robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Bilbao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Bilbao
Ofensiva de Vizcaya - Guerra civil española
Parte de guerra civil española
Nido de ametralladoras del Cinturón de Hierro de Bilbao, en las peñas de Santa Marina (1937).jpg
Nido de ametralladoras, perteneciente al Cinturón de Hierro.
Fecha 13 - 19 de junio de 1937
Lugar Margen derecha de la Ría de Bilbao (Vizcaya), España.
Coordenadas 43°15′00″N 2°55′00″O / 43.25, -2.91666667
Resultado Victoria sublevada.
Cambios territoriales Bilbao es conquistada por las tropas sublevadas.
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República española Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Bando sublevado
Bandera de Alemania Alemania nazi
Flag of Italy (1861-1946).svg Reino de Italia
Comandantes
Flag of Spain 1931 1939.svg Mariano Gamir
Flag of Spain 1931 1939.svg Juan Cueto Ibáñez Rendición
Flag of Spain 1931 1939.svg Pablo Beldarrain
Flag of the International Brigades.svg Coronel Putz
Flag of the International Brigades.svg Nino Nanetti
Bandera de las fuerzas sublevadas en 1937. Fidel Dávila Arrondo
Bandera de las fuerzas sublevadas en 1937. José Solchaga Zala
Bandera de las fuerzas sublevadas en 1937. Rafael García Valiño
Bandera de las fuerzas sublevadas en 1937. Juan Sánchez
Bandera de Alemania Wolfram von Richthofen
Fuerzas en combate
I Cuerpo de Ejército de Euzkadi
• 50.000 hombres
• Varios tanques T-26 y FT-17
• 140 piezas de artillería
• 55 piezas de artillería antiaérea
Fuerzas Aéreas de la República Española
• 70 aviones
Ejército del Norte
Corpo Truppe Volontarie
• 65.000 hombres
• Numerosos tanques Panzer I y CV-35
• 250 piezas de artillería
Legión Cóndor
• 80 aviones
Aviación Legionaria
• 70 aviones
Bajas
14.000 muertos, heridos y prisioneros. Desconocidas

La batalla de Bilbao fue un evento importante que ocurrió en Bilbao, una ciudad en el norte de España, durante el mes de junio de 1937. Esta batalla fue parte de la Guerra civil española y de los combates que se estaban desarrollando en la provincia de Vizcaya.

Bilbao era muy importante para ambos lados en el conflicto. Su ubicación estratégica en la costa y sus grandes fábricas de armas y otras industrias la hacían un objetivo clave. Después de muchos combates, las tropas del Bando sublevado llegaron a las afueras de Bilbao a principios de junio. Su último gran obstáculo era una línea de defensa llamada el Cinturón de Hierro.

¿Qué pasó antes de la Batalla de Bilbao?

Bilbao era la capital de la región vasca, que había obtenido cierta autonomía al inicio de la Guerra civil española. Esta autonomía se dio por el apoyo del PNV a la República.

El 31 de marzo de 1937, el Ejército del Norte nacionalista comenzó una gran operación para tomar el control de Vizcaya. Esta provincia era un centro industrial clave que aún estaba bajo control republicano. Se esperaba que la operación durara pocas semanas, pero la fuerte resistencia de los defensores hizo que se extendiera por meses.

Bombardeos aéreos en Vizcaya

Durante esta operación, la aviación italiana y la alemana Legión Cóndor tuvieron un papel muy activo. Muchas localidades fueron afectadas por estos ataques aéreos. Dos de las más conocidas fueron Durango y Guernica.

El 31 de marzo, Durango fue atacada por aviones italianos. Semanas después, el 26 de abril, Guernica, una villa histórica vasca, fue bombardeada por una gran fuerza aérea alemana e italiana. Los daños fueron muy grandes. Este evento llamó la atención de muchas personas en el mundo sobre lo que estaba sucediendo en la guerra.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H25224, Guernica, Ruinen
Estado en que quedó Guernica tras el ataque germano-italiano.

El mal tiempo retrasó las operaciones militares contra Bilbao. A mediados de mayo, las tropas republicanas vascas se habían retirado casi hasta las defensas del Cinturón de Hierro. Los bombardeos continuaron, y la Legión Cóndor probó nuevas tácticas, como lanzar bombas incendiarias sobre los bosques para forzar la retirada de los soldados. El frente se mantuvo estable en mayo, mientras ambos lados se preparaban para la batalla decisiva.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Bilbao?

Las fuerzas republicanas

El ejército republicano en el norte estaba bajo el mando de Mariano Gamir Ulibarri. Las tropas en Vizcaya formaban el I Cuerpo de Ejército de Euzkadi.

Estas tropas estaban compuestas principalmente por nacionalistas vascos, junto con otros grupos que apoyaban a la República. Contaban con el apoyo de 150 piezas de artillería y algunos tanques. A principios de junio, llegaron por barco nuevas armas, incluyendo cañones antiaéreos, más artillería y aviones de combate. También llegaron más aviones desde otras partes de España, sumando un total de 70 aviones en la zona de Vizcaya.

Las fuerzas sublevadas

Las tropas del Bando sublevado en la zona estaban al mando de Fidel Dávila Arrondo. A principios de junio, contaban con 65.000 hombres, apoyados por tanques alemanes Panzer I e italianos CV-35. También tenían una poderosa artillería con 250 piezas.

Una parte importante de estas fuerzas eran las brigadas navarras, que eran muy disciplinadas. También contaban con la División Flechas Negras, formada por soldados españoles e italianos, y otras unidades italianas. La fuerza aérea sublevada era muy superior, con 80 aviones de la Legión Cóndor y 70 aviones de la Aviación Legionaria, además de otros aviones bajo mando español.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Bilbao?

El ataque al "Cinturón de Hierro"

Archivo:Cinturondehierro
Una de las entradas al cinturón en Galdácano.

El 11 de junio, el Ejército del Norte reanudó los combates con un fuerte bombardeo de artillería y ataques aéreos de la Legión Cóndor y la aviación italiana. Este ataque debilitó la resistencia de los defensores republicanos vascos que estaban cerca del "Cinturón de Hierro". Al anochecer, las brigadas navarras llegaron a esta línea defensiva.

Los bombardeos continuaron durante toda la noche. El 12 de junio, después de varias horas de ataques, la brigada de Sánchez Bautista atacó un punto en el monte Gaztelumendi donde el sistema defensivo era más débil. A pesar de la fama del "Cinturón de Hierro", su defensa falló rápidamente. Esto se debió a que un ingeniero, Alejandro Goicoechea, había entregado los planos y la información de las defensas a los atacantes.

El bombardeo de artillería fue tan intenso que los defensores no pudieron distinguir cuándo terminaba el ataque aéreo y cuándo comenzaba el avance terrestre. Las unidades republicanas vascas se sintieron rodeadas y se retiraron rápidamente. Así, las líneas republicanas fueron rotas en un frente de 800 metros. Las tropas sublevadas estaban a menos de 10 kilómetros del centro de Bilbao y podían bombardear la ciudad.

La lucha en los suburbios

Archivo:Bilboko portuaren bonbardaketa
Bombardeo italiano sobre el Puerto de Bilbao durante estas fechas.

El 13 de junio, todas las tropas republicanas vascas que estaban fuera del Cinturón de Hierro fueron trasladadas al interior de la capital. La moral de estas tropas estaba muy baja. Muchos habitantes de Bilbao comenzaron a preparar su huida hacia Francia. Esa misma noche, las autoridades republicanas vascas empezaron a organizar la evacuación de la mayoría de la población civil, comenzando por los funcionarios.

En una reunión, se decidió defender la capital. El ministro de Defensa, Indalecio Prieto, ordenó destruir las instalaciones industriales que pudieran ser útiles al enemigo. Sin embargo, la evacuación de la población hacia el oeste, hacia Santander, indicaba que la capital vasca podría ser abandonada pronto.

El gobierno vasco se retiró a la aldea de Trucios, dejando una Junta de Defensa de Bilbao en la capital. El 15 de junio, las tropas sublevadas avanzaron. Después de un fuerte bombardeo, las fuerzas republicanas se retiraron, dejando abierta la carretera hacia Bilbao. Al día siguiente, 16 de junio, el ministro de Defensa ordenó defender Bilbao a toda costa, especialmente la zona industrial.

A pesar del avance de los sublevados, no hubo bombardeos aéreos sobre la ciudad, ya que habían aprendido de lo ocurrido en Guernica. El avance continuó durante todo el día. El 17 de junio, cayeron 20.000 bombas sobre la ciudad, y varias zonas cambiaron de manos varias veces. Se decretó la evacuación de la industria, pero la mayoría de las fábricas quedaron abandonadas.

La caída de la ciudad

Archivo:Bilboko Udaletxea
El Ayuntamiento de Bilbao junto a la Ría. Las tropas carlistas colgaron la bandera en el balcón el 19 de junio, marcando el final de la batalla.

Dentro de la ciudad, las personas y el material eran trasladados por tren o por las dos últimas carreteras libres hacia Santander. Estas carreteras quedaron al alcance de la artillería italiana, que bombardeó a los civiles. Al anochecer, se decidió entregar a los presos políticos para evitar que quedaran sin vigilancia. Para entonces, los sublevados controlaban gran parte de la orilla derecha del Nervión.

El 18 de junio, el General Ulibarri retiró los restos de sus tropas de la ciudad. La última unidad salió en la madrugada del 19 de junio, dejando Bilbao prácticamente vacía. A mediodía, los tanques sublevados exploraron la zona y confirmaron que la ciudad estaba desierta. La mayoría de los puentes habían sido destruidos para dificultar el paso del enemigo, pero la ciudad y sus importantes industrias permanecieron intactas. Entre las 5 y las 6 de la tarde, la 5.ª Brigada Navarra entró en la ciudad y colocó la bandera en el balcón del Ayuntamiento. Así terminó la batalla por Bilbao.

¿Qué pasó después de la Batalla de Bilbao?

Después de la derrota, el general Gamir logró retirar a la mayor cantidad posible de tropas de Bilbao y trasladarlas hacia Santander. Sin embargo, el comandante italiano Nino Nanetti resultó gravemente herido y falleció después. La retirada de Gamir fue facilitada porque las fuerzas sublevadas no tenían prisa en continuar la ofensiva.

La caída de Bilbao y toda la provincia de Vizcaya fue un golpe muy duro para la República. Significó la pérdida de uno de sus centros industriales y mineros más importantes, que ahora pasaba a manos del Bando sublevado. Para el "Frente del Norte", fue una catástrofe, ya que Bilbao era un punto clave para la defensa de Santander y Asturias.

Además, la caída de Bilbao creó un problema político. Para muchos miembros del Eusko Gudarostea y el PNV, la lucha ya no tenía sentido, lo cual se notaría durante la Batalla de Santander.

Las autoridades vencedoras fueron muy estrictas con Vizcaya y Guipúzcoa. Se las consideró "provincias traidoras" y se eliminaron sus acuerdos económicos especiales. El idioma vasco fue prohibido, y quienes habían colaborado con el gobierno vasco o las autoridades republicanas fueron castigados.

La situación en Bilbao tras la batalla

Cuando Bilbao cayó el 19 de junio, más de 200.000 personas habían huido hacia el oeste por tierra y mar, siendo atacadas por aviones. Aunque hubo algunos actos de violencia y saqueos, la represión en Bilbao se llevó a cabo principalmente a través de juicios militares rápidos. Cientos de personas fueron ejecutadas y miles fueron encarceladas, acusadas de ser nacionalistas vascos. Muchos fueron enviados a batallones de trabajos forzados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Bilbao Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Bilbao para Niños. Enciclopedia Kiddle.