robot de la enciclopedia para niños

Johann Heinrich Lambert para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johann Heinrich Lambert
Johann Heinrich Lambert 1829 Engelmann.png
Información personal
Nombre de nacimiento Jean-Henri Lambert
Nacimiento 26 de agosto de 1728
Mülhausen, Confederación Helvética
Fallecimiento 25 de septiembre de 1777
Berlín, Reino de Prusia
Nacionalidad Alemán
Religión Protestantismo
Lengua materna Francés
Educación
Educado en Universidad de Gotinga
Supervisor doctoral Abraham Gotthelf Kastner y Tobias Mayer
Información profesional
Ocupación Matemático, astrónomo, físico, filósofo y escritor
Área Matemáticas
Empleador
  • Johann Rudolf Iselin (1745-1748)
  • Peter de Salis (1748-1758)
  • Academia de Ciencias de Baviera (1760-1762)
  • Academia Prusiana de las Ciencias (1764-1777)
Obras notables
  • función W de Lambert
  • Proyección conforme de Lambert
  • serie de Lambert
  • ley de Lambert
  • ley de Beer-Lambert
  • Superficie de Lambert
Miembro de
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Academia de Ciencias de Gotinga
  • Academia Prusiana de las Ciencias (desde 1765)

Johann Heinrich Lambert (nacido en Mülhausen el 26 de agosto de 1728 y fallecido en Berlín el 25 de septiembre de 1777) fue un importante matemático, físico, astrónomo y filósofo alemán. Aunque su familia era de origen francés, él desarrolló su carrera en Alemania.

Lambert es conocido por demostrar que el número π es un número irracional. Esto significa que no se puede escribir como una fracción exacta de dos números enteros. También hizo contribuciones importantes a la geometría hiperbólica y a la astronomía, creando un método para calcular las órbitas de los cometas.

La vida de Johann Heinrich Lambert

Lambert nació en una familia de refugiados en Mülhausen, una ciudad que en ese tiempo formaba parte de la Confederación Helvética. Su padre era sastre y Johann era uno de seis hermanos. A pesar de ser un estudiante muy bueno, tuvo que dejar la escuela a los doce años para ayudar a su padre en el trabajo.

Pero Johann no se rindió. Continuó estudiando por su cuenta, leyendo todos los libros que encontraba por las tardes. A los quince años, empezó a trabajar en una fábrica de hierro y luego como contable.

En 1746, se convirtió en secretario privado de un filósofo suizo llamado Isaak Iselin en Basilea. Dos años después, fue profesor particular del conde Peter von Salis. Este trabajo le dio mucho tiempo para leer los libros de la biblioteca del conde. Fue entonces cuando empezó a investigar en matemáticas.

Entre 1756 y 1758, Lambert viajó por Europa con los hijos del conde. Visitó importantes centros de estudio y conoció a muchos científicos famosos. Publicó sus primeros trabajos en 1755 y se hizo miembro de la Sociedad Científica suiza.

En 1758, Lambert se mudó a Augsburgo, donde se convirtió en director de publicaciones. Allí, ayudó a fundar la Academia de Ciencias del Electorado, que más tarde se llamó Academia de Ciencias de Baviera. En 1759, se unió a esta academia.

En 1764, gracias a una propuesta del famoso matemático Leonhard Euler, Lambert fue nombrado miembro de la Academia de las Ciencias de Berlín. Recibió un puesto importante y bien pagado como consejero.

Durante los últimos diez años de su vida, el rey Federico II de Prusia lo apoyó. Lambert vivió cómodamente hasta su fallecimiento en Berlín en 1777.

Contribuciones científicas de Lambert

Johann Heinrich Lambert fue uno de los matemáticos y pensadores más destacados de su tiempo. Sus ideas y descubrimientos influyeron en muchas áreas de la ciencia.

Descubrimientos en Física

Lambert fue pionero en el estudio de la medición de la intensidad de la luz. En su libro Photometria (1760), explicó cómo medir la luz y sus propiedades. En esta obra, introdujo el término "albedo", que describe cuánta luz refleja una superficie.

También inventó el primer higrómetro (para medir la humedad) y el primer fotómetro (para medir la luz) que funcionaban bien. Además, investigó cómo funcionan los megáfonos, ya que él mismo tenía problemas de oído.

En 1759, publicó su obra Freye Perspective (Perspectiva libre), que lo hizo muy conocido. En este trabajo, Lambert desarrolló un aparato llamado perspectógrafo, que ayuda a dibujar objetos en perspectiva.

En 1760, Lambert descubrió la ley de Beer-Lambert, que explica cómo la luz es absorbida por diferentes materiales. También formuló la ley de Lambert o ley del coseno de Lambert, que describe cómo la luz se emite o se refleja desde una superficie.

En 1772, creó una proyección geográfica especial llamada proyección conforme de Lambert, que es muy útil para hacer mapas porque mantiene los ángulos correctos. Ese mismo año, también publicó la pirámide cromática de Lambert, que fue el primer modelo tridimensional para organizar los colores.

Avances en Matemáticas

En 1761, Lambert demostró que el número π es irracional. Esto fue un gran avance, ya que confirmó que pi no puede ser expresado como una fracción simple. También sospechó que otros números importantes, como el número e y el propio pi, eran "números trascendentes", lo que significa que no son la raíz de ninguna ecuación polinómica con coeficientes enteros.

Hizo importantes contribuciones a la geometría hiperbólica, un tipo de geometría diferente a la que estudiamos normalmente. Fue el primero en usar las funciones hiperbólicas en sus estudios. También propuso ideas sobre el espacio no euclidiano.

Además, Lambert formuló teoremas sobre las secciones cónicas que simplificaron el cálculo de las órbitas de los cometas. La función W de Lambert lleva su nombre, aunque fue mejorada por otros matemáticos después de él.

Investigaciones en Astronomía

En 1761, Lambert propuso que las estrellas cercanas al sol formaban parte de un grupo que se movía junto a través de la Vía Láctea. También pensó que había muchos otros grupos de estrellas (sistemas estelares) en nuestra galaxia. Más tarde, el astrónomo William Herschel confirmó la primera parte de su idea.

También en 1761, Lambert desarrolló el teorema de Lambert para calcular las órbitas elípticas de los satélites y cometas. Este teorema permite determinar el movimiento de un satélite si se conocen tres de sus posiciones.

En 1773, Lambert calculó las coordenadas de un supuesto satélite de Venus llamado Neith. Aunque la comunidad de astrónomos lo había observado, a finales del siglo xix se demostró que este satélite no existía.

Lambert también desarrolló una teoría sobre cómo se formó el universo, similar a la hipótesis nebular que Immanuel Kant había publicado. Esta teoría sugiere que los planetas se formaron a partir de una gran nube de gas y polvo. Lambert y Kant intercambiaron cartas sobre esta idea.

En 1776, Lambert fundó la revista Berliner Astronomisches Jahrbuch (Anuario Astronómico Berlinés), una publicación importante para la astronomía.

Ideas en Filosofía

Lambert también hizo contribuciones significativas a la teoría del conocimiento, que es el estudio de cómo conocemos las cosas. Su obra principal en este campo fue Neues Organon (Nuevo Organon, 1764).

En este libro, Lambert dividió el conocimiento en varias partes. Introdujo el término "fenomenología", que se refiere al estudio de las apariencias o cómo las cosas se nos presentan.

Lambert es considerado un pensador importante del racionalismo, una corriente filosófica que enfatiza la razón. También fue un predecesor clave de Immanuel Kant, con quien mantuvo una activa correspondencia. Se le considera un pionero de la lógica simbólica, que usa símbolos para representar ideas lógicas.

Obras importantes de Lambert

  • Photometria, sive de mensura et gradibus luminis, colorum et umbrae (1760) – Sobre la medición de la luz.
  • Kosmologische Briefe über die Einrichtung des Weltbaues (1761) – Cartas sobre la estructura del universo.
  • Neues Organon, oder Gedanken über die Erforschung und Bezeichnung des Wahren (1764) – Su obra filosófica principal.
  • Beyträge zum Gebrauche der Mathematik und deren Anwendung (1765 y 1770) – Contribuciones al uso de las matemáticas.
  • Beschreibung einer mit dem Calauschen Wachse ausgemalten Farbenpyramide (1772) – Descripción de su pirámide de colores.
  • Anmerkungen und Zusätze zur Entwerfung der Land- und Himmelscharten (1772) – Notas sobre la creación de mapas terrestres y celestes.
  • Hygrometrie (1774) – Sobre la medición de la humedad.

¿Qué lleva su nombre?

Varias cosas en ciencia y astronomía llevan el nombre de Johann Heinrich Lambert en su honor:

  • El Lambert, una unidad de medida para la luminancia (el brillo de una superficie).
  • El cráter lunar Lambert en la Luna.
  • El cráter marciano Lambert en el planeta Marte.
  • El asteroide (187) Lamberta, descubierto en 1878.

Ver también

  • Ley de Beer-Lambert
  • Proyección conforme de Lambert
  • Superficie de Lambert
  • Serie de Lambert
  • Función W de Lambert
  • Pi

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johann Heinrich Lambert Facts for Kids

kids search engine
Johann Heinrich Lambert para Niños. Enciclopedia Kiddle.