

La primera vez que se menciona a La Parte en documentos escritos fue en el año 1129. Se trataba de unos papeles de compraventa con el Monasterio de San Salvador de Oña. Sin embargo, es muy probable que el pueblo ya existiera mucho antes.

Desde sus inicios, La Parte ha estado dividida en dos zonas, que aún hoy se distinguen claramente. Estas dos partes están separadas por unos 500 metros.

Durante la Edad Media, la zona donde se encuentra La Parte fue repoblada. Esto significa que llegaron nuevas personas para vivir y trabajar allí. La agricultura y los bosques eran muy importantes para el desarrollo de la región en esa época.

Antiguamente, La Parte era una villa con sus propias reglas y un alcalde. Más tarde, se convirtió en un municipio independiente. En un censo de 1842, tenía 46 casas y 184 habitantes. Con el tiempo, este municipio se unió al de Oña.

Hoy en día, La Parte sigue siendo un pueblo rural. Muchas personas jóvenes se han ido a vivir a ciudades o a otras regiones, como el País Vasco, buscando nuevas oportunidades. Sin embargo, en verano, el pueblo recibe a muchos visitantes que regresan a pasar sus vacaciones.

¿Cómo era La Parte en el Siglo XIX?

En el siglo XIX, un libro muy importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió La Parte.

Según este diccionario, La Parte tenía 52 casas divididas en dos barrios. Había una escuela a la que asistían 22 niños y niñas. El maestro también era el sacristán de la iglesia. El pueblo contaba con buenas fuentes de agua. Tenía dos iglesias, una dedicada a San Martín en el barrio de arriba (La Parte) y otra a San Ildefonso en el barrio de abajo (Quintana-Palacio).

El terreno alrededor del pueblo era una mezcla de monte y llanura. En la sierra cercana, había dos montes con árboles como encinas y pinos, que se usaban para leña. Dos pequeños arroyos nacían en la sierra y desembocaban en el río Oca.

Los caminos eran buenos para carros. También había una carretera importante que conectaba La Parte con otras villas. La gente recibía el correo dos veces por semana.

Las principales actividades eran la agricultura y la ganadería. Se cultivaba trigo, cebada, centeno, avena, lino, maíz, patatas, y un poco de vino, manzanas, peras y nueces. Se criaba ganado lanar, cabrío, yeguar y vacuno. También había caza de perdices y liebres.

Conexiones y Carreteras

La Parte está conectada por varias carreteras importantes. La N-232 une Logroño con Santander, y la N-629 va desde Vinaroz hasta Santoña. También hay un camino que lleva hacia Los Barrios, al sur.

Iglesia Local

La iglesia católica de La Parte está dedicada a San Martín y a San Ildefonso. Depende de la parroquia de Quintanaélez y forma parte de la diócesis de Burgos.

Población de La Parte

La población de La Parte ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de La Parte de Bureba entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Laparte de Bureba: 1842.
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Oña.

Evolución demográfica
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 2001 2011
184 383 401 333 284 307 287 278 258 274 296 295 264 169 130 98
kids search engine
La Parte de Bureba para Niños. Enciclopedia Kiddle.