Observatorio de Berlín para niños
Datos para niños Observatorio de Berlín(Berliner Sternwarte) |
||
---|---|---|
![]() Imagen actual del Berliner Sternwarte.
|
||
Ubicación | ||
Organización | Leibniz-Gemeinschaft | |
Código de la UAI | 548 (1835-1913) 536 (1913-) |
|
País | ![]() |
|
Situación | Berlín, ![]() |
|
Coordenadas | 52°30′14″N 13°23′39″E / 52.50388889, 13.39416667 | |
Fundación | 1835 | |
Mapa de localización | ||
*[http://Web del Leibniz-Gemeinschaft Página web oficial] | ||
El Observatorio de Berlín (en alemán Berliner Sternwarte) fue un centro muy importante para el estudio de las estrellas y el espacio. Estuvo activo entre 1835 y 1913. Se encontraba en Berlín, Alemania.
En este observatorio trabajaron astrónomos muy conocidos como Johann Franz Encke, Friedrich Wilhelm Bessel y Johann Gottfried Galle. En 1846, desde aquí se hizo un descubrimiento muy importante: el planeta Neptuno. Actualmente, este observatorio tiene el código 536 de la Unión Astronómica Internacional (UAI).
Contenido
Historia del Observatorio de Berlín
Los primeros pasos de la astronomía en Berlín
La historia del Observatorio de Berlín comenzó en el año 1700. En ese momento, Gottfried Leibniz fundó una sociedad científica en Berlín, con el apoyo de la princesa Sofía Carlota, esposa de Federico I de Prusia. Esta sociedad se llamó inicialmente "Societät der Wissenschaften".
Más tarde, en 1744, la sociedad cambió su nombre a Academia Prusiana de las Ciencias. El primer astrónomo que trabajó para esta sociedad fue Gottfried Kirch. Él realizaba sus investigaciones desde un observatorio que tenía en su casa.
En 1711, la sociedad construyó un pequeño observatorio en forma de torre. Se ubicó en una calle que hoy se conoce como Dorotheenstraße. En 1744, el rey Federico II el Grande reorganizó la sociedad, y así nació la Academia Prusiana de las Ciencias.
Con el tiempo, otros científicos famosos como Leonhard Euler, Joseph Louis Lagrange y Johann Heinrich Lambert trabajaron en Berlín. Los primeros directores del observatorio fueron Johann Bernoulli y Johann Elert Bode. Durante muchos años, el instituto se mantuvo gracias a que era el único que podía hacer los almanaques y calendarios astronómicos.
El observatorio moderno desde 1825
En 1825, el rey Federico Guillermo III de Prusia nombró a Johann Franz Encke como director. Con la ayuda de Alexander von Humboldt, Encke logró que el rey financiara la construcción de un observatorio más grande y moderno. El rey puso una condición: el observatorio debía estar abierto al público dos noches a la semana.
Se compró un nuevo telescopio que costó 20.000 táleros, una moneda de la época. El famoso arquitecto Karl Friedrich Schinkel diseñó el edificio. Él era el arquitecto de la familia real y diseñó muchos edificios importantes en Berlín.
El nuevo observatorio se inauguró en 1835. Estaba en la calle Lindenstraße, en una zona que hoy tiene calles con nombres de astrónomos como Encke y Bessel. Johann Franz Encke fue su primer director.
Entre 1832 y 1849, el Observatorio de Berlín también funcionó como la primera estación de telégrafos del Reino de Prusia. Era parte de una red de estaciones que conectaba Berlín con otras ciudades importantes.
En 1837, Encke descubrió una parte de los anillos de Saturno. Al año siguiente, Johann Gottfried Galle encontró otra parte de los anillos más oscuros de Saturno. El 23 de septiembre de 1846, Galle y su ayudante Heinrich Louis d'Arrest descubrieron el planeta Neptuno. Usaron cálculos previos del astrónomo francés Urbain Le Verrier. Después de esto, el observatorio se hizo muy famoso por encontrar muchos cometas y asteroides.
Entre 1865 y 1903, Wilhelm Julius Foerster fue el director. Durante ese tiempo, el astrónomo alemán Arthur Auwers creó un catálogo muy importante con casi 170.000 estrellas. En 1913, el observatorio se trasladó a Babelsberg.
Hoy en día, en Berlín existen otros observatorios importantes, como el Wilhelm-Foerster-Sternwarte (código 544 de UAI), el Archenhold Sternwarte (código 604 de UAI), el Urania Sternwarte (código 537 de UAI) y el Bruno H. Bürgel Sternwarte.
Características del Observatorio
La cúpula giratoria del Observatorio de Berlín tiene un diámetro de ocho metros. A lo largo de los años, el edificio ha sido modificado varias veces. El telescopio principal era un refractor de 9 pulgadas (22,5 cm) de apertura, fabricado por Fraunhofer. Este telescopio tan importante se encuentra ahora en el Deutsches Museum de Múnich.
Véase también
En inglés: Berlin Observatory Facts for Kids