robot de la enciclopedia para niños

Aguardiente de Ojén para niños

Enciclopedia para niños

El Ojén es una bebida tradicional dulce y con sabor a anís, que se fabrica en el pueblo de Ojén, en la provincia de Málaga, Andalucía (España). Su historia se remonta a 1830.

Al principio, el Ojén se hacía con ingredientes de la zona. Se usaba vino de uvas locales, sobre todo de la variedad moscatel. También se quemaba madera de enebro en un punto específico del proceso. Para darle su aroma especial, se añadían ramas de anís. Finalmente, se usaba agua de la fuente del pueblo para ajustar su fuerza.

La producción de esta bebida ha tenido varias etapas:

  • 1830-1919: Se fabricaba bajo el nombre «Pedro Morales e hijo, Ojén, aguardiente superior».
  • 1961-1974: La producción estuvo a cargo de «Juan Espada Fernández, Ojén, aguardiente superior».
  • Desde 2013: La empresa «Dominique Mertens Impex. S.L.» lo produce bajo el mismo nombre.

Historia del Ojén

Archivo:Publicidad Ojén hijo de salvador pérez marín
Publicidad antigua del Ojén.

La historia del Ojén comenzó en 1830. Pedro Morales fundó una fábrica llamada «Pedro Morales e hijo». Esta bebida se hizo muy popular y ganó 28 medallas. Su fama creció tanto en España como en otros países. El nombre "Ojén" llegó a usarse para referirse a bebidas dulces de calidad.

La fábrica original de Ojén siempre quiso que la gente distinguiera su producto de las imitaciones. Además de las medallas, la fábrica obtuvo el derecho de usar los títulos de "Proveedor de la Real Casa" y "Caballero de la Estrella de Oriente" en sus etiquetas. Las botellas tenían una forma especial, como un ataúd, más estrechas en la base.

Pedro Morales falleció en 1892. El negocio pasó por varios miembros de su familia. En 1919, el último heredero de la familia Morales, conocido como "Periquito", murió joven sin dejar la receta. La fábrica cerró en 1920.

En 1958, Juan Espada Fernández compró la fábrica. Él decía que su padre, quien había trabajado para Pedro Morales, le había contado el secreto de la receta. La producción del Ojén se reinició en 1961. Sin embargo, debido a problemas internos y un aumento de personal, la fábrica de Juan Espada cerró en 1974.

Mientras tanto, otra empresa en Jerez fabricaba una bebida similar llamada White Label Ojen. Esta bebida se vendía mucho en Nueva Orleans (Estados Unidos). Era un ingrediente principal de algunos cócteles populares. Dejó de fabricarse en 2011.

La antigua fábrica familiar de Ojén se usó como discoteca por un tiempo. En 1997, se convirtió en un museo dedicado al vino de Málaga. Se añadió un portal decorado con azulejos en la entrada.

El regreso del Ojén

La fabricación del Ojén en el pueblo se detuvo en 1974. Pero en 2013, volvió a producirse en la finca La Giralda. Esto fue gracias a la empresa Dominique Mertens Impex. S.L.

Desde los años 90, las familias Morales y Espada, junto con las autoridades de Ojén, querían relanzar la producción. En el año 2000, Dominique Mertens, de Bélgica, se mudó a Ojén y compró la finca La Giralda. Al conocer la historia de la bebida, decidió revivir su producción.

Para ello, se analizó una botella original de Ojén que el municipio había guardado. Se descubrió que la receta incluía hasta 16 hierbas diferentes de la Sierra de las Nieves. En los años 2010, el municipio de Ojén y Dominique Mertens lograron que la Unión Europea reconociera el "aguardiente de Ojén" como una denominación de origen. Esto significa que solo la bebida hecha en Ojén con la receta tradicional puede llevar ese nombre.

En 2013, la empresa de Dominique Mertens lanzó las primeras tres mil botellas de Ojén. Dominique Mertens falleció poco después, pero su hija Maud Augustine Léa Reynaert y Juan Pablo Benítez continuaron con la empresa. El Ojén actual se produce con uvas moscatel alejandrinas de la finca La Giralda.

Hoy en día, hay dos tipos de Ojén: el tradicional de hierbas y otro hecho con higo chumbo. Aunque la receta original exacta se ha perdido, el ayuntamiento de Ojén conserva una botella antigua. Esta botella tiene un sello que indica que estaba reservada para la familia real española, lo que confirma su autenticidad.

En 2014, para celebrar el regreso de la producción, se inauguró una sala dedicada a la historia del Ojén en el Museo del Molino de Aceite. También se publicó un libro sobre su historia y leyenda.

Un eslogan muy conocido

Hay una frase muy famosa en España relacionada con el Ojén: «una copita... de ojén». Muchas personas la conocen, incluso si no saben de dónde viene. La cantan o dan siete golpecitos con los dedos, como si fuera una melodía.

El origen de esta melodía no está claro. Aparece en obras antiguas como una ópera británica de 1888 y una canción de 1899. En países de habla inglesa, se conoce como «Shave and a Haircut... Two Bits». En España, la familia Morales la usó para publicitar el Ojén. Hoy en día, tanto la frase cantada como los siete golpes son parte de la cultura popular española. A veces, la gente llama a una puerta dando los siete golpes de esta melodía.

El Ojén en la cultura

Además de su famoso eslogan, el Ojén ha aparecido en otras obras culturales:

  • El escritor español Camilo José Cela menciona el Ojén en su novela La colmena.
  • Una botella de Ojén aparece en el cuadro Bodegón español (1912) del famoso pintor Pablo Picasso. Este cuadro se encuentra en un museo en Francia.
  • En la película estadounidense ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), un personaje dice la melodía en inglés. En la versión doblada al español de España, se usó la frase del Ojén.
  • El Ojén también se menciona en la canción de presentación del programa de cocina Con las manos en la masa, que se emitía en la televisión española.

Galería de imágenes

kids search engine
Aguardiente de Ojén para Niños. Enciclopedia Kiddle.