Mariano Pedrero para niños
Datos para niños Mariano Pedrero |
||
---|---|---|
![]() Mariano Pedrero López en 1904.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de julio de 1865 Burgos (España) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1927 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ilustrador, cartelista, pintor y diseñador | |
Mariano Pedrero López (nacido en Burgos en 1865 y fallecido en Madrid en 1927) fue un artista español muy talentoso. Se destacó como dibujante, pintor, creador de carteles e ilustrador de libros y revistas.
Contenido
La vida de Mariano Pedrero: Un artista muy productivo
Mariano Pedrero nació en Burgos el 2 de julio de 1865. Pasó su juventud en la provincia de Santander.
Su carrera fue muy exitosa y llena de trabajo, como muestran las investigaciones de Mª José Zaparaín y Francisco Gutiérrez.
Inicios como profesor y director
Comenzó su carrera enseñando dibujo en el Colegio de San José de Torrelavega. Con el tiempo, llegó a ser el director de este instituto.
Durante este periodo, y también más tarde, publicó sus dibujos en periódicos de Cantabria. Algunos de ellos fueron La Atalaya, El Cantábrico, Cantabria y Letras Montañesas.
Éxito en la capital: Madrid
En 1898, Mariano Pedrero se mudó a Madrid. Allí fue nombrado director artístico de la revista Nuevo Mundo. Sus dos primeras portadas para esta revista estuvieron relacionadas con la guerra de Cuba.
En Madrid, se hizo muy conocido. En 1903, fue nombrado redactor artístico de La Ilustración Española y Americana. A partir de 1919, también fue director artístico de la revista La Estrella del Mar.
Además de ilustrar libros, sus dibujos aparecieron en muchas revistas y periódicos. Entre ellos estaban La Ilustración Artística, Nuevo Mundo, La Ilustración Española y Americana, La Esfera, La Lectura Dominical, El Eco Montañés y Blanco y Negro. Mariano Pedrero falleció en Madrid el 18 de noviembre de 1927.
Libros ilustrados por Mariano Pedrero

Mariano Pedrero no solo colaboró con revistas, sino que también ilustró muchos libros.
Obras destacadas
Entre los libros que ilustró, se encuentran:
- La santa casa de Loyola (1891)
- La Europa salvaje (1894)
- Los tercios españoles (1904)
Todos estos libros fueron publicados por la Imprenta del Corazón de Jesús, en Bilbao. También hizo los dibujos interiores para el Mensajero del corazón de Jesús entre 1891 y 1913. Además, fue el autor de las portadas de esta publicación durante los últimos cuatro años.
Ilustró el libro Tipos trashumantes (1897), de José María de Pereda. Este fue publicado en Barcelona por la editorial Heinrich.
Libros relacionados con Cantabria
En Madrid, publicó Cantos de la montaña (1901), un libro musical de Rafael Calleja. Este libro estaba muy bien ilustrado por Pedrero.
Otro libro relacionado con Cantabria es Noticia circunstanciada de la explosión del vapor Cabo Machichaco .... 1893 (1894). Este libro trata sobre un suceso trágico en el que hubo muchas víctimas. Pedrero también hizo dos portadas de periódicos cántabros sobre este mismo evento.
Cuentos infantiles y ciencia ficción
Una de sus obras ilustradas más conocidas es el cuento infantil Ratón Pérez (1911). La portada y los dibujos interiores de este libro muestran su gran creatividad y conexión con la historia del padre Coloma.
También ilustró novelas de ciencia ficción escritas por «Coronel Ignotus» (alias de José de Elola) en la década de 1920. Colaboró con otros dibujantes en el libro El castillo de Burgos, de Eduardo de Oliver-Copons (1893).
Carteles y guías de turismo
Mariano Pedrero ganó varios concursos de carteles en Santander a lo largo de su carrera.
Carteles de Ferias y Fiestas
Según el libro Mariano Pedrero, el ilustrador de Cantabria, de Francisco Gutiérrez, existen o existieron carteles de "Ferias y Fiestas de Santander" de los años 1894, 1896, 1904 y 1905.
También hizo carteles para la "Sociedad Taurina Montañesa, Santander" en 1896 (o 1899), 1900, 1902, 1904, 1908, 1909, 1910 y 1912.
Estos carteles eran muy grandes, como era común en esa época. Por ejemplo, el cartel de Ferias y Fiestas de 1896 medía 134 x 281 cm. El cartel taurino de 1900 medía 124 x 290 cm. Eran obras de arte diseñadas con gran habilidad.
Guías para veraneantes
Para promover el turismo en Santander, se publicaron unas Guías del veraneante. Mariano Pedrero dibujó las portadas para los años 1910, 1911, 1914 y 1915. También hizo una Guía del veraneante de Gijón en 1909.
Para La Coruña, creó las portadas de los programas de festejos de 1905 y de las grandes fiestas de 1912 y 1913.
Trabajos en Burgos y el País Vasco
En su ciudad natal, Burgos, Mariano Pedrero hizo un diseño para las "Ferias y fiestas de San Pedro y San Pablo" de 1897, aunque no se llegó a realizar. Sin embargo, sí se hizo el programa para el "VII centenario de la Catedral de Burgos" en 1921. También diseñó el programa de "Ferias y fiestas de San Pedro y San Pablo" de 1926.
Para el País Vasco, Pedrero creó la portada del horario del ferrocarril de Pamplona a San Sebastián (verano de 1914). Este diseño se considera muy moderno para su época.
Un artista que unió dos siglos
El estilo artístico de Mariano Pedrero comenzó con las tradiciones del siglo XIX. Sus primeros dibujos eran muy precisos. Con el tiempo, su estilo se volvió más libre y natural. Esta evolución se puede ver en sus cuadernos de dibujo de 1893 a 1926.
Sin embargo, en las portadas que publicó en el siglo XX, el artista mostró un estilo más moderno y creativo.
Rasgos modernos en su obra
Estos rasgos modernos se acercan al estilo conocido como modernismo o Art Nouveau. Ejemplos de esto son:
- El cartel taurino de 1900.
- Un dibujo a tinta de 1902.
- Los almanaques de La Ilustración Española y Americana (1905 y 1907).
- El libro Ratón Pérez (1911).
- Varias portadas de la revista Los Contemporáneos (1913-1915).
- Las portadas de la revista Mondariz (1915-1922).
- Los libros de ciencia ficción del «Coronel Ignotus» (1924-1926).
Obras originales en museos
La Biblioteca Nacional de España tiene la mayor cantidad de publicaciones ilustradas por Mariano Pedrero. Sin embargo, dos museos en Madrid tienen la mayor colección de sus obras de arte originales.
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando posee veinte obras originales de Pedrero. Estas obras, hechas con diferentes técnicas (como acuarela, tinta, grafito y óleo), datan de 1903 a 1912. Fueron los dibujos originales para publicaciones en la revista La Ilustración Española y Americana.
Museo ABC
El Museo ABC tiene al menos nueve obras originales de Pedrero, incluyendo acuarelas y pasteles. También tiene al menos otros tres dibujos a tinta con escenas de Madrid. Todas estas obras fueron creadas entre 1913 y 1926 y se usaron para publicaciones en la revista Blanco y Negro.
Viajes de Mariano Pedrero al extranjero
Mariano Pedrero vivió y trabajó principalmente en Burgos, Santander y Madrid. Pero, gracias a su trabajo, sabemos que hizo al menos cinco viajes fuera de España.
Viajes a Portugal y Francia
- Primer viaje: A Lisboa en diciembre de 1903. Fue con motivo de un viaje del rey Alfonso XIII. Pedrero hizo dos grandes acuarelas que se publicaron en La Ilustración Española y Americana.
- Segundo viaje: A Biarritz (Francia) en 1905. De este viaje surgió una acuarela titulada “Pescadores de caña. Biarritz-los últimos veraneantes”.
- Tercer viaje: De nuevo a Lisboa en 1909. Se conservan dos bocetos de este viaje.
- Cuarto viaje: A Burdeos y Biarritz (Francia) en 1915. De este viaje resultaron dos acuarelas que se publicaron en Blanco y Negro.
Viaje a Larache (Marruecos)
- Quinto viaje: A Larache en octubre de 1924. Fue para conocer a su segunda nieta, que había nacido allí. De este viaje hizo un pequeño dibujo a lápiz de color titulado “Larache”.
Mariano Pedrero quería mucho a sus nietas. Su primera nieta, Maruja, nació en Madrid en 1921 y vivía en Marruecos con sus padres. Una carta que escribió en 1923 muestra lo mucho que la echaba de menos.
Obras que muestran edificios desaparecidos
Mariano Pedrero fue como un "cronista gráfico". Dibujó eventos, paisajes y también muchos edificios y monumentos. Algunas de estas obras nos muestran construcciones que hoy ya no existen.
Ejemplos de patrimonio desaparecido
- El "quiosco del parque del Oeste" en Madrid.
- El "hospital-asilo de Torrelavega".
- La "estación de ferrocarril de Solares".
- El "puente colgante de Carandia", sobre el río Pas. Este puente fue construido en 1843 y se derrumbó en 1904.
- La parte interior del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Esta parte fue destruida por un incendio en 1939. Un dibujo original de Pedrero de 1912-1913 nos muestra la belleza de su arquitectura y jardín.
Galería de imágenes
-
Ratón Pérez (1911), de Luis Coloma.
-
La clave del crimen (1925) del Coronel Ignotus.
-
Lisboa, Baile en el palacio de Ajuda, dic. 1903, grafito y aguada s. papel, RABASF