Orquesta Sinfónica de Madrid para niños
La Orquesta Sinfónica de Madrid (OSM) es una agrupación musical española que se fundó en el año 1903. Desde 1998, es la orquesta principal del Teatro Real de Madrid, uno de los teatros más importantes de España.
Datos para niños Orquesta Sinfónica de Madrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información artística | ||
Período de actividad | 1903 | |
Contenido
Historia de la Orquesta Sinfónica de Madrid
La Orquesta Sinfónica de Madrid tiene una historia muy interesante, llena de cambios y momentos importantes.
¿Cómo se formó la Orquesta Sinfónica de Madrid?
En 1903, la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid pasó por un momento difícil. Muchos de sus músicos, que también eran profesores en el Conservatorio de la Corte, decidieron unirse para crear una nueva orquesta. Querían que la música en Madrid siguiera viva.
La idea de esta nueva orquesta nació en la casa del violinista José del Hierro. Contó con el apoyo de sus amigos Julio Francés (que tocaba la viola) y Víctor Mirecki (que tocaba el violonchelo). También se unieron Francisco González Maestre (flauta) y Miguel Yuste (clarinete), de la Capilla Real.
Lograron convencer a casi el 80% de los músicos de la antigua Sociedad de Conciertos para que se unieran a ellos. Como muchos eran profesores, también invitaron a jóvenes talentos del Conservatorio para completar la orquesta.
En diciembre de 1903, se reunieron por primera vez en el Teatro Real. Allí fundaron la "Asociación Orquesta Sinfónica de Madrid". Era una compañía privada, lo que significaba que los propios músicos aportaban dinero para comprar sillas, atriles y partituras. Querían ser independientes y mantenerse con los ingresos de sus conciertos y grabaciones.
Los primeros conciertos y desafíos
Para dirigir la nueva orquesta, contactaron con el director español Alonso Cordelás, quien vino desde Múnich. Él trajo las partituras para los primeros conciertos.
El 7 de febrero de 1904, la Orquesta Sinfónica de Madrid dio su primer concierto público en el Teatro Real. Interpretaron obras de compositores famosos como Mozart, Borodín, Wagner, Chaikovski y Schumann.
Cordelás intentó cambiar algunas costumbres, como hacer conciertos de dos partes en lugar de tres, y en horario de tarde. Sin embargo, los músicos y el público de Madrid preferían las tradiciones antiguas, y pronto volvieron a los horarios y formatos habituales. Cordelás tuvo problemas con los músicos, los dueños de las salas y las críticas, así que al final de la temporada decidió irse.
A pesar de los problemas del director, los primeros conciertos fueron un éxito. Tuvieron mucha asistencia de público y ayudaron a la orquesta a mantenerse económicamente. En esta primera temporada se estrenaron en Madrid obras importantes como la Cuarta Sinfonía de Chaikovski y la Primera Sinfonía de Brahms.
La era de Enrique Fernández Arbós

Después de Cordelás, Enrique Fernández Arbós, un reconocido violinista y director de orquesta, fue elegido para dirigir la Orquesta Sinfónica. Su trabajo fue muy importante. Reorganizó la orquesta y la presentó de nuevo en un gran concierto el 16 de abril de 1905.
Arbós dirigió la orquesta durante treinta años seguidos. Durante este tiempo, la orquesta se centró en promover a los compositores y solistas españoles. También desarrolló un sonido propio y buscó que más gente disfrutara de la música. Para ello, ofrecieron conciertos educativos, bajaron los precios de las entradas y realizaron giras. Además, Arbós logró atraer a directores internacionales muy famosos, como Ígor Stravinski y Richard Strauss.
Bajo la dirección de Arbós, la Orquesta Sinfónica de Madrid estrenó obras muy importantes. Por ejemplo, Noches en los jardines de España de Manuel de Falla en 1916, y el Segundo concierto para violín y orquesta de Serguéi Prokófiev en 1935, con el propio compositor presente.
Momentos difíciles para la orquesta
Cuando comenzó la guerra civil española, la actividad musical se detuvo. La orquesta intentó dar algunos conciertos en Madrid, pero muchos músicos se dedicaron a tocar en grupos pequeños para poder vivir.
Después de la guerra, la Orquesta Sinfónica de Madrid entró en un periodo de crisis. En 1939, falleció Fernández Arbós, lo que fue un golpe muy duro. Además, muchos músicos habían fallecido o se habían ido del país. En 1940, se fundó la Orquesta Nacional de España en Madrid, y muchos músicos de la Sinfónica se unieron a ella porque ofrecía sueldos fijos. Esto dejó a la Orquesta Sinfónica con menos miembros, especialmente en la sección de cuerda.
A pesar de estas dificultades, la orquesta siguió adelante. En 1940, Enrique Jordá asumió la dirección musical. Durante esa década y la siguiente, la orquesta mantuvo su actividad, con la presencia de directores invitados como Pablo Sorozábal e Ígor Markévich.
La orquesta en el foso del teatro
En 1958, la actividad de la orquesta cambió mucho. Fue contratada para ser la orquesta principal del Teatro de la Zarzuela. Esto significaba que alternaría sus actuaciones en el foso (el lugar donde se sitúa la orquesta en las óperas y zarzuelas) y en el escenario. Para esta nueva etapa, se nombró a Vicente Spiteri como director fijo. Durante estos años, la orquesta estuvo muy activa, realizando giras por España y otros países como Portugal y América Latina.
En 1965, se creó otra nueva orquesta en Madrid, la Orquesta Sinfónica de RTVE, y la Sinfónica de Madrid volvió a perder músicos. Durante los años 70, su vida musical estuvo muy ligada a las representaciones en el Teatro de la Zarzuela. También grabaron muchas zarzuelas y óperas españolas con la discográfica Hispavox, lo que fue muy importante para la música española.
Aunque participaban en muchos espectáculos en el Teatro de la Zarzuela, el número de conciertos sinfónicos que ofrecían era muy bajo. Esta situación afectó a los músicos, que tenían sueldos bajos y un trabajo muy intenso. Era difícil encontrar nuevos músicos y la calidad de la orquesta se vio afectada.
El resurgir de la orquesta
Gracias a su experiencia y su fama, en 1981, la ministra de Cultura de ese momento, Soledad Becerril, ofreció a la Orquesta Sinfónica de Madrid un contrato. Este contrato establecía que la orquesta se dedicaría exclusivamente a las necesidades musicales del Teatro de la Zarzuela en sus actividades de ópera, ballet y zarzuela. Con este acuerdo, la orquesta se reorganizó y poco a poco recuperó su calidad.
La inauguración del Auditorio Nacional de Música de Madrid también le dio nuevas oportunidades, especialmente para retomar su actividad sinfónica. Más tarde, firmaron un nuevo contrato con la Comunidad de Madrid para ofrecer un ciclo de conciertos anuales en este auditorio.
En 1997, la Orquesta dejó el Teatro de la Zarzuela para convertirse en la orquesta principal del recién reabierto Teatro Real de Madrid. Este contrato estuvo vigente hasta 2009.
En 1999, se hicieron nuevos nombramientos importantes: Luis Antonio García Navarro como nuevo director principal, Kurt Sanderling como director honorario, y Cristóbal Halffter como compositor asociado. Además, se creó un coro que dependía de la orquesta, dirigido por Martin Merry.
Aprovechando su posición en la cultura de Madrid, la Orquesta Sinfónica comenzó un proyecto educativo. Crearon una orquesta-escuela, dirigida por Andrés Zarzo, para formar a jóvenes músicos.
En 2002, tras el fallecimiento de García Navarro, Jesús López Cobos, el director musical del Teatro Real, asumió también la dirección principal de la orquesta.
¿Cómo se organiza la Orquesta Sinfónica de Madrid?
La Orquesta Sinfónica de Madrid es especial porque se organiza de forma autónoma. Esto significa que no depende de ninguna institución pública, lo que le permite trabajar de una manera muy particular y eficiente.
Los propios músicos gestionan la orquesta, algo de lo que están muy orgullosos. Sin embargo, esta independencia también ha tenido sus desafíos, como la pérdida de músicos cuando se crearon otras orquestas con sueldos fijos. Por eso, la orquesta siempre ha estado atenta a los contratos y acuerdos que negocia con las instituciones públicas. Desde el acuerdo con el Teatro Real en 1997, la orquesta ha logrado una estabilidad muy importante.
La unión de la Orquesta Sinfónica de Madrid con el teatro lírico es similar a la de la Filarmónica de Viena, que es la orquesta principal del Teatro de la Ópera de Viena.
Directores principales de la Orquesta Sinfónica de Madrid
A lo largo de su historia, la Orquesta Sinfónica de Madrid ha tenido varios directores principales que han dejado su huella:
- Alonso Cordelás (1903–1904)
- Enrique Fernández Arbós (1905–1936/39)
- Enrique Jordá (1940–1945)
- Conrado del Campo (1946–1950)
- José María Franco (1951–1958)
- Vicente Spiteri (1958–1977)
- Luis Antonio García Navarro (1999–2001)
- Jesús López Cobos (2002-2010)
- Ivor Bolton (2015-)
Véase también
En inglés: Orquesta Sinfónica de Madrid Facts for Kids
- Teatro Real de Madrid